Diferencias sexuales en el ejercicio físico: frecuencia, duración y tipo de ejercicio

Diferencias sexuales en el ejercicio físico: frecuencia, duración y tipo de ejercicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v15i1.4444

Palabras clave:

calidad de vida, bienestar, salud, condición física, salud mental, obesidad, sobrepeso, actividad física

Resumen

Introducción: El ejercicio físico es cualquier actividad programada y realizada de forma regular. Se considera un factor determinante de la prevención. Por lo general, los niveles de ejercicio informados no coinciden con las tendencias en enfermedades cardiovasculares y otras patologías asociadas con el estilo de vida sedentario. Objetivo: Evaluar la hipótesis de que existen diferencias entre hombres y mujeres en la frecuencia, duración y tipo de ejercicio. Métodos: Aplicamos una encuesta en línea al personal de una universidad costarricense (N=3 998 personas) del 1 de octubre de 2021 al 1 de marzo de 2022 (la llenó el 45%). Resultados: Los hombres hacen más ejercicio que las mujeres, pero las mujeres lo hacen por más tiempo. Los hombres prefieren ejercicios de fuerza como el levantamiento de pesas, mientras que las mujeres se enfocan en la flexibilidad, el ritmo y la coordinación. Además, las personas con educación superior y puestos de trabajo hacen más ejercicio. Conclusión: El sexo, la educación y el puesto de trabajo se correlacionaron con el tipo y la frecuencia del ejercicio.

Citas

Ballesteros, M., & Freidin, B. (2019). Desigualdades sociales en la realización de distintas modalidades de actividad física en Argentina. Educación Física y Ciencia, 21(1), e067. https://doi.org/10.24215/23142561e067

Bonilla, E., & Sáez, M. E. (2014). Beneficios del ejercicio físico en el adulto. Revista Enfermería Comunitaria, 2(4),21-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041624

Cuesta, M., & Calle, A. (2013). Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Endocrinología y Nutrición, 60(6), 283-286. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.03.003

Costa, S., Hausenblas, H., Oliva, P., Cuzzocrea, F., & Larcan, R. (2013). The role of age, gender, mood states and exercise frecuency on exercise dependence. Journal of Behavioral Addictions, 2(4), 216–223. https://doi.org/10.1556/jba.2.2013.014

Dosal, R., Mejía, M., & Capdevila, L. (2016). Deporte y equidad de género. Economíaunam, 14(40), 122-133. http://revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/58223/51516

Granda, J., Alemany. I., & Aguilar, N. (2018). Gender and its Relationship with the Practice of Physical Activity and Sporty. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 123-141. https://bit.ly/3Ujazx9

García, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P., & Peña, R. (2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-076. https://bit.ly/3H1xlqE

Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., & Bull, F. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6 1077-1086. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7

Jiménez, R., Gargallo, E., Dalmau, J., & Arriscado, D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (España). Anales de pediatría, 96(4), 326-333. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011

Loría, C. T. (2016). Estilos de vida, nivel de actividad física y prevalencia de obesidad de la población estudiantil universitaria. Revista Pensamiento Actual, 16(27), 183-195. https://bit.ly/3VnhHKg

Martín, M., Barripedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(38),319-335. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71032223004

Martins, J., Marques, A., Sarmento, H., & Carreiro, F. (2015). Adolescents’ perspectives on the barriers and facilitators of physical activity: a systematic review of qualitative studies. Health Education Research, 30(5), 742-755. https://doi.org/10.1093/her/cyv042

Matthews, C., Chen, K., Freedson, P., Buchowski, M., Beech, B., Pate, R., & Troiano R. (2008). Amount of time spent in sedentary behaviors in the United States, 2003-2004. American Journal of Epidemiology, 167(7), 875-881. https://doi.org/10.1093/aje/kwm390

Oliveira, V., & Parra, J. (2018). Género y práctica de ejercicio físico de adolescentes y universitarios. Cadernos de Pesquisa 48(170), 1114-1128. https://www.scielo.br/j/cp/a/RjLPdjxxN3sKLkBYNQkXsSb/?lang=es

Piñeiro, R., & Mayán, J. (2018). Influencia de los programas colectivos en la condición física de mujeres mayores. Revista Ciencias de la Salud, 16(1), 27-48. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6483

Ramírez, E., Fernández, E., & Blández, J. (2013). Levels of physical activity in Spanish adolescents (aged 12 to 14) measured by accelerometry. Journal of Human Sport and Exercise, 8(2),401-411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301028374008

Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 335-353. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artevolucion692.htm

Rojas-Valverde, D., Arce-Varela, E., Suárez-Orozco, Y., Moya-Castro, D., Barrantes-Segura, M., Cambronero-Steller, F., & Molina-DeBernardi, M. (2016). Diferencias según sexo en la aptitud física de personas adultas que acuden a un centro urbano de recreo de Costa Rica. Revista Movimiento Científico, 10(1), 39-53. Https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10104

Rojas-Valverde, D. & Fallas-Campos, A. (2017). Percepción de satisfacción con la vida y actividad física en estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 3(2), 41–46. https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/253

Royo, E., Orejudo, S., & Latorre, J. (2022). Relación entre el nivel de competencia motriz y la práctica de actividad física, la realización de ejercicio físico intenso y la intención de ser activo en el futuro en adolescentes. VIREFF Revista de Educación Física, 11(1), 13-27. https://bit.ly/3OM4Q21

Ruegsegger, G., & Booth, F. (2018). Health benefits of exercise. Cold Spring Harbor perspectives in medicine, 8(7), 1-16. https://bit.ly/3UlJVDO

Soto, F., & Muñoz, C. (2018). Percepción del Beneficio del Ejercicio para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos. Una Perspectiva del Trabajador. Ciencia y trabajo, 20(61), 14-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000100014

Vedul-Kjelsås, V., Stensdotter, A., Haga, M., & Sigmundsson, H. (2015). Physical fitness, self- perception and physical activity in childrens whith different motor competence. European Journal of Adapted Physical Activity, 8(1), 45-57. https://eujapa.upol.cz/pdfs/euj/2015/01/04.pdf

Publicado

2023-02-27

Cómo citar

Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2023). Diferencias sexuales en el ejercicio físico: frecuencia, duración y tipo de ejercicio. UNED Research Journal, 15(1), e4444. https://doi.org/10.22458/urj.v15i1.4444

Número

Sección

Artículos
Loading...