La institucionalización de la “cuestión” indígena desde el Estado costarricense
DOI:
https://doi.org/10.22458/rr.v8i2.2114Palabras clave:
Indígenas, estado costarricense, economía políticaResumen
La denominada cuestión indígena ha sido objeto de múltiples abordajes en las últimas décadas, particularmente desde los enfoques de Estudios Culturales en el ámbito de las Ciencias Sociales y desde las perspectivas de estudios socioeconómicos sobre la temática de pobreza. El presente artículo propone un acercamiento crítico de esta noción, intentando relevar las estrategias epistemológicas que cosifican la subjetividad indígena y la deshistorizan de sus condiciones económicas y sociales a partir del relacionamiento contradictorio con el Estado y las dinámicas de acumulación de capital en que se encuentra circunscrito. Dar cuenta del marco contextual en el cual se reproduce la lógica de exclusión y explotación de los pueblos indígenas en Costa Rica es el eje sustancial de este estudio.
Citas
ACIT (Asociación Cultural Indígena Teribe) 2010. La Situación del Pueblo Indígena Térraba de Costa Rica: Una Solicitud para Consideración bajo el Procedimiento de Alerta Temprana y Acción Urgente del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (77° Sesión). Informe remitido a la Secretaría del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial. Ginebra, Suiza. 21 de julio del 2010. San José, Costa Rica: Asociación Cultural Indígena Teribe.
Anaya, James. 2011. La situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Díquis en Costa Rica. New York, EE.UU.: Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Acceso 7 mayo de 2017. http://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/SR/A-HRC-18-35-Add8_sp.pdf
Astarita, Rolando. 2013. Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Calvillo Velasco, Miriam y Alfonso León Pérez. 2012. “Una mirada crítica a la noción de interculturalidad” Revista de Estudios Universitarios (REU), v.8, no.2: 393-403. En http://periodicos.uniso.br/ojs/index.php?journal=reu&page=article&op=view&path%5B%5D=1054&path%5B%5D=1050
CCSS (2012, abril 17) “CCSS ofrece cobertura con EBAIS al 94 % de la población” Recuperado de http://www.ccss.sa.cr/noticias/index/32-/379-ccss-ofrece-cobertura-con-ebais-al-94-de-la-poblacion
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 1998. El Pacto Fiscal: fortalezas, debilidades, desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.
Fleury, Sonia. 1999. “Reforma del Estado en América Latina. En la Segunda Generación de Reformas del Estado”. Revista Nueva Sociedad 160: 58-80.
Garnier Rímolo, Leonardo y Laura Cristina Blanco. 2010. Costa Rica: Un País Subdesarrollado casi exitoso. San José, Costa Rica: Uruk Editores.
Gobierno de Costa Rica 2006. Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010). San José, Costa Rica. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/Kkgfb0dnRlqXL8_jzswApg
Guevara Berger, Marcos y Juan Carlos Vargas. 2000. Perfil de los pueblos indígenas de Costa Rica. San José, Costa Rica: Informe Final.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) 2011. Censo Nacional de Población 2011. Acceso 9 junio de 2017. www.inec.go.cr
IWGIA (International Work Group for Indigenous Affairs) 2011. Página oficial. Acceso 17 de septiembre de 2017. http://www.iwgia.org/regiones/latin-america/costarica/48-esp-regiones/america-latina/922-actualizacion-al-2011-costa-rica
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del Espacio. Madrid, España: Capitán Swing Libros S.A.
Mackay, Fergus y Alancay Morales Garro. 2014. Violaciones de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas: El ejemplo de Costa Rica. Reino Unido: Forest Peoples Programme (FPP).
Ministerio de Salud .2009. Memoria Institucional. 2008. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud/ OPS. 2003. Desarrollo y Salud de los Pueblos Indígenas en Costa Rica. San José, Costa Rica. Acceso 7 de agosto de 2017. http://www.pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/images/documentos/pdf/Desarrollo%20y%20salud%20de%20los%20pueblos%20indigenas%20en%20Costa%20Rica(2).pdf
BBC Mundo. (2006, julio 21) Los beneficios de la diáspora migratoria. Entrevista a Abelardo Morales. Acceso 6 de agosto de 2017 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/tierra_ajena/newsid_5194000/5194810.stm
OEA (Organización de Estados Americanos). 2013. “Anexo al Comunicado de Prensa al culminar el 147 Período de Sesiones”. Comunicado de Prensa de la CIDH. Acceso 7 de agosto de 2017. http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/023A.asp
OPS (Organización Panamericana de la Salud). 2004. Perfil del sistema de servicios de salud de Costa Rica. San José, Costa Rica: OPS 2004.
Procuraduría General de la República 2018. Sistema Costarricense de Información Jurídica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=57986&nValor3=90660&strTipM=TC
Ríos Castillo, Maricela y José Luis Solís González. 2009. “Etnodesarrollo: reivindicación del “indio mexicano” entre el discurso del Estado y el discurso desarrollista”. Cuadernos Interculturales, 7: 180- 205.
Rivera Vélez, Freddy. 1998. “Los Indigenismos en Ecuador: De paternalismos y otras representaciones” Revista América Hoy, 19: 57-63.
Said, Edward. 2002. Orientalismo. Madrid: Editorial Debate.
Salas Murillo, Bértold. (2004, julio 18) “Crece usurpación en territorios indígenas de Buenos Aires. Compra y venta ilegal de parcelas” La Nación. Acceso 2 de febrero de 2017. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2004/julio/18/pais1.html
Sánchez Calvo, Ángela. 2005. Ponencia. “Rol de la Investigación en la Salud de los Pueblos Indígenas. Buenas Prácticas” I Foro Nacional de Salud Indígena. San José, Costa Rica.
Sonntag, Heinz y Héctor Valecillos. 1988. El Estado en el capitalismo contemporáneo. México D. F.: Siglo XXI editores. 1988
Talavera Déniz, Pedro y Marianela Armijo Quintana, Marianela. 2007. “Instituciones y desarrollo: reformas de segunda generación en América Latina” Revista Apuntes del CENES, 27(44): 89-112.
UNICEF (United Nations Children’s Fund) 2006. “Niñez y adolescencia indígena en Costa Rica: su derecho a la salud y a la educación”. Acceso 22 abril de 2015. http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_NNA_Indigena_CR_
UNICEF/UCR (United Nations International Children's/ Universidad de Costa Rica). 2009. El Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica: UNICEF.
Van der Laat Alfaro, Carlos. 2005. “Aproximación a la condición de salud de los Pueblos Indígenas de Costa Rica”. San José, Costa Rica. Ponencia, I Foro Nacional de Salud Indígena.
Zizek, Slavoj. 2001. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Jameon F. y Zizek S. con Introducción de E. Grüner, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Rupturas es una revista gratuita y de acceso abierto. Rupturas no hace ningún cobro a los artículistas por el envío de sus artículos, de igual manera no existe ningún cargo por el procesamiento y publicación de los mismos. Además, todos los artículos son descargables sin costo alguno.
El articulista es el propietario de los derechos de autor. No obstante, los autores expresamente autorizan a esta revista para difundir el texto íntegro y completo, así como sus resúmenes y palabras clave en redes, fuentes de información, bases de datos y cualquier otro sistema de divulgación, sin que se reciba a cambio pago alguno.
Todo el contenido de la revista está disponible de forma gratuita, sin costo alguno para nuestros lectores. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo al editor o al autor siempre y cuando se respeten las siguientes condiciones:
Se reconozca claramente la autoría de la obra.
No se utilice el artículo con fines comerciales.
En caso de hacerse obras derivadas es necesario que también se cuente con una licencia similar a ésta.
Rupturas autoriza a los autores de los trabajos publicados a que suban posteriormente sus artículos a sus páginas web personales, blogs u otros repositorios de acceso abierto, siempre y cuando se incluya una mención explícita y en un lugar visible el volumen, número, y año en que dicho escrito fue publicado por la Revista Rupturas, añadiendo además el enlace URL de la revista.
Rupturas cuenta con una licencia Creative Commons 4.0. Para mayor información consultar http://creativecommons.org/