Physical activity and meal times in tele-workers versus presential workers of a state university of Costa Rica

Physical activity and meal times in tele-workers versus presential workers of a state university of Costa Rica

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3143

Keywords:

Quality of life, Well-being, Health, Labor flexibility, Social commitment, Face to face work, Telework

Abstract

Introduction: Teleworking is a relatively new labor modality in Costa Rica; however, sedentary lifestyle and mealtime disorders may lead to obesity and cardiovascular disease in teleworkers. Objective: To measure if teleworkers have different levels of physical activity and meal times than their counterparts. Methods: We surveyed online 241 teleworkers and 223 presential workers. Results: Presential workers reported more physical activity and better compliance with meal times. Conclusion: Teleworkers in this institution need  to change activity and eating practices to reduce the danger of obesity and cardiovascular diseases.

References

Álvarez, C. H. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 43, 1-24.

Alvarez, A. R. (2012). La introducción del teletrabajo en la administración general del estado mejoras profesionales y personales. Sociología del Trabajo, nueva época, (75), 73-92.

Benjumea-Arias, M., Villa-Enciso, E., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73.

Bidikay, T. (2018). Teletrabajo, necesidad y solución en Méjico. Un estudio exploratorio de sus barreras culturales y obstáculos. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones Ambiente y Sociedad, 9,(12) 153-176.

Brindusa, A., Cozzolino, M., & Lacuesta, A. (2020). El teletrabajo en España. Boletín económico: Banco de España, 18, 1-18.

Caamaño, R. E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 35(2), 79-105.

Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M. C.-B., Cachón-Zagalaz, J., & Romero-Granados, R. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 63-67.

Cataño, R. S., & Gómez, R. N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5(1), 82-91.

Centro Internacional para el desarrollo del Teletrabajo. (2017). Primer Informe sobre el estado del teletrabajo en Costa Rica. San José, Costa Rica: CIIDTT. Recuperado de: https://cidtt.org/wp-content/uploads/2018/03/PrimerInformeTeletrabajo-2.pdf

Dosal, U. R., Mejía, C. M., & Cardevilla, O. L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133.

Gómez, S., Guarín, I., Uribe, S., & Vergel, L. (2020). Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 44-52.

Henke, R.M., Benevent, R., Schulte, P., Rinehart, C., Crighton, K.A., & Corcoran, M. (2016). The Effects of Telecommuting Intensity on Employee Health. American Journal of Health Promotion, 30(8), 604-612.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Knox, E., Biddle, S., Esliger, D., Piggin, J., & Sherar, L. (2014). Accounting for Sitting and Moving: An Analysis of Sedentary Behaviour in Mass Media Campaigns. Journal of Physical Activity & Health, 12(9), 1198-1204.

Luque, P. M., & Camargo, A. (2017). Teleworking and labor conditions. IUSLabor, 2, 5-18.

Martín, M., Barripedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de las Ciencias del deporte, 10(38), 319-335.

Mikel, P. J., Ander, R. J., & Urdampilleta, A. (2012). La prescripción de la actividad físico-deportiva según la edad. EFDeportes, Revista Digital, 16(165), 1-5.

Núñez, A. N., & Quirós-Ramírez, R. A. (2016). El teletrabajo en Costa Rica, un estudio exploratorio sobre su implementación en el Gran Área Metropolitana. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica: Informe 2017. (295-332). San José, Costa Rica: PROSIC-UCR. Recuperado de http://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/recursos/c6_dig2017.pdf

Ordóñez, P. A. (2018). Factors That Influence Job Satisfaction of Teleworkers: Evidence From Mexico. Global Journal of Business Research, 12(1), 41-49.

Organización Internacional de Trabajo. (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf

Pérez, S. C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores?. Revista de Internet, Derecho y Política, (11), 22-33.

Sánchez, P. G., Montenegro, R. A., & Medina, C. P. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher, 5(1), 91-104.

Secretaría de Salud Laboral y Secretaría de las Mujeres. (2017). El teletrabajo desde la perspectiva de género y salud ocupacional. Servicios a la ciudadanía, 1, 7-5.

Sierra, C. Y., Escobar, S. S., & Melo, S. A. (2016). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología , 14(1), 57-72.

Tapasco, O., & Giraldo, J. (2016). Factores Asociados a la Disposición por el Teletrabajo entre Docentes Universitarios. Ciencia y trabajo, 18(56), 87-93.

Tavares, A. I. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30-36.

Universidad de Costa Rica. (2016). Encuesta actualidades 2016. Recuperado de: http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2017/estadistica-encuesta-actualidades-2016-1-1.pdf

Vicente-Herrero, T., Torres, A. I., Torres, V. A., Ramírez, I. d., & Capdevila, G. L. (2018). El Teletrabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287-297.

Vries, H., Tummers, L., & Vekkers, V. (2019). The Benefits of Teleworking in the Public Sector: Reality or Rhetoric. Review of Public Personnel Administration, 39(4), 570-593.

Walter, L. N., Pérez-Simon, C., Nagham-Ngwessitcheu, E., & Vázquez-Ubago, M. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral . Medicina y seguridad del trabajo, 60(236), 587-599.

Published

2020-10-26

How to Cite

Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2020). Physical activity and meal times in tele-workers versus presential workers of a state university of Costa Rica. UNED Research Journal, 12(2), e3143. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3143

Issue

Section

Articles
Loading...