Sector eléctrico de Costa Rica: aplicación del Análisis Estructural para definir variables claves de una reforma neoclásica

Sector eléctrico de Costa Rica: aplicación del Análisis Estructural para definir variables claves de una reforma neoclásica

Autores/as

  • Roberto Jiménez Gómez

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v2i2.158

Palabras clave:

Reforma sector eléctrico, análisis estructural, mercado eléctrico, precios de la electricidad, competencia y planificación en la generación eléctrica mercados mayoristas de electricidad, fuentes de generación eléctrica.

Resumen

Presento una aplicación de la Técnica de Prospectiva y el Análisis Estructural, el cual se emplea para definir las variables claves que inciden en mayor medida en el sistema eléctrico en el marco de un proceso de reforma en Costa Rica. Permite identificar la situación presente y futura de las variables, los actores que pueden incidir en ellas, y generar escenarios posibles de reforma del sector eléctrico. Se establecieron las variables más importantes, según el modelo actual y las que tendrían más relevancia en caso de que se lleve a cabo una reforma de orientación neoclásica. Dentro de las variables que tendrían una mayor relevancia en un sistema eléctrico reformado están: Mercado mayorista nacional, Grado de disociación de las organizaciones del sector eléctrico, Competencia en la generación de electricidad, Influencia política en las decisiones, Potencial de generación eléctrica de Costa Rica.

Citas

Bacon, R. & J. Besants. 2001. Global electric power reform, privatization, and liberalization of the electric power industry in developing countries. Annual Reviews Energy & The Enviroment 26:331-359.

Bazán, C. 2003. Efectos de la reforma del sector eléctrico: Modelización teórica y experiencia internacional. Tesis para optar por el grado de Doctorado en Economía: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

Besants, J. 2006. Reforming Power Markets in Developing Countries: What have we learned? The World Bank, Washington D.C., EEUU.

Besant, J. & Tenenbaum, B. 2001. Enseñanzas de la crisis de energía de California. Revista Finanzas y Desarrollo 38:24-30.

CEPAL, 2004. Estrategia para el fomento de las fuentes renovables de energía en América Central. Naciones Unidas Co¬misión Económica para América Latina y el Caribe, Méxi¬co DF, México.

Del Toro, W. 2004. Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana. Departamento de economía y ciencias so¬ciales. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Dussán, M. 2004. Nicaragua: Opciones de política para la reforma del sector eléctrico. Informe técnico. Departamento de desarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Nueva York, EEUU.

Estache, A. 2002. Cómo hacer que las reformas de la infraestructura en América Latina favorezcan a los pobres. Revista CEPAL 78:105-124.

Godet, M. 2007. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Laboratorio de investigación en prospectiva estratégica. Prospektiker, San Sebastián, Guipúzcoa, España.

Hunt, S. & G. Shuttlesworth. 1996. Competition and choice in electricity. John Wiley & Sons, New York, EEUU.

Jamasb, T. 2006. Between the state and market: Electricity sector reform in developing countries. Faculty of Economics, University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom.

Jiménez, R. 2009. Análisis del proceso de formulación de políticas para la reforma del sector eléctrico y su potencial incidencia en el marco institucional y la producción con fuentes renovables. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Gobierno y Políticas Públicas para optar al grado de Doctor en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Medina, J. & E. Ortegón. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. ILPE-CEAPAL, Santiago, Chile.

Millán, J. 2006. Entre el mercado y el Estado: Tres décadas de reformas en el sector eléctrico de América Latina. Banco Internacional de Desarrollo, New York, EEUU.

Mojica, F. 2006. La construcción del futuro: Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Universidad Externado de Colombia, Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.

North, D. 2005. Institututions, Institucional change and economic perfomance. Cambridge University, Cambridge, Uni¬ted Kingdom.

Pollitt, M. 2005. Electricity Reform in Chile: Lessons for Developing Countries. Massachusetts Institute of Technology, Center for Energy and Environmental Policy Research. Massachusetts, EEUU.

Descargas

Publicado

2010-12-01

Cómo citar

Jiménez Gómez, R. (2010). Sector eléctrico de Costa Rica: aplicación del Análisis Estructural para definir variables claves de una reforma neoclásica. UNED Research Journal, 2(2), 205–230. https://doi.org/10.22458/urj.v2i2.158

Número

Sección

Artículos
Loading...