Actividad física y tiempos de comida en teletrabajadores y funcionarios presenciales de una universidad estatal de Costa Rica

Actividad física y tiempos de comida en teletrabajadores y funcionarios presenciales de una universidad estatal de Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3143

Palabras clave:

Calidad de vida, Bienestar, Salud, Flexibilidad laboral, Compromiso social, Teletrabajo, Trabajo presencial

Resumen

Introducción: El teletrabajo es una modalidad laboral relativamente nueva en Costa Rica; sin embargo, el estilo de vida sedentario y deficiencias en los horarios de comida pueden provocar obesidad y enfermedades cardiovasculares en los teletrabajadores. Objetivo: Medir si los teletrabajadores tienen diferentes niveles de actividad física y horarios de comida que sus contrapartes. Métodos: Encuestamos en línea a 241 teletrabajadores y 223 trabajadores presenciales. Resultados: Los trabajadores potenciales informaron más actividad física y un mejor cumplimiento de los horarios de las comidas. Conclusión: Los teletrabajadores de esta institución necesitan cambiar las prácticas de actividad y alimentación para reducir el peligro de obesidad y enfermedades cardiovasculares

Citas

Álvarez, C. H. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 43, 1-24.

Alvarez, A. R. (2012). La introducción del teletrabajo en la administración general del estado mejoras profesionales y personales. Sociología del Trabajo, nueva época, (75), 73-92.

Benjumea-Arias, M., Villa-Enciso, E., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73.

Bidikay, T. (2018). Teletrabajo, necesidad y solución en Méjico. Un estudio exploratorio de sus barreras culturales y obstáculos. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones Ambiente y Sociedad, 9,(12) 153-176.

Brindusa, A., Cozzolino, M., & Lacuesta, A. (2020). El teletrabajo en España. Boletín económico: Banco de España, 18, 1-18.

Caamaño, R. E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 35(2), 79-105.

Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M. C.-B., Cachón-Zagalaz, J., & Romero-Granados, R. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.

Cataño, R. S., & Gómez, R. N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5(1), 82-91.

Centro Internacional para el desarrollo del Teletrabajo. (2017). Primer Informe sobre el estado del teletrabajo en Costa Rica. San José, Costa Rica: CIIDTT. Recuperado de: https://cidtt.org/wp-content/uploads/2018/03/PrimerInformeTeletrabajo-2.pdf

Dosal, U. R., Mejía, C. M., & Cardevilla, O. L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133.

Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S., & Vergel, L. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 44-52.

Henke, R.M., Benevent, R., Schulte, P., Rinehart, C., Crighton, K.A., & Corcoran, M. (2016). The Effects of Telecommuting Intensity on Employee Health. American Journal of Health Promotion, 30(8), 604-612.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Knox, E., Biddle, S., Esliger, D., Piggin, J., & Sherar, L. (2014). Accounting for Sitting and Moving: An Analysis of Sedentary Behaviour in Mass Media Campaigns. Journal of Physical Activity & Health, 12(9), 1198-1204.

Luque, P. M., & Camargo, A. (2017). Teleworking and labor conditions. IUSLabor, 2, 5-18.

Martín, M., Barripedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de las Ciencias del deporte, 10(38), 319-335.

Mikel, P. J., Ander, R. J., & Urdampilleta, A. (2012). La prescripción de la actividad físico-deportiva según la edad. EFDeportes, Revista Digital, 16(165), 1-5.

Núñez, A. N., & Quirós-Ramírez, R. A. (2016). El teletrabajo en Costa Rica, un estudio exploratorio sobre su implementación en el Gran Área Metropolitana. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica: Informe 2017. (295-332). San José, Costa Rica: PROSIC-UCR. Recuperado de http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/recursos/c6_dig2017.pdf

Ordóñez, P. A. (2018). Factors That Influence Job Satisfaction of Teleworkers: Evidence From Mexico. Global Journal of Business Research, 12(1), 41-49.

Organización Internacional de Trabajo. (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf

Pérez, S. C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores?. Revista de Internet, Derecho y Política, (11), 22-33.

Sánchez, P. G., Montenegro, R. A., & Medina, C. P. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher, 5(1), 91-104.

Secretaría de Salud Laboral y Secretaría de las Mujeres. (2017). El teletrabajo desde la perspectiva de género y salud ocupacional. Servicios a la ciudadanía, 1, 7-5.

Sierra, C. Y., Escobar, S. S., & Melo, S. A. (2016). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología , 14(1), 57-72.

Tapasco, O., & Giraldo, J. (2016). Factores Asociados a la Disposición por el Teletrabajo entre Docentes Universitarios. Ciencia y trabajo, 18(56), 87-93.

Tavares, A. I. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30-36.

Universidad de Costa Rica. (2016). Encuesta actualidades 2016. Recuperado de: http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2017/estadistica-encuesta-actualidades-2016-1-1.pdf

Vicente-Herrero, T., Torres, A. I., Torres, V. A., Ramírez, I. d., & Capdevila, G. L. (2018). El Teletrabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287-297.

Vries, H., Tummers, L., & Vekkers, V. (2019). The Benefits of Teleworking in the Public Sector: Reality or Rhetoric. Review of Public Personnel Administration, 39(4), 570-593.

Walter, L. N., Pérez-Simon, C., Nagham-Ngwessitcheu, E., & Vázquez-Ubago, M. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral . Medicina y seguridad del trabajo, 60(236), 587-599.

Publicado

2020-10-26

Cómo citar

Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2020). Actividad física y tiempos de comida en teletrabajadores y funcionarios presenciales de una universidad estatal de Costa Rica. UNED Research Journal, 12(2), e3143. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3143

Número

Sección

Artículos
Loading...