La importancia de los ríos como corredores interurbanos

La importancia de los ríos como corredores interurbanos

Authors

  • Paola Gastezzi-Arias Universidad Estatal a Distancia
  • Virginia Alvarado-García Universidad Estatal a Distancia
  • Gabriela Pérez-Gómez Universidad Estatal a Distancia

Keywords:

Escorrentías, Desarrollo sostenible, Biodiversidad, Cambio climático, Gestión local, Hábitats

Abstract

Los ríos urbanos ofrecen múltiples beneficios ecológicos, además de procurar el bienestar social y desarrollo económico de las ciudades, producen seguridad a la sociedad frente a las amenazas naturales, tales como inundaciones, control de escorrentías y en especial, los efectos del cambio climático.  Estos ríos deberían ser considerados hábitats preferenciales para la recreación de la sociedad, protección de la naturaleza y la biodiversidad, sin embargo las condiciones ambientales actuales de los ríos urbanos en Costa Rica es grave, debido a que se encuentran altamente degradados y contaminados por la mala gestión local y la falta de conciencia en la sociedad.  La recuperación de ríos urbanos es un trabajo arduo que implica compromiso y voluntad para lograr ríos saludables y resilientes, lo que a su vez podría generar oportunidades para el desarrollo sostenible de muchas ciudades.

Author Biographies

Paola Gastezzi-Arias, Universidad Estatal a Distancia

Red de Gestión en Conservación de la Vida Silvestre y Salud. Vicerrectoría de Investigación

Virginia Alvarado-García, Universidad Estatal a Distancia

Red de Gestión en Conservación de la Vida Silvestre y Salud. Vicerrectoría de Investigación

Gabriela Pérez-Gómez, Universidad Estatal a Distancia

Red de Gestión en Conservación de la Vida Silvestre y Salud. Vicerrectoría de Investigación

References

Alvarado, V., T. Bermúdez, M. Romero y L. Piedra. (2014). Plantas nativas para el control de la erosión en taludes de ríos urbanos. Spanish Journal of Soil Science, 4(1): 99-111.

Araya, J., y A. Rodríguez. (2011). Boletín informativo del Observatorio Municipal No 11. Municipalidad de San José. San José – Costa Rica.

Barrientos, Z. (2010). Contaminación atmosférica en la meseta central de Costa Rica. Biocenosis, 23(1): 50-54. Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/ecologiaurbana/wp-content/uploads/2013/01/barrientos-contaminacion_atmosferica.pdf

Bochet, E. & P. García. (2004). Factors controlling vegetation establishment and water erosion on Motorway Slopes in Valencia, Spain. Restoration Ecology, 12(2): 166-174.

Centeno, F.A. (2004). Ingeniería biotécnica y bioingeniería. Nuevas tendencias de la geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. En: XVII Seminario Venezolano de Geotecnia. Caracas, Venezuela. 30 p.

COBRI – SURAC (Corredor Biológico Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado Agua Caliente). (2007). Ficha técnica Corredor Biológico Rivereño Interurbano Subcuenca Reventado – Agua Caliente, interconectando ecosistemas naturales y urbanos. Cartago – Costa Rica. Recuperado de: http://www.sinac.go.cr/corredoresbiologicos/documentacion/accvc/cb_cobrisurac.pdf

Derpsch, R. (2004). Understanding the process of water infiltration. No-till on the Plains Inc. Recuperado de: http://www.rolf-derpsch.com/

Dourojeanni, A y A. Jouravlev. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. C E P A L (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): 1-176. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/31384-gestion-de-cuencas-y-rios-vinculados-con-centros-urbanos

Espinoza, C. y R. Villalta. (2004). Estudio del caso sobre la contaminación de la cuenca de los ríos Virilla y Grande de Tárcoles (cuenca 24). Primera etapa del Plan de Manejo Integral del recurso hídrico: la estrategia nacional para la GIRH en Costa Rica.

Feoli, S. (2013). Corredor Biológico Interurbano del Río Torres y corredores biológicos en general. Ambientico, 232-233:51-55. Recuperado de: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/232.pdf

Friend, M & C. Franson. (2001). Parasites and Parasitic Diseases. Manual of Wildlife Diseases: General Field Procedures and Diseases of Birds. Science for a changing world. 187-258.

González, E. (2003). Erosión: la importancia de la conservación del suelo. Vida rural, 169: 22-24.

Hernández, D. (2011). Influencia de la pendiente y la precipitación en la erosión de taludes desprotegidos. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil. Universidad del Bio – Bio. Chile. 124 p.

INEC. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Resultados Generales. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.cipacdh.org/pdf/Resultados_Generales_Censo_2011.pdf

Isasi-Catalá, E. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 36(1): 31-38. Recuperado de: http://www.interciencia.org/v36_01/031.pdf

Navarro, J., M. Vélez, A. Sáiz, P. Cruz y F.J. Sanz. (2006). Efectos de las carreteras en los ríos; estudio preliminar de producción y emisión de sedimentos en las obras de la A-63 en Asturias. En: Homenaje al Douro/Duero y sus ríos. Zamora. 9 p.

Navarro, J. (2002). Control de la erosión en desmontes originados por obras de infraestructura viaria: aplicación al entorno de Palencia capital. Tesis para obtener el título de Ingeniero de montes. Universidad Politécnica de Madrid. España. 811 p.

La Gaceta. (1942). Ley Nº 276. Ley General de Aguas. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

La Gaceta. (1961). Ley Nº 2825. Ley de Tierras y Colonización. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

La Gaceta. (1996). Ley Nº 7575. Ley Forestal. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Laporte, G. y G. Porras. (2002). Uso de la vegetación para la estabilización de taludes. En: VIII Seminario Nacional de Geotecnia, III Encuentro Centroamericano de Geotecnistas, Costa Rica. 18 p.

Polo, M. (2014). Los servicios ecosistémicos de los ríos urbanos y su contribución en la adaptación al cambio climático. Revista Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 6(1): 46-51. México.

Porras, G. (2000). Uso de la vegetación para la estabilización de taludes. Tesis para obtener el Grado de Licenciado en Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 114 p.

Red Nacional de Conservación de Suelos y Aguas. (2012). Concepto de degradación. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redaguas.unalmed.edu.co/default.php?link=recursos&sub=suelo&item=degradacion

Romero, M., L. Piedra, R. Villalobos, R. Marín y F. Núñez. (2011). Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano: El caso de la microcuenca del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 47: 41-70.

Salazar, C. (2013). Calidad del agua en Costa Rica colapsa por contaminación. En El País.cr, Universidad de Costa Rica, San José. Recuperado de: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/78366

Solarte, Y., Peña, M. y C. Madera. (2006). Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colombia Médica, 37 (1): 74-82.

Soto, M. (2013). Solo 4% de las aguas residuales generadas en Costa Rica es tratado antes de ir a los ríos. Periódico La Nación, Costa Rica. Recuperado de: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Solo-aguas-residuales-tratado-rios_0_1379462044.html

Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. 1ed. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 545 p.

Torres, J. (2014). Corredor biológico río Torres sería el primer corredor interurbano del país. Crhoy.com. Recuperado de: http://www.crhoy.com/corredor-biologico-rio-torres-seria-el-primer-corredor-interurbano-del-pais-u4l7x/

Troche, C. y E. Guarachi. (2001). Análisis del cambio de cobertura y fragmentación del hábitat en el municipio de Independencia. Una propuesta metodológica simple para la identificación de áreas prioritarias de investigación biológica. Centro de levantamientos aeroespaciales y aplicaciones SIG para el desarrollo sostenible de los recursos naturales, CLAS. 44 p.

U.S. Fish and Wildlife Service. (1980). Habitat Evaluation Procedures. ESM 102. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Division of Ecological Services, Washington D.C.

Ureña, N. (2004). Efectos del aumento poblacional y del cambio de uso del suelo sobre los recursos hídricos en la Microcuenca del Río Ciruelas, Costa Rica. Tesis de Maestría, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 185 p.

Vidal, C. y H. Romero. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de concepción. En “Concepción metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos”. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores), Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Published

2017-03-30

How to Cite

Gastezzi-Arias, P., Alvarado-García, V., & Pérez-Gómez, G. (2017). La importancia de los ríos como corredores interurbanos. Biocenosis, 31(1-2). Retrieved from https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1725
Loading...