Naturaleza, neoliberalismo y soberanía: la vida como espacio de lucha en Costa Rica
Palabras clave:
Biodiversidad, Transgénicos, Propiedad intelectual, Tratado de libre comercio (TLC), Sociedad civil, Patrimonio biológicoResumen
Los recientes conflictos sociales en Costa Rica, relacionados con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC) y otras reformas económicas neoliberales, han planteado nuevas preguntas sobre el futuro de la soberanía nacional. Como parte de estos conflictos, la Naturaleza se ha convertido en un espacio —en términos materiales y simbólicos— donde la soberanía está siendo impugnada y redefinida en relación con la economía mundial. En particular, algunas campañas de diferentes acciones emprendidas por el movimiento ecologista en Costa Rica se centran, cada vez más, en la defensa de la vida como un sitio clave de luchas socio ambientales. En este artículo se reflexiona sobre tres áreas interconectadas donde la vida biológica se ha convertido en un objeto de preocupación política y social para el movimiento ecologista y otros sectores de la sociedad civil: la diversidad biológica, los organismos transgénicos y los derechos de propiedad intelectual. Estos tres campos ilustran las cambiantes relaciones entre el capitalismo y la Naturaleza, así como el desarrollo de los sectores de la sociedad civil que han adoptado un discurso sobre la vida biológica para desafiar la hegemonía neoliberal y provocar nuevas discusiones sobre el significado de la soberanía nacional.
Citas
BLANCO L., R. (2004). Reformas neocorporativas y disputas por el control de los recursos biogenéticos en la constitución del campo político de la biodiversidad en Costa Rica, 1989-2003. Tesis de Maestría. Programa Centroamericano de Maestría en Sociología, Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.
BOZA, M. (1993). Conservation in action: past, present, and future of the National Park System of Costa Rica. Conservation Biology, 7 (2): 239-247.
CAMPOS, I. (2005). ¿Uso y comercio de la biodiversidad para provecho de quién? Ambientico, 143: 8–14.
ESCOBAR, A. (1998). Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements. Journal of Political Ecology, 5: 53-82.
EVANS, S. (1999). The green republic: A conservation history of Costa Rica. Austin: University of Texas Press.
GARCÍA G., J.E. (2004). Cultivos genéticamente modificados: las promesas y las buenas intenciones no bastan. Revista de Biología Tropical, 55 (2): 347-364.
_____. (2008). Alimentos genéticamente alterados: transgénicos. Biocenosis, 21(1-2): 47-50.
_____. (2010). Contaminación transgénica de cultivos y alimentos: impactos e implicaciones. Biocenosis, 23 (1).
HESS, D. (2007). Crosscurrents: social movements and the Anthropology of Science and Technology. American Anthropologist, 109 (3): 463-472.
MACDONALD, L. (1994). Globalising civil society: interpreting international NGOs in Central America. Millennium: Journal of International Studies, 23 (2): 267-285.
MARTINEZ-ALIER, J. (1996). The merchandizing of biodiversity. Capitalism, nature, socialism, 7: 37-54.
MCAFEE, K. (2003). Neoliberalism on the molecular scale: economic and genetic reductionism in biotechnology battles. Geoforum, 34: 203-219.
MONGE S., L. y BOZA, O. E. (2009). La función política ideológica de las ONG en el escenario de la (contra) reforma estatal. Reflexiones, 89 (1): 77-86.
MORA S., S. (2006). Costa Rica y el ‘combo de la propiedad intelectual’. Cuadernos de Sociología, 6:91-95. O’CONNOR, M. (1994). On the misadventures of capitalist nature. Is capitalism sustainable? Political economy and the politics of ecology. Martin O’Connor, ed. Pp. 125-151. New York: Guilford.
PEARSON, T. (2009). On the trail of living modified organisms: environmentalism within and against neoliberal order. Cultural Anthropology, 24 (4): 712-745.
RCB (RED DE COORDINACIÓN EN BIODIVERSIDAD). (2006). Consideraciones de la Red de Coordinación en Biodiversidad hechas a solicitud a la comisión de asuntos internacionales de la Asamblea Legislativa sobre el expediente 16.123, ‘Adhesión de Costa Rica al Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Deposito de Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes (La Gaceta, No. 81 del 27 de abril de 2006). http://www.coecoceiba.org
_____. (2007). Carta a la Asamblea Legislativa: posición de la Red de Coordinación en Biodiversidad sobre UPOV. Recuperado de http://www.coecoceiba.org/
_____. (2008). Lineamientos jurídicos que fundamentan las decisiones municipales en defensa de la diversidad biológica y cultural contra los organismos genéticamente alterados (transgénicos). Biocenosis, 21(1-2): 37-46.
RODRÍGUEZ C., S. (1993). Conservation, contradiction, and sovereignty: The Costa Rican State and the natural protected areas (1970–1992). Tesis de doctorado. Departamento de Sociología, Universidad de Wisconsin-Madison.
_____. (2007a). Estrategias cambiantes y combinadas para afianzar monopolios. Monopolios artificiales sobre bienes intangibles: Los procesos de privatización de la vida y el conocimiento. Beatriz Busaniche, ed. Pp. 35-40. Córdoba, Argentina: Ediciones Fundación Vía Libre.
_____. (2007b). El Tratado de Budapest en contexto. Documento presentado ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa, Costa Rica, 29 de enero de 2007.
_____. (2009). Utilizando Decretos, El Ejecutivo destrozó la Ley de Biodiversidad. Recuperado de http://redbiodiversidadcr. codigosur.net/leer.php/1410916
ROJAS R., I. (2008). Mercantilización de la biodiversidad: la actividad de bioprospección del INBio en Costa Rica. Economía y Sociedad, 33/34: 21-38.
SHALLAT, L. (1989). AID and the secret parallel state. The Costa Rica Reader. Marc Edelman and Joanne Kenen, eds. Pp. 221–226. New York: GroveWeidenfeld.
SMITH, N. (1990). Nature, capital, and the production of space. Oxford: Blackwell.
WILSON, E. O. (1992). The Diversity of Life. New York: W.W. Norton.
ZELEDÓN, R. (2000). Diez años del INBio: de una utopía a una realidad. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.