Directrices para autores/as
Pautas de presentación de los artículos
A. Los artículos deben ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA, sétima edición, 2010) y cumplir con las siguientes características formales:
B. El texto debe ser conciso, claro y su escritura debe guiarse por las normas de la Real Academia Española.
C. Un máximo de 20 páginas (material gráfico y literatura), en columna sencilla, escritas a doble espacio, en letra Arial 12 (un aproximado de 5000 palabras).
D. La primera página contendrá la siguiente información:
a. Título del artículo.
b. Nombre y dos apellidos del autor, autora o coautores, filiación institucional y correo electrónico e identificador de ORCID.
c. El resumen (español e inglés). No excederá las 225 palabras, debe haber coincidencia entre las versión en español y en inglés, las cuales deben ir encabezadas con la palabra resumen y abstract, respectivamente.
c. Un máximo de ocho palabras clave (mínimo cinco), en español e inglés (keywords).
E. En relación con la escritura aritmética se seguirán las normas del Sistema Internacional de Unidades (Ley 5292, República de Costa Rica). Ejemplos: 0,721 – 275,76 – 19 993 – 1876 – 245. Cuando no van seguidos de unidades, los números enteros del cero al diez se escriben con palabra (uno, dos, etc. y no 1, 2, etc.).
F. Simbología de las unidades: litros (l), gramos (g), kilogramos (kg), segundos (s), minutos (min), horas (h), milímetros (mm), centímetros (cm), metros (m), kilómetros (km); las unidades no llevan punto y se escriben con minúscula.
G. Las abreviaturas se explican la primera vez que son usadas. La abreviatura de la palabra número utilizada será (n.º).
H. Las figuras (gráficos y fotografías) o cuadros enviados deberán ir insertados en el artículo según criterio del autor, con su respectiva numeración, descripción y notas aclaratorias o de origen del material (fuente). Las fotografías deben contar con una resolución de 300 ppp (pixeles por pulgada). No se aceptarán fotografías descargadas de internet ni fotos digitales de baja resolución.
I. Las citas breves se incluirán dentro del texto. Se señalan entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y la página. Ejemplo: (Mata, 2005, p. 47). Para más de dos autores, se usa el et al. (Rodríguez et al., 2006)
J. Las referencias, que deben limitarse a las señaladas en el artículo, aparecerán al final del documento, completas, en estricto orden alfabético y acorde con los lineamientos APA.
K. No se permiten las notas aclaratorias al pie de página.
L. El autor deberá registrarse en la plataforma virtual de la revista para realizar su envío, para luego ser sometido al proceso de evaluación (si procede).
M. Las colaboraciones deben acompañarse de la declaración de autenticidad y autorización de publicación del contenido que puede descargar aquí: Declaración de autenticidad y autorización para publicar el artículo
Ejemplos de referencias:
Libro
Rodríguez, M.; Zúñiga, M. E. y Guier, E. (2002). Didáctica Ambiental. San José, Costa Rica: EUNED.
Artículo de revista
Quirós, L. (2004). Coexistencia entre comunidades y recursos naturales: una mirada a dos experiencias. Biocenosis, 18 (1-2), 50- 53.
Harms, C. A.; Fleming, W. J. & Stoskopf, M. K. (1997). A technique for dorsal subcutaneous implantation of heart rate biometry transmitters in black ducks: application in an aircraft noise response study. The Condor, 99:231-237.
Tesis
Gómez, M. (2005). Estudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados El Coro, Ocotal, Carrillo, Bustamante. Tesis de Maestría. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.
Artículo de periódico
Cantero, M. (2006). Señalan áreas metropolitanas con mayor contaminación. En Aldea Global. La Nación, San José (CR); lunes 21 de marzo: 16A.
Artículo del Internet
Rojas Vargas, S. (2008). Cinco acciones sencillas que puedes realizar para mantener limpio el planeta. Biocenosis. Vol. 21 (1-2). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1285
Bermúdez Rojas, T., Obando Acuña, V. (2021). Biodiversidad en cifras: avances en el conocimiento de especies en Costa Rica. Biocenosis, Vol.32(2). https://doi.org/10.22458/rb.v32i2.3899
Para información más detallada sobre la elaboración de referencias puede visitar el sitio: https://normas-apa.org/referencias/