Género y niveles de adherencia al tratamiento antihipertensivo en el personal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v1i2.226Palabras clave:
Hipertensión, tratamiento antihipertensivo, mortalidad, género, epidemiología, riesgo cardiovascularResumen
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas que ocupa los primeros lugares de mortalidad a nivel mundial. Hasta ahora, las acciones de salud se han enfocado en la disminución de esta patología; sin embargo los tratamientos han sido poco efectivos y los costos elevados, y la hipertensión continua siendo una de las enfermedades con menos control. Diversos estudios han determinado que la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas define el éxito terapéutico. La adherencia a su vez, depende de varios factores tanto del paciente como de su entorno, siendo clave la relación con el médico. En este contexto, el género (femenino o masculino) es un factor importante. Para este estudio se entrevistaron 39 mujeres y 41 hombres hipertensos que visitaron el consultorio médico de la Universidad Estatal a Distancia entre el 14 de enero de 2002 y el 15 de diciembre de 2008, para buscar diferencias por género en los pacientes, su relación con el personal médico y su adherencia al tratamiento. El análisis estadístico indicó que no hay diferencias de importancia debidas al género en las características físicas y personales de los pacientes, ni en su ambiente. Las diferencias de género en cuanto a la relación con el médico son mínimas y en general tanto la relación como la adherencia son buenas en toda esta población.
Citas
Agyemang, C., C. van Hooijdonk, W. Wendel-Vos, J. Ujcic-Voortman, E. Lindeman, K. Stronks & M. Droomers. 2007. Ethnic differences in the effect of environmental stressors on blood pressure and hypertension in the Netherlands. BMC Public Health 7-118.
Bardorf, T., F. Hecht, C. Rubow & J. Gerstoft. 2006. Physicians’ communication with patients about adherence to HIV medication in San Francisco and Copenhagen: a qualitative study using Grounded Theory. BioMed Central Services Research 6: 1-12.
Bautista, A. & G. Pérez. 2003. Evaluación y manejo actual de la hipertensión arterial esencial. Acta Neurológica Colombia 19: 69-72.
Caja Costarricense de Seguro Social. 2002. Estadística de los Servicios de Salud, 2002. Departamento de Estadística. Costa Rica.
Caja Costarricense de Seguro Social. 2002. Guías para la detección, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el primer nivel de atención. Costa Rica, 2-62.
Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Comisión Interinstitucional Trazadora Hipertensión Arterial. (2005). Metodología para evaluar la calidad de la atención de la hipertensión arterial: trazadora de hipertensión arterial. Costa Rica, 1-96.
Crespo, N., J. Rubio, M. Casado, J. Sánchez & S. Campo. 2000. Factores modulares de la adherencia farmacológica en hipertensión arterial, estudio exploratorio. Rev. Hipertensión España 17: 1-7.
Espinoza, F., G. Ceja, B. Trujillo, T. Uribe, P. Abarca & D. Flores. 2004. Análisis de los factores de riesgo de la hipertensión arterial en Colima, México. Rev Panamá Salud Pública 16: 402–407.
García A., F. Leiva, F. Martos, A. García & D. Prados. 2000. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento terapéutico en atención primaria? Medicina de la Familia 1: 13-19.
Haijar, I. & T. Kotchen. 2006. Hypertension: Trends in prevalence, incidence and control. Annual Review Public Health 27:465-490.
Hall, R., J. Hernández, O. Carranza, F. Serrano, J. Martínez, G. Rosencranc & L. St. Clai. 2007. Relaciones médico- paciente, un estudio empírico. Medicina y Ética, 3, 315-336.
Holguín, L., D. Correa, M. Aivillaga, M. Cáceres & M. Varela. 2006. Adherencia al tratamiento de Hipertensión Arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. University Psychologic Colombia 5: 535-547.
Johnell, K., L. Råstam, T. Lithman, & J. Merlo. 2005. Low adherence with antihypertensives in actual practice: the association with social participation – a multilevel analysis. BioMed Central Public Health 5:1-7.
Joint National Committee. 2007. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. National Heart Lung and Blood Institute.
La Rosa, Y., L. Martín & H. Bayarre. 2007. Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Rev. Cubana Medicina Gral Integral 23:1-5.
Martín, L., H. Bayarre & J. Grau. 2008. Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Rev. Cubana Salud Pública 34.
Méndez, E. & L. Roxero. 2007. Prevalencia de Hipertensión en adultos mayores en Costa Rica. Población salud Mesoamérica 5: 1-9.
Organización Mundial de Salud. 2003. Adherencia a los tratamientos a largo plazo, pruebas para la acción 1-187.
Organización Panamericana de la Salud. 2007. Encuesta de Dia- betes, Hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas. Guatemala: PAHO 1-77.
Palacín, F., C. Silva & L. Krotter. 2002. Factores cognitivos en la adherencia al tratamiento. Congreso Internacional de Psiquiatría. Argentina.
Ramírez, T., P. Nájera & G. Nigenda. 1998. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: Perspectiva de los usuarios. Rev. Salud Pública México40: 1-5.
Rivas, J., C. Gutiérrez & J. Rivas. 2008. Tratamiento y costos farmacológicos de la Hipertensión Arterial no complicada en un hospital regional. Rev. Peruana Cardiología 34: 181-190.
Suárez, C. & R. Gabriel. 2000. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en España. Cardiovascular Risk Factors 9: 239-246.
W Choo, P., C. Rand, T. Inui, M. Ting Lee, C. Canning & R. Platt. 2001. A cohort study of possible risk factors for over-reporting of antihypertensive adherence. BioMed Central Cardiovasculars Disorders 1: 1-6.
Weisner, C., V. Vejarano, M. Caicedo, M. Tovar & D. Cendales. 2006. La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia, representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev. Salud Pública Univ. Nacional Colombia 8:185-196.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.