La crisis ambiental del sistema capitalista desde las vertientes del pensamiento económico heterodoxo ecológico
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v15i1.5672Palabras clave:
economía ecológica, marxismo ecológico, economía ambiental, economía heterodoxa, desarrollo sostenibleResumen
El objetivo del artículo es sintetizar los principales aportes de la economía ecológica y el marxismo ecológico, como vertientes del pensamiento económico heterodoxo ecológico, con énfasis en la conceptualización de la relación hombre-naturaleza y la actual crisis ambiental. El vínculo entre crisis ambiental y crisis económica no es circunstancial, puesto que ambas se desarrollan con el surgimiento del capital y la producción capitalista. La situación se ha agravado con la liberalización y la desregulación del capital (globalización). El abordaje de los encadenamientos entre economía y ambiente es difuso y no es realizando una simple abstracción práctica de sus principales sinergias sistémicas como se debe atender tal diversidad. Hoy se requieren análisis más holísticos e integrales, que superen a la economía ambiental.
Citas
Aguiar Garcés, Hernán Darío. 2000. “La economía del nuevo siglo”. Semestre Económico, 4 (7).
https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1405
Aguilera Klink, Federico y Alcántara, Vicent (comp.). 2011. De la economía ambiental a la economía ecológica. CIP-Ecosocial. Edición electrónica revisada.
https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Altvater, Elmar. 2006. “¿Existe un marxismo ecológico?”. En La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. Compilado por Atilio A. Boron ; Javier Amadeo y Sabrina González. 1a ed. CLACSO. 341-366. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/marix.html
Bergamo, Jacopo Nicola. 2021. “Debates ontológicos en el ecomarxismo contemporáneo”. Antagónica. Revista de investigación y crítica social. (4). 101-116.
Castiblanco R., Carmenza. 2007. “La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor” Revista Gestión y Ambiente. 10 (3). 7-2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169419821001
Chang, Man Yu. 2005. “La Economía Ambiental”. En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Ccoordinadores Foladori, Guillermo y Estades, Naína. 175 – 188. Universidad autónoma de Zacatecas.
Daly, Herman. 1989. Economía, Ecología y ética: hacia una economía de estado estacionario. Primera Edición. Fondo de Cultura Económica.
Daly, Herman. 1992. "From Adjusment To Sustainable Development: The Obstacle Of Free Rade" Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review (ILR). 15 (1). 33-44.
https://digitalcommons.lmu.edu/ilr/vol15/iss1/3
Daly, Herman. 1995. The Steady-State Economy: Alternative to Growthmania. In: The Earthscan Reader in sustainable development, John Kirkby, Phil O'Keefe, Lloyd Timberlake. Earthscan. DOI:https://doi.org/10.4324/9781003403432
Fischer-Kowalski, Marina. 1997. “Society’s Metabolism: On the Childhood and Adolescence of a Rising Conceptual Star”. In The international handbook of environmental Sociology Northampton, edited by M. Redklift, y G. Woodgate. MA: Edward Elgar. 119-137.
DOI: https://doi.org/10.4337/9781843768593.00015
Foster, J. B. 2004. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo.
Foster, John Bellamy . 2013. “Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza”. Herramienta.URL: https://laelectrodomestica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/07/foster-jb-marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza.pdf
Funtowicz, Silvio O. y Ravetz, Jerome. 2000. La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Icaria y Antrazyt Ecología.
Fürst, Edgar. 2000. “Cambio estructural multidimensional: algunas lecciones epistemológicas y metodológicas de la economía ecológica”. En Costa Rica: Cambio estructural en la economía y el ambiente. Evaluación de múltiples criterios, editado por Edgar Fürst, 35-41. Editorial Fundación UNA.
Georgescu, Roden. 2011. “Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología”. En De la economía ambiental a la economía ecológica. Editado por Federico Aguilera y Vicent Alcántara,188-198. CIP-Ecosocial. Edición electrónica revisada.
Gómez P., Johann Enrique. 2003. “Economía ambiental, una retrospectiva teórica”. Apuntes Contables. (5). 43 - 57. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1308
Hartley Ballestero, Marjorie. 2008. “Economía ambiental y economía ecológica: Un balance crítico de su relación”. Revista Economía y Sociedad, (33 y 34) 55-65.
Hartley Ballestero, Rocío. 2006. “Economía ecológica: hacia el logro de la sustentabilidad”. Revista Energía. (48). 3-7.
Hartley Ballestero, Rocío. 2008. “Necesidades y consumo: posibilidades del ambiente”. Revista Energía. (54),14-23
Hartley Ballestero, Rocío. 2012. Análisis de múltiples criterios gestión integral del recurso hídrico. (1ra ed.). EAE. Editorial Económica Española.
Jiménez Herrero, Luis. M. 2020. “Economía circular-espiral. Opciones estratégicas desde el reciclaje al cambio sistémico”. Dossieres EsF. Economistas Sin Fronteras. (37). 7-15.
https://ecosfron.org/wp-content/uploads/2020/03/Dossieres-EsF-37-La-Econom%C3%ADa-Circular.pdf
Labandeira Xavier, León, Carmelo J. y Vázquez, María Xosé. 2007. Economía Ambiental. Pearson Educación.
Leff, Enrique. 1998. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI.
Lizarazo, Jerson S. 2018. “Economía Ecológica y la construcción epistemológica de una ciencia revolucionaria para la sostenibilidad y la transformación del mundo”. Gestión Y Ambiente 21 (1supl):13-34. https://doi.org/10.15446/ga.v21n1supl.72122.
Löwy, Michäel. 2012. Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica Capitalista. Editorial el Colectivo-Herramienta.
Marx, Karl. 1980. El Capital. (9na ed.). Siglo XXI.
Martínez Aalier, Joan. y Jordi. Roca. 2015. Economía ecológica y política ambiental. (3na ed). Fondo de Cultura Económica.
Norgaard, Richard B. 1984. “Coevolutionary Development Potentia”. Land Economics. 60 (2). 160-173.
O’Connor, James. 2001. Causas naturales. Ensayos de Marxismo Ecológico. Siglo XXI.
Pearce, David. y Kerry, Turner 1995. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Celeste Ediciones.
Pengue, Walter. 2009. Fundamentos de economía ecológica. (2na ed). Kaicron.
Pengue, Walter. 2010. “La economía ecológica y el desarrollo en América Latina”. En Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Editodo por León Sicard y Tomás Enrique. Universidad Nacional de Colombia. SOCLA. 125-155.
Riechmann, Jorge. 2013. “La crítica ecosocialista al capitalismo”. Revista Integra Educativa, 6 (3), 137-180.https://integraeducativa.jimdofree.com/cat%C3%A1logo-integra-educativa/n-18-educaci%C3%B3n-para-la-ciudadan%C3%ADa-ambiental/
Riechmann, Jorge. 2022. El socialismo puede llegar sólo en bicicleta. (2na ed). Catarata editorial.
Rockström, Johan., Louis Kotzé, Svetlana Milutinović, Frank Biermann, Victor Brovkin, Jonathan Donges, Jonas Ebbesson, Duncan French, Joyeeta Gupta, Rakhyun Kim, Timothy Lenton, Dominic Lenzi, Nebosja Nakicenovic, Barbara Neumann, Fabian Schuppert, Ricarda Winkelmann, Klaus Bosselmann, Carl Folke, Wolfgang Lucht, David Schlosberg, Katherine Richardson y Will Steffen. 2024. “The planetary commons: A new paradigm for safeguarding Earth- regulating systems in the anthropocene”. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). 121 (5), 1-10. https://doi.org/10.1073/pnas.2301531121
Rosas, Gabriel. 2021. “La urgencia de la ética ambiental en tiempos del coronavirus: Una propuesta de la economía ecológica”. Ecología Política, 62: 97-101.
DOI: https://doi.org/10.53368/EP62PCCbr08
Sabbatella, Ignacio. 2010. “Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (36). 69-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50912885006
Toledo, Victor. y González de Molina, Manuel. 2007. “El metabolismo social: Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”. En El paradigma ecológico en las Ciencias Sociales. Editado por F. Garrido, M. González, J. Serrano y J. Solana, 150-220. Icaria.
Treacy, Mariano. 2020. “La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente”. Revista Colombiana de Sociología, 43 (2), 241-266. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548.
Van Hauwermeiren, Saar. (1999). Manual de economía ecológica. (2na ed.). Instituto de Ecología Política.
Woodgate, Graham. 2002. “Introducción”. En Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional, coordinado por Michael Redclift, Graham Woodgate, G. McGraw Hill, 2-35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/