Percepción del uso y valor de los hongos en dos grupos de adultos jóvenes de América Central
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v11i3.2619Palabras clave:
conservación, Costa Rica, diversidad funcional, Honduras, monitoreo, capital naturalResumen
Introducción: Los esfuerzos integrados de conservación y manejo de los recursos naturales requieren información sociocultural. Sin embargo, estudios de percepción son raramente utilizados junto con datos biológicos en el diseño de metodologías de conservación de biodiversidad. Objetivo: Explorar el potencial de la información de percepción que existe hacia los hongos como una herramienta sensible culturalmente para el desarrollo de métodos de manejo y conservación fúngica. Métodos: Por medio de una encuesta se recolectó información etnomicológica en poblaciones urbanas jóvenes de Honduras y Costa Rica (16-25 años, N=615 cuestionarios). Los patrones de respuesta fueron comparados y contrastados. Resultados: Los hongos no fueron percibidos con el valor de las plantas o los animales en ambos países. Estos últimos grupos fueron mencionados como preferidos por el 74% de los participantes. Por país, 39% de los participantes en Costa Rica mencionaron que el más importante uso de los hongos es comida, mientras que el 58% en Honduras respondió una aplicación en medicina. Notablemente, el 27% de los participantes en Costa Rica mencionó que los hongos son importantes en procesos ecológicos, mucho más que los hondureños con solo 7%. Conclusiones: La exposición a la educación formal o el acervo cultural no jugaron un papel tan importante en las poblaciones estudiadas para determinar la percepción hacia los hongos como sí lo fueron factores sociales asociados a la vida en ciudades.
Citas
Bass, D., & Richards, T. A. (2011). Three reasons to re-evaluate fungal diversity ‘on Earth and in the ocean’. Fungal Biology Reviews, 25, 159-164. DOI: 10.1016/j.fbr.2011.10.003
Boa, E. (2004). Wild edible fungi. A global overview of their use and importance to people. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization.
Brooks, T. M., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A. B., Rylands, A. B., Konstant, A. B., Flick, R., Pilgrim, J., Oldfield, S., Magin, G., & Hilton-Taylor, C. (2002). Habitat Loss and Extinction in the Hotspots of Biodiversity. Conservation Biology, 16, 909-923. DOI: 10.1046/j.1523-1739.2002.00530.x
Cohen, J. E. (2003). Human Population: The Next Half Century. Science, 302, 1172-1175. DOI: 10.1126/science.1088665
Cooke, R. (2005). Prehistory of Native Americans on the Central American Land Bridge: Colonization, Dispersal, and Divergence. Journal of Archaeological Research, 13, 129-187. DOI:10.1007/s10804-005-2486-4
Courvisanos, J., & Jain, A. (2006). A Framework for Sustainable Ecotourism: Application to Costa Rica. Tourism and Hospitality Planning & Development, 3, 131-142. DOI: 10.1080/14790530600938378
Diedrich, A., & García Buades, E. (2009). Local Perceptions of Tourism as Indicators of Tourism Destination Decline. Tourism Management, 30, 512-521. DOI: 10.1016/j.tourman.2008.10.009
Gómez, L. D. (1983). De Fungi. Una selección de Plinio el Viejo. Brenesia, 21, 437-447.
Hager, W. (1996). On testing a priori hypotheses about quantitative and qualitative trends. Methods of Psychological Research Online, 1, 1-23.
Hall, C., & Pérez Brignoli, H. (2005). Historical Atlas of Central America. Oklahoma, USA: University of Oklahoma Press.
Jacobsen, W., & Forste, R. (2011). The Wired Generation: Academic and Social Outcomes of Electronic Media Use Among University Students. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14, 275-280. DOI: 10.1089/cyber.2010.0135.
Joppa, L. N., Roberts, D. L., Myers, N., & Pimm, E. L. (2011). Biodiversity hotspots house most undiscovered plant species. PNAS, 108, 13171-13176. DOI: 10.1073/pnas.1109389108.
Kaye, A., & Rumble, G. (Eds.). (1981). Distance teaching for higher and adult education. London,England: Routledge.
Lange, L. (2010). The importance of fungi for a more sustainable future on our planet. Fungal Biology Reviews, 24, 90-92. DOI: 10.1016/j.fbr.2010.12.002.
Larson, S., De Freitas, D. M., & Hicks, C. C. (2013). Sense of place as a determinant of people’s attitudes towards the environment: Implications for natural resources management and planning in the Great Barrier Reef, Australia. Journal of Environmental Management, 117, 226-234. DOI: 10.1016/j.jenvman.2012.11.035.
Leather, S. R. (2009). Taxonomic chauvinism threatens the future of entomology. Biologist, 56, 10-13.
Lennox, J., ed. (2010). The Economics of Climate Change in Central America: Summary 2010. México D.F., México: CEPAL.
Naeem, S. Duffy, J. E., & Zavaleta, E. (2012). The Functions of Biological Diversity in an Age of Extinction. Science, 336, 1401-1406. DOI:10.1126/science.1215855.
Nisbet, E. K., & Zelenski, J. M. (2011). Underestimating Nearby Nature: Affective Forecasting Errors Obscure the Happy Path to Sustainability. Psychological Science, 22, 1101-1106. DOI: 10.1177/0956797611418527.
Obando, V. (2007). Biodiversidad de Costa Rica en Cifras. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: INBio.
Parker, J. S. (2011). John Schelhas and Max J. Pfeffer: Saving forests, saving people? Environmental conservation in Central America. Agriculture and Human Values, 28, 289-290. DOI:10.1007/s10460-011-9313-2
Riechers, M., Barkmann, J., & Tscharntke, T. (2016). Perceptions of cultural ecosystem services from urban green. Ecosystem Services, 17, 33-39. DOI: 10.1016/j.ecoser.2015.11.007
SAS Institute. (2012). JMP [computer software]. Cary, North Carolina, USA: SAS Institute.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.