Acciones para la conservación de la comunidad de cangrejos que se desarrollan en áreas sometidas a la erosión costera en la playa Puerto Vargas, Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica

Acciones para la conservación de la comunidad de cangrejos que se desarrollan en áreas sometidas a la erosión costera en la playa Puerto Vargas, Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica

Autores/as

  • Max Laguna Cruz Universidad Estatal a Distancia (UNED). San José, Costa Rica
  • Lilliana Piedra-Castro Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/rb.v35i1.5347

Palabras clave:

cangrejos excavadores, capacidad de adaptación al cambio climático, playas arenosas, procesos erosivos, arrecifes artificiales

Resumen

En el 2020, se llevó a cabo esta investigación en el sector de Puerto Vargas del Parque Nacional Cahuita, con el objetivo de investigar los procesos erosivos que afectan aproximadamente 8 km de la costa. Se revela una afectación en la comunidad de cangrejos que emplean las playas arenosas como hábitat. Por tanto, tales procesos cambian las características necesarias para la sobrevivencia del grupo. Se aplicaron entrevistas y se realizó un taller con los miembros del consejo local y funcionarios del Parque Nacional, con el objetivo de proponer acciones para la conservación de esta comunidad de cangrejos. Entre los principales resultados se encuentran las propuestas de manejo de las playas erosionadas para mitigar los impactos sobre las comunidades de cangrejos, tales como repoblar con arrecifes artificiales las zonas muertas de la cresta y restaurar el borde de playa mediante la siembra de especies vegetales: almendro de playa (Terminalia catappa), uva de playa (Coccoloba uvifera), icaco (Chrysobalanus icaco) y sangrillo (Pterocarpus officinalis).

Biografía del autor/a

Max Laguna Cruz, Universidad Estatal a Distancia (UNED). San José, Costa Rica

Universidad Estatal a Distancia (UNED). San José, Costa Rica

Lilliana Piedra-Castro, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica

Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Citas

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). (2012). Los arrecifes de coral en Costa Rica: valor económico, amenazas y compromisos legales internacionales que obligan a protegerlos. AIDA https://aida-americas.org/es/los-arrecifes-de-coral-en-costa-rica-valor-economico-amenazas-y-compromisos-legales-internacionales

Ballestero, D. y Salazar, P. (2012). Variabilidad y Cambio del Nivel del Mar en Costa Rica. Informe Técnico preparado por el Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero de la Universidad Nacional de Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.

Barrionuevo, R. y Marcial, R. (2006). Ecología trófica de la fauna acuática en el manglar de San Pedro Sechura. Perú: Universidad Nacional de Piura.

Cameron, C., Davies, D. y Agulhas, V. (2012). La gestión de riesgos de eventos extremos y desastres en América Latina y el Caribe: Aprendizaje del informe especial (SREX) del IPCC. Reino Unido: Alianza Clima y Desarrollo.

Careaga, A. Sica, R. Cirillo, A. y Luz, S. (2006). Aportes para diseñar e implementar un taller. 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC.

Cifuentes, M. y Masterson, D. (1991). Plan Nacional Cahuita: Plan emergente. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Corrales, L., Ríos, N., Bouroncle, C. e Imbach, P. (2014). Vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los sistemas marino-costeros del Caribe de América Central. Costa Rica. Conference: IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas. Simposio Áreas Protegidas y Cambio ClimáticoAt: San José-Costa Rica Volume: I. https://www.researchgate.net/publication/308151785_Vulnerabilidad_y_escenarios_bioclimaticos_de_los_sistemas_marino-costeros_del_Caribe_de_America_Central

Corrales, M. y Sibaja, J. (2015). Macrofauna bentónica de las playas de arena del Área de Conservación Osa. Puntarenas, Pacífico Sur de Costa Rica. Revista Biología Tropical, 63, p. 273-285. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23107

Corrales, L. (2016). Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe final “conservación, biodiversidad y zona marino-costera de Costa Rica: avances, cambios y desafíos”. Costa Rica. Programa Estado de La Nación. San José-Costa Rica.

Ferrari, M. (2010). Percepción social del riesgo: problemáticas costeras y vulnerabilidad en playa Magagna (Chubut). IGEOPAT (Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew. Conicet.

Gómez, L., Sosa, a., Moreno, I. y Jover, A. (2009). Biodiversidad, morfometría y alimentación de los cangrejos del género Callinectes (Decapoda: Portunidae) en Santiago de Cuba. Revista Biología Tropical, 57. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442009000300017

Guzmán, W., Posada, B., Guzmán, G. y Morales, D. (2008). Programa nacional de investigación para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en Colombia. PNIEC: plan de acción 2009-2019. Invemar. https://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/pub-programa-de-investigcion-prevencion-mitigacion-y-control-de-la-erosion-costera-en-colombia.pdf

Hardy, J. (2003). Climate change, causes, effects, and solutions. Inglaterra: John Wiley and Sons.

Little, C. (2000). The biology of soft shores and estuaries. USA: Oxford University Press.

Lizano, O. (2007). Climatología del viento y oleaje frente a las costas de Costa Rica. Ciencia y tecnología, 25 (1-2).

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/view/2215

Lizano, O. y Gutiérrez, A. (2011). Erosión en las costas de Costa Rica, un problema de todos. En Torno a la Prevención 7, p. 14-16. https://www.researchgate.net/publication/240917737_Erosion_en_las_costas_de_Costa_Rica_un_problema_de_todos

Lizano, O. (2014). Algunos impactos costeros en Costa Rica debido al calentamiento global. Ambientico, 246 (4), p.23-28. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/25775/246_23-28.pdf

Ortiz, A. (2005). Los arrecifes de coral. Universidad de Puerto Rico. Sea Grant. ISBN 1-881719-06-5

Poder Ejecutivo. (1978). Decreto n.° 8489 Convierte Monumento Nacional Cahuita en Parque Nacional Cahuita. Costa Rica. Sistema de Información Jurídica Costarricense.

Reyes, M. (2014). Estructura de las comunidades y zonación de la macrofauna en playas arenosas de Andalucía occidental. Efecto de la actividad humana sobre las comunidades intermareales. Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide, España.

Reyes, V., Sánchez, R., Chacón, D., Mora, R. y Castro, R. (2015). Producto 4: Documento técnico con la propuesta de esquema o instrumentos económicos y financieros, con su estrategia, para la mejora de la recaudación de fondos para el PN Cahuita. Consultoría: valoración económica de los Servicios ecosistémicos marinos que ofrecen las Áreas Silvestres Protegidas con componente marino de Playa Hermosa, Santa Rosa y Cahuita. Costa Rica. Cedarena-Sinac-PNUD-GEF-Áreas marinas protegidas.

Rodríguez, J. y Ruíz, J. (2010). Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de actuaciones. Cádiz, España: ecosistemas.

Rodríguez, R. y Beltrán, H. (2012). Estudio de los procesos de erosión – sedimentación Playa El Espino, Republica de El Salvador. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. http://mapas.snet.gob.sv/oceanografia/ProcesoErosionElEspino.pdf

Sierra, G. (2015). Estrategias para el control y prevención de la erosión en la playa de South West en la Isla de Providencia. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2016). Protocolo Pronamec: Protocolo para el monitoreo ecológico de las playas arenosas. Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Costa Rica.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Área de Conservación la Amistad Caribe. (2016). Sistematización del Proceso de Comanejo del Parque Nacional Cahuita. Talamanca, Limón, Costa Rica.

Spivak, E. (1997). Cangrejos estuariales del atlántico sudoccidental (25°-41°S) (Crustácea: Decapoda: Brachyura). Mar del Plata, Argentina: Investigaciones Marinas Valparaíso, 25, p. 105-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71781997002500008

Tejada, R. (2018). Sectores costeros más vulnerables entre Lurín y Pucusana ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático: adaptación y aplicación del índice de vulnerabilidad costera de Gornitz (1991). Espacio y Desarrollo 31, p. 59-86. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20178

Vázquez, A. (2008). Evaluación regional de la vulnerabilidad actual y futura de la zona costera mexicana y los deltas más impactados ante el incremento del nivel del mar debido al cambio climático y fenómenos hidrometeorológicos extremos. Informe Final INE/A1-051. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Villegas, M., Garitano, A. (2008). Las comunidades de aves como indicadores ecológicos para programas de monitoreo ambiental en la ciudad de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia, 43(2), p. 146-153. https://www.researchgate.net/publication/230918255_Las_comunidades_de_aves_como_indicadores_ecologicos_para_programas_de_monitoreo_ambiental_en_la_ciudad_de_La_Paz_Bolivia

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Max Laguna Cruz, & Lilliana Piedra-Castro. (2024). Acciones para la conservación de la comunidad de cangrejos que se desarrollan en áreas sometidas a la erosión costera en la playa Puerto Vargas, Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. Biocenosis, 35(1), 5–18. https://doi.org/10.22458/rb.v35i1.5347
Loading...