Interrogar el propósito de las Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v17i35.1819Palabras clave:
ciencia, ciencias sociales, conocimiento, desigualdad.Resumen
Este artículo presenta varios datos sobre el contexto de las ciencias a nivel global y regional, los cuales permiten posteriormente una discusión sobre el efecto decisivo de las condiciones sociales sobre las disciplinas científicas que implican desigualdades internas. Este trabajo se nutre de fuentes documentales e información reciente y pertinente; aunado a un posicionamiento teórico crítico de la ciencia, según el cual, se sostiene que la sociedad define constantemente la función y utilidad de las ciencias sociales, señalando así el aprendizaje mutuo entre ciencias sociales y ciencias naturales.
Citas
Albornoz, Mario y Rodolfo Barrere, ed. El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos. Argentina: RICYT, OEI, 2016.
Albornoz, Mario, Lourdes Arana y Álvaro Marchesi, ed. Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. España: OEI, FECYT, RICYT, 2009.
Andreski, Stanislav. Las ciencias sociales como forma de brujería. España: Taurus Ediciones, 1973.
Aron, Raymond. Estudios sociológicos. Calpe, España: Editorial Espasa, 1989.
Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores, 2000.
Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Passeron y Jean-Claude Chamboredon. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI Editores, 2007.
Bricmont, Jean y Alan Sokal. Imposturas intelectuales. España: Editorial Paidós, 1999.
Chossudovsky, Michel. «Dependencia y transferencia de tecnología intelectual». Revista Nueva Sociedad, n.º 25, Colombia: Fundación Friedrich Ebert (1976): 95-101.
Dunne, Paul y Derek Braddon. Economic impact of military research and development. Bélgica: Flemish Peace Institute, 2008.
Elias, Norbert. Compromiso y distanciamiento. España: Ediciones Península, 2002.
Fals-Borda, Orlando. Una sociología sentipensante para América Latina. Colombia: Editorial Siglo del Hombre-CLACSO, 2009.
Gallardo, Helio. Democratización y democracia en América Latina. Colombia: Ediciones Desde Abajo, 2007.
García, Bárbara. «Producción de conocimiento científico y toma de decisiones en el campo de la política pública. Modelos, tensiones y perspectivas». Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, año 4, n.° 8, Universidad de Buenos Aires (2014): 51-60.
Gómez, Jusmary. «Un diálogo entre las ciencias sociales y los decisores de políticas públicas». Cuadernos del CIPS. Experiencias de investigación social en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba, UNICEF (2014): 182-189.
Guerrero, Viviana. «Aproximación teórica e histórica para el análisis de las políticas científicas desde el enfoque CTS en América Central, 1980-2014». Revista de Ciencias Sociales, n.° 153, Universidad de Costa Rica
(2016): 87-100.
Habermas, Jürgen. Ciencia y técnica como «ideología». España: Editorial Tecnos, 1968. ISSC, IDS, UNESCO. World Social Science Report 2016. Challenging Inequalities: Pathways to a Just World. Francia: UNESCO, 2016.
Koertge, Noretta. A house built on sand. Exposing posmodernist myths about science. Estados Unidos: Oxford University Press, 1998.
Koyré, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. México: Siglo XXI Editores, 2015.
Mandel, Ernest. Capitalismo tardío. México: Ediciones ERA, 1979.
Miliband, Ralph. El estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI Editores, 1978.
OECD. Main Science and Technology Indicators. Acceso: 24 de abril de 2018. http://www.oecd.org/sti/msti.htm
Piaget, Jean. Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. Argentina: Editorial Proteo, 1970.
Piaget, Jean. Tratado de lógica y conocimiento científico. Volumen VI. Epistemología de las ciencias del hombre. Argentina: Editorial Paidós, 1979.
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. España: Editorial Tecnos, 1980. Programa Estado de la Nación. Estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. Costa Rica: Programa Estado de la Nación, 2014.
UNESCO. UNESCO Science Report: towards 2030. Luxemburgo: UNESCO, 2015.
UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Situación educativa de América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO, Ediciones del Imbunche, 2013.
Ritzer, George, ed. Encyclopedia of Social Theory. Estados Unidos: Sage Publications, 2005.
Russell, Bertrand. La perspectiva científica. España: Editorial Ariel, 1981.
Viales, Ronny. «Los elementos básicos para la formulación de políticas científicas, tecnológicas y de innovación para la cohesión social. Una visión CTS». Revista de Ciencias Sociales, n.º 153, Universidad de Costa Rica (2016): 101-120.
Weber, Max. El político y el científico. España: Alianza Editorial, 1993.
Werner, Klaus y Hans Weiss. El libro negro de las marcas: el lado oscuro de las empresas globales. México: Editorial DeBolsillo, 2006.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.