Relación de las poblaciones humanas con los mamíferos silvestres del Sistema Cenagoso de Ayapel, Colombia
Palabras clave:
Etnozoología, Biodiversidad, Carne de monte, Ecoturismo, CaribeResumen
Para relacionar las poblaciones humanas con los mamíferos silvestres del sistema cenagoso de Ayapel, Colombia, fueron realizados seis muestreos, 74 entrevistas y un taller. Se identificaron 28 especies, de las cuales 20 tienen alguna relación, principalmente con la caza: 14 para consumo de carne, diez para comercialización, siete por conflicto con las producciones agropecuarias, nueve para mascota, tres para zoocría, cinco para recreación y diez son valoradas para conservación. Fue evidente la importancia económica y social de los mamíferos, especialmente del ponche (Hydrochoerus isthmius) que es el de mayor consumo y comercialización, aunque la guagua (Cuniculus paca) es la más apetecida pero más escasa y costosa. Se resalta el puerco espín (Coendou sp.) por el consumo de su carne y por ser una especie aún no estudiada. Los habitantes reconocen la caza indiscriminada como la principal amenaza de conservación y la urgencia de ejecutar un plan de manejo.Citas
ACUERDO DE CONSEJO DIRECTIVO 175. (2011). Por medio del cual se efectúa la homologación del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales (DMI) complejo de humedales de Ayapel de acuerdo con la categorización del Decreto 2372 de 2010. Ayapel, Colombia: Diario Oficial.
Altrichter, M. (2011). Importancia de la fauna como alimento para los indígenas Bribri y Cabécar de Talamanca. Biocenosis, 25 (1-2): 87- 95.
Arcila, D.; Barbosa, J.; Moná, Y. y Ramos, C. (2006). Proyecto Plan de Manejo y Conservación del Manatí Trichechus manatus y la Nutria Lontra longicaudis en la Cuenca Baja del Río Sinú. Informe Final. Departamento de Córdoba, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge-CVS y Fundaciones Omacha y Conservación Internacional. Convenio de Cooperación 012.
Ascorra, C. (1996). Manejo sostenido de la fauna silvestre en sistemas agroforestales. En Campos, C.; Ulloa, A. y Rubio, H. (Eds). Manejo de fauna con comunidades rurales. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S. A.
Ballesteros, J.; González, W. y Salas de Oro, R. (2007). Caracterización poblacional del cacó (Hydrochoerus hydrochaeris isthmius) en la Ciénaga de Ayapel para su fomento, conservación y uso sostenible por comunidades rurales. Informe Final. Montería, Colombia: Convenio Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge-CVS y Universidad de Córdoba.
Baptiste- Ballera, L.; Hernández-Pérez, S., Polanco-Ochoa, R. y Quiceno-Mesa, M. (2002). La fauna silvestre colombiana: Una historia económica y social de un proceso de marginación. En Ulloa, A. (Ed.). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Fundación Natura.
Bisbal- E, F.J. (2013). Uso de la fauna en la subcuenca del río Guárico, cuenca del Orinoco (estados Aragua, Carabobo y Guárico), Venezuela. Biota colombiana, 14 (1): 23- 32.
Castellanos, H. (2002). La cacería de subsistencia en bosque húmedo del neotrópico sudamericano: un análisis y perspectiva regional. Boletín de Antropología, 15 (32): 73- 87.
Chichiliano, J. y Ruiz, J. (1996). Acciones iniciales para la conservación de la fauna de cacería en la comunidad indígena Wounaan de San Bernardo del Bajo Río San Juan, Pacifico de Colombia. En Campos, C.; Ulloa, A. y Rubio, H. (Eds.). Manejo de fauna con comunidades rurales. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S. A.
Centanaro, D.; Ballesteros, J. y García, I. (2002). Caracterización de flora y fauna en la Ciénaga de Bañó, Municipio de Lorica. Montería, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú y del San Jorge.
Congreso de Colombia. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial n.° 47417.
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú y del San Jorge. (2007). Plan de manejo ambiental del complejo de humedales de Ayapel. Grupo de Investigación en Gestión del Desarrollo Ambiental y Corporación Académica Ambiental. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Cueva, R.; Ortiz, A. y Jorgenson, P. (2004). Cacería de fauna silvestre en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana. En Manejo de Fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Memorias Congreso de Manejo de Fauna Silvestre. Iquitos, Ecuador.
De la Ossa A. y De la Ossa, J. (2012). Utilización de la fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 4 (1): 46- 58.
DECRETO 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Fals- Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Mompox y Loba. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. El Áncora Editores. Segunda edición.
Ferrer, A.; Lew, D.; Vispo, C. y Daza, F. (2013). Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guyana venezolana). Biota colombiana, 14 (1): 33- 44.
Fundación Biozoo. (2008). Plan de Manejo del cultivo experimental de guartinaja (Agouti paca) en cautiverio, localidad de pasacaballos municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Informe Final. Montería, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge.
Keuroghlian, A; Desbiez, A.; Reyna-Hurtado, R.; Altrichter, M.; Beck, H.; Taber, A. & Fragoso, J. M. (2013). Tayassu pecari. IN IUCN (2016). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015- 4, Reino Unido. Recuperado de: http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=41778.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia.
Naveda, A.; de Thoisy, B.; Richard-Hansen, C.; Torres, D. A.; Salas, L.; Wallance, R.; Chalukian, S. & de Bustos, S. (2008). Tapirus terrestris. In IUCN (2016). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015- 4, Reino Unido. Recuperado de: http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=21474.
Niel, C. y Augusto, L. (2007). Identificação de rastros de animais, educação ambiental e valorização da fauna local no entorno do parque estadual de terra ronca (go). Revista eletrônica do Mestrado em Educacao Ambiental, 18: 174- 189.
Ojasti, J. y Dallmeier, F. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical. Washington, Estados Unidos de América: Smith Lithograph Corporation.
Perera, M. (2013). Lo que se mata se come o no desear es no carecer. Biota colombiana, 14 (1): 83- 108.
Racero-Casarrubia, J.; Vidal, C.; Ruiz, O. y Ballesteros, J. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera- Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales, 31: 118- 131.
Ramsar y Organización Mundial del Turismo. (2012). Destino humedales: promoviendo el turismo sostenible. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar y Madrid, (España): Organización Mundial del Turismo.
Rangel- Ch, J. O. (2008). Zonificación Ambiental y Plan de Manejo. Inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental de las ciénagas de mata de palma y la pachita. Cesar, Colombia: Corpocesar, Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, C.; Bodmer, R.; García, J. y Díaz, D. (1996). Presión de caza y bases para el manejo de fauna con participación comunitaria en la Reserva Nacional Pacaya- Samiria. En Campos, C.; Ulloa, A. & Rubio, H. (Eds.). Manejo de fauna con comunidades rurales. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S.A.
Rivas, P. (2013). Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Biota colombiana, 14 (1): 109- 122.
Rubio, H.; Ulloa, A. y Campos, C. (2000). Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Métodos y herramientas. Bogotá, Colombia: La Silueta Ediciones Ltda. Primera edición.
Sanvicente, M. (1996). Conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades ejidales asentadas en el área de bosque modelo y zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de Calakmul. En Campos, C.; Ulloa, A. y Rubio, H. (Eds). Manejo de fauna con comunidades rurales. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S.A.
Savage, A. & Causado, J. (2014). Saguinus oedipus. In IUCN 2016. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015- 4, Reino Unido. Recuperado de: http://www.iucnredlist.org/details/19823/0
Turbay, S.; Gómez, G. A.; López, A. D.; Alzate, C. y Álvarez, O. J. (2000). La fauna de la Depresión Momposina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Colciencias. Editorial Lealon. Primera Edición.
van Vliet, N. (2013). Lecciones aprendidas sobre los potenciales y las limitantes para el desarrollo de alternativas al uso insostenible de carne de monte en bosques tropicales y sub-tropicales a nivel mundial. Biota colombiana, 14 (1): 123- 140.