Más allá de las superficies: un análisis cronológico del concepto de construcción social
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v15i1.5666Palabras clave:
construcción social, construccionismo social, teoría construccionistaResumen
Varios estudios abordan el concepto de construcción social para referirse a algo que se construye socialmente; sin embargo, en ciertos casos, existe una falta de comprensión real del concepto. Este documento propone, a partir de una revisión de la literatura, explorar la construcción social, buscando los principales conceptos y enfoques que se utilizan en la teoría a través de diferentes autores, pues se buscó responder a qué es social. Esta construcción sigue un camino que va desde su surgimiento como una posible oposición a la ciencia positivista hasta la comprensión del construccionismo social. Se concluye que la construcción social está permeada desde las relaciones sociales, culturales e históricas que involucran el universo de los seres humanos.
Citas
Bogdan, Robert y Sari, Biklen. 1994. Investigação qualitativa em educação: uma introdução à teoria e aos métodos. Porto editora.
Boghossian, Paul. 2001. What is social construction? TLS.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1966/2007. The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge.
Castañon, Gustavo Arja. 2015. O que é construtivismo. Cadernos de História e Filosofia da Ciência 1(2): 209-242. https://www.cle.unicamp.br/eprints/index.php/cadernos/article/view/744
Coulter, Jeff. 1979. The Social Construction of Mind: Studies in Ethnomethodology and Linguistic Philosophy. Totawa, N. J.: Rowman and Littlefield.
Cunliffe, Ann L. 2008. Orientations to social constructionism: Relationally responsive social constructionism and its implications for knowledge and learning. Management learning 39(2): 123-139. https://doi.org/10.1177/1350507607087578
Da Silva, Emanuel Isaque Cordeiro. 2019. Max Weber: Ação Social e Tipos Ideais. PhilArchive. https://philpapers.org/archive/DASMWA.pdf.
Danziger, Kurt. 1997. The varieties of social construction. Theory & Psychology 7(3): 399-416. https://doi.org/10.1177/0959354397073006
Diaz-Leon, Esa. 2015. What is social construction? European Journal of Philosophy 23(4): 1137-1152. https://doi.org/10.1111/ejop.12033
Dickerson, Victoria y Jeffrey Zimmerman. 1996. Myths, misconceptions, and a word or two about politics Journal of Systemic Therapies 15(1): 79-88. https://doi.org/10.1521/jsyt.1996.15.1.79
Durkheim, Émile. 1983. As Regras do Método Sociológico. Tradução de Margarida Garrido Esteves. En Os pensadores, Émile Durkheim. São Paulo: Abril Cultural.
Galbin, Alexandra. 2014. An introduction to social constructionism. Social Research Reports 6(26): 82-92.
Garfinkel, Harol. 1967. Studies in ethnomethodology. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice- Hall.
Gergen, Kenneth. 1973. Social Psychology as history. Journal of personality and social psychology 26(2): 309. https://doi.org/10.1037/h0034436
Gergen, Kenneth. 1992. The social constructionist movement in modern psychology. En R. B. Miller (Ed.), The restoration of dialogue: Readings in the philosophy of clinical psychology (pp. 556-569). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10112-044
Gergen, Kenneth. 1999. An invitation to social construction. Sage.
Gergen, Kenneth. 2000. Social construction in context. Sage.
Gergen, Kenneth y Mary Gergen. 2008. Social construction: Entering the dialogue.
Griffith, Aron. 2018. Social construction and grounding. Philosophy and Phenomenological Research 97(2): 393-409. https://doi.org/10.1111/phpr.12376
Hacking, Ian. 1999. The social construction of what? Harvard University Press.
Kant, Immanuel. 2001/1781. Crítica da razão pura. Traducido por M. P. Santos y A. F. Morujão. Lisboa: Calouste Gulbenkian.
Kukla, André. 2000. Social Constructivism and the Philosophy of Science. Londres: Psychology Press.
Liebrucks, Alexander. 2001. The concept of social construction. Theory & psychology 11(3): 363-391. https://doi.org/10.1177/09593543011130
Mallon, Ron. 2007. A field guide to social construction. Philosophy Compass 2(1), 93-108. https://doi.org/10.1111/j.1747-9991.2006.00051.x
Marques, Teresa. 2015. Construção social. Compêndio em Linha de Problemas de Filosofia Analítica, Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa.
Owen, Ian Rory. 1995. El construccionismo social y la teoría, práctica e investigación en psicoterapia: Un manifiesto psicología fenomenológica. (Social constructionism and the theory, practice and research of psychotherapy: A phenomenological psychology).
Rasera, Emerson Fernando y Marisa Japur. 2005. Os sentidos da construção social: o convite construcionista para a psicologia. Paidéia (Ribeirão Preto) 15: 21-29. https://doi.org/10.1590/S0103-863X2005000100005
Sabatés, Laura Arnau y Josefina Sala Roca. 2020. La revisión de la literatura científica. Universitat Autònoma de Barcelona 1(1): 1-22 https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Schütz, Alfred. 1960. Über einige Grundprobleme der verstehenden Soziologie. En Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt (pp. 307-353). Springer Vienna.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/