Desarrollo de las piñeras en Costa Rica y sus impactos sobre ecosistemas naturales y agro-urbanos
Palabras clave:
Cultivos de piña, Monocultivo, Costa Rica, Impacto ambiental, AgroquímicosResumen
A principios de los años ochenta, la producción de piña logró proyectarse internacionalmente, momento en el que un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones no tradicionales tomó impulso en Costa Rica, debido a las nuevas demandas del mercado internacional. A partir de esto, se afianzó un sistema de incentivos y un marco político e institucional de apoyo a la exportación de nuevos productos. Para ese entonces, el monocultivo de la piña adquirió un carácter expansivo, abarcando grandes extensiones de tierra y empleando altos niveles de agroquímicos. Esto desencadenó una serie de impactos tanto a nivel socio-económico como sobre los ecosistemas naturales y agro-urbanos. En Costa Rica, se han presentado impactos especialmente en las zonas Norte, Sur y Caribe y más recientemente el cultivo ha empezado a extenderse también en el Pacífico Norte. Algunas organizaciones han comenzado a incursionar en el cultivo de piña orgánica, caracterizada por una menor extensión en el uso del suelo y el uso de agroquímicos en menor medida y de manera más controlada. Esta modalidad del cultivo piña junto con una serie de medidas que favorezcan un adecuado manejo de los desechos de la fruta podrían contribuir a reducir los efectos negativos. No obstante, debido a que con los cultivos orgánicos no se ven erradicados los problemas ambientales, resulta conveniente orientar la producción hacia una diversificación de actividades, evitando los impactos típicos ocasionados por cualquier monocultivo.
Citas
Acosta, E. (2008). Impacto ecológico del monocultivo piñero. Ambientico, 177. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Acuña, G. (2006). Producción de piña en Caribe y Pacífico Sur de Costa Rica. Ambientico, 158. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Aguirre, D. y E. Arboleda. (2008). Impacto ambiental del cultivo de piña y características de éste (caso Siquirres). Ambientico, 177. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Alpízar, C. M. y C. L. Arguedas. (1990). La exportación costarricense de piña fresca al mercado de los Estados Unidos: un análisis de competitividad. Proyecto de graduación para optar por el grado de maestría en Política Económica. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Altieri, M. & C. Nicholls. (1999). Biodiversity, Ecosystem Function, and Insect Pest Management in Agricultural Sytems. In: Collins, W. y C. Qualset (eds.). Biodiversity in Agroecosytems. CRC Press. EU.
Baltodano, J. (2007). Decimotercer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe final. Bosque, cobertura y uso forestal. San José, Costa Rica.
Banco Central de Costa Rica. (1965). Proyecto para la expansión del cultivo de Piña. San José, Costa Rica.
Barahona, M. y H. Sancho (1998). Piña y papaya. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), San José, Costa Rica.
Bonatti, J., Borge, C., Herrera, B., Paaby, P. (2005). Efectos ecológicos del cultivo de la piña en la cuenca media del Río General-Térraba de Costa Rica. Informe Técnico Nº4. Elaborado por SEDER para TNC. San José, Costa Rica.
Chassot, O., Criado, J., Marín, M. y Monge, G. (2005). El cultivo de la piña: ¿Una alternativa de desarrollo sustentable en el marco de la propuesta del ASP Maquenque?. Curso Desarrollo y Sustentabilidad, Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo. San José, Costa Rica.
Cuadrado, G. y Castro, S. (2009). La expansión del monocultivo de piña en detrimento de los derechos humanos. En Emanuelli, M. S., J. Jonsén y S. Monsalve Suárez (eds.). Azúcar roja, desiertos verdes. FIAN Internacional, FIAN Suecia, HIC-AL, SAL. Ginebra.
Gutiérrez, F. (2003). Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas. Agronomía costarricense, 27.
Ruepert, C., Castillo, L. E., Bravo, V. y Fallas, J. (2005). Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por plaguicidas en Costa Rica. Instituto Regional de Estudios en Toxicología (IRET), Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Rodríguez, A. (2006). Pequeños productores exportando piña orgánica. Ambientico, 158. Heredia, Costa Rica.
Salazar, O. (2008). Plantaciones de piña en Costa Rica contra la sostenibilidad ecológica y social, Ambientico, N° 177, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Sánchez, R. (2007). Estudio sobre poblaciones de murciélagos en La Estación Biológica La Selva, Sarapiquí. Citado por la Nación 16 de mayo del 2007, p 20A. Universidad Nacional de México.
SEPSA (2012). Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). Boletín Estadístico Agropecuario N° 22. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), San José, Costa Rica.
Sigel, B. (2007). Estudio sobre poblaciones de aves en La Estación Biológica La Selva, Sarapiquí. Citado por la Nación 16 de mayo del 2007, p 20A. Universidad de Tulane, Georgia, EE.UU.
Valverde, J., Orozco, M.C., Castro, J. J., Lezama, C., Acuña, G., Rojas, J. A. y Rodríguez, A. (2006). Cultivo piñero. Conclusiones a partir de Acuña, Rojas y Rodríguez. Ambientico, 158. Heredia, Costa Rica.