Segregados y disociados: el Gran Tejarcillos y la tragedia de los bienes comunes urbanos
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v15i1.5670Palabras clave:
Gran Tejarcillos, bien común urbano, segregación barrial, dilema asociativo, sociedad del abandono neoliberalResumen
Este artículo es uno de los resultados de una investigación comparativa y cualitativa más amplia, centrada en el estudio de los bienes comunes urbanos y la segregación socioespacial en dos sistemas barriales: el Gran Tejarcillos en Alajuelita y Bello Horizonte en Escazú. Se enfoca en el Gran Tejarcillos, sus barriadas, sus habitantes y cómo enfrentan una serie de problemas tales como la pobreza, la desigualdad social, la economía subterránea del narcotráfico, la estigmatización social y territorial, la violencia social, la desintegración familiar y la desesperanza. En una de las principales conclusiones, los vecinos y sus organizaciones enfrentan estos problemas solos, abandonados por el Estado e instrumentalizados por el mundo político y sus ritmos. El Gran Tejarcillos no solo retrata un caso de tragedia común, sino problemáticas de bien común urbano en la actual sociedad neoliberal costarricense.
Citas
Acuña Agüero, Rocío, Mora, McAdam, Rodolfo, Pizarro Ruíz, Róger y Villalobos, González, Rigoberto. 1995. Análisis comparativo del crecimiento urbano de los cantones de Alajuelita y Escazú, Costa Rica 1970-1990 (Seminario de graduación en Geografía). Sede Rodrigo Facio: Universidad de Costa Rica.
Alvarenga, Patricia. 2009. De vecinos a ciudadanos: movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. Costa Rica: EUNA.
Auyero, Javier. 2012. Patients of the State. The politics of waiting in Argentina. USA: Duke University Press.
Benjamin, Walter. 1972. París, capital del siglo XIX”. Iluminaciones 2. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones Pascalianas Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron. 2018. La reproducción, Elementos para una teoría del sistema educativo. Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. 2012. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Tauros.
Bourdieu, Pierre. 2005. Las estructuras sociales de la economía. Argentina: Manantial.
Bourgois, Philipe. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Argentina: Siglo XXI.
Coto Murillo Paulo, Solís Moreira, Julio y Ramírez, Villalobos, Allan. 2015. Bienes Comunes en la ciudad. Un estudio sobre las condiciones de vida, la acción colectiva y el bienestar social en contextos de segregación urbana, en los casos de Tejarcillos de Alajuelita y Bello Horizonte de Escazú (2015-2017). Proyecto de investigación. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. Universidad Estatal a Distancia. Mercedes: Montes de Oca.
Coto Murillo, Paulo y Solís Moreira, Julio. 2016. Diagnóstico participativo urbano del Gran Tejarcillos, San Felipe, Alajuelita. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. Universidad Estatal a Distancia, Mercedes: Montes de Oca.
Damin, Nicolas. 2014. “El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero”. Salud Colectiva 10(3): 4107-415.
https://www.scielosp.org/article/scol/2014.v10n3/407-415/
Elías, Norbert. 1983. Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Península.
Elias, Norbert y Scotson, John L. 2016. Establecidos y marginados: una investigación sobre los problemas comunitarios. México: FCE.
Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. España: Traficante de sueños.
Foucault, M. 2004. Sobre la Ilustración. España: Tecnos.
Foucault Michael. 2006. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collage de France (1977-1978). Argentina: FCE.
Goffman, Erving. 2006. “Estigma e identidad social”. En Estigma (p. 11-55). Madrid: Amorrortu.
Gonzáles de la Rocha, Mercedes. 1986. Los Recursos de la Pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara. México: El colegio de Jalisco.
Gonzales de la Rocha, Mercedes. 2001. Los límites de las estrategias de sobrevivencia viejos y nuevos enfoques para el análisis de la respuesta familiares y domésticas. Estudios del Hombre, 13-14, (pp. 219-238)
Hardt, Michael y Antonio Negri. 2011. Common Wealth: el proyecto de una revolución del común. España: Akal.
Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana . España: Akal.
Henri, Lefebvre. 1968. El derecho a la ciudad. España: Ediciones Península.
Henri, Lefebvre. 2006. La presencia y la ausencia: contribución a la teoria de las representaciones. México: FCE.
Henri, Lefebvre. 2013. La producción social del espacio. España: Capitan Swing.
Herández, Carol. 2017. La comunidad de Los Pinos vista desde seis niñas: un planteamiento de la agencia y el espacio.Tesis de licenciatura con énfasis en antropología social. Universidad de Costa Rica, San Pedro: Montes de Oca.
Jameson, Frederic. 1989. Documentos de cultura documentos de barbarie. Madrid: Visor.
Jerram, Leif. 2015. “The false promise of the commons: historical fantasies, sexuality and the ‘really-existing’ urban common of modernity”. En Urban Commons editado por Chiristian Borch y Martin Kornberger. New York: Routledge.
Laval, Christian y Dardot, Pierre. 2015. Común. Ensayos sobrela revolución en el siglo XX: España: Gedisa.
Linebaugh, Peter. 2013. El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Link, Bruce G. y Phelan, Jo. 2001. “Conceptualizing Stigma”. Annual Reviews of Sociology 27: 363-385.
De Lomnitz, Larissa A. 1975. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Méndez de Andés, A. 2015. “Las formas del común”. En El procomún y los bienes comunes J. Á. Moreno (p. 31-36). Madrid: Economistas sin Fronteras.
Montoya, Valeria. 2018. Construyendo organización popular comunitaria. Un estudio del “Cómite de Vecinos y Vecinas de Los Pinos” en Tejarcillos de Alajuelita. Tesis de licenciatura con énfasis en antropología social. Universidad de Costa Rica, San Pedro: Montes de Oca.
Okuda Benavides, Mayumi. y Goméz Restrepo, Carlos. 2005. “Métodos de investigación cualitativa: triangulación”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34 (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Ostrom, Elinor. 2011. El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Perlmann, Janice. 2017. “Cuidades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro. Andamios 16 (39). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632019000100207
Séguin, Anne-Marie. 2006. La Segregación socio-espacial urbana: una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Simmel, Georg. 2003. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Schutz, A. 1972. Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Editorial PAIDOS.
Wacquant, Loïc. 2007. “La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada”. Ciências Sociais Unisinos (43). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93843301 (ISSN 1519-7050)
Weber, Max. 2005. Economía y Sociedad. México: FCE.
Weber, Max. 2015. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Zapata, Patrik. y Zapata Campos, María José. 2015. “Producing, appropriating and recreating the myth of the urban commons”. En Urban Commons editado por Chiristian Borch y Martin Kornberger. New York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/