Voces femeninas: Manifestaciones de violencia de género hacia las mujeres en el cuerpo policial de la Fuerza Pública en la Dirección Regional de San José durante el 2019

Esta es un versión antigua publicada el 2022-10-05. Consulte la versión más reciente.

Voces femeninas: Manifestaciones de violencia de género hacia las mujeres en el cuerpo policial de la Fuerza Pública en la Dirección Regional de San José durante el 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v21i44.4410

Palabras clave:

Construcción social de los cuerpos, Violencia de género, Acoso sexual, Sororidad

Resumen

Este artículo presenta las vivencias relacionadas con la violencia de género en el ámbito laboral de las mujeres policías de la Dirección Regional de San José en el 2019. Para cumplir con sus objetivos, se aplicó una metodología mixta en la que se implementó una encuesta, dos grupos focales y entrevistas en profundidad. El propósito fundamental fue identificar las manifestaciones relacionadas con comportamientos machistas y de acoso por parte de hombres policías hacia sus compañeras. El análisis se realiza a partir de la comprensión de las estructuras patriarcales legitimadas institucionalmente que propician posiciones de poder ejercidas desde el machismo, lo cual afecta negativamente la vida y labor de las mujeres policías. Se finaliza con una reflexión de los resultados, teniendo en cuenta la relevancia de aplicar acciones que intervengan en esta problemática.

Biografía del autor/a

Sarah Castrillo-Castrillo

Máster en Gerencia de Proyectos, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, de Costa Rica. Bachillerato y licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica, de Costa Rica. Coordinadora de programas de la Fundación para la Paz y la Democracia. Especialista en seguridad y migraciones contemporáneas. Correo: sarah.castrillo.castrillo@gmail.com

Citas

ACNUDH. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

_____. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Artículo 1 (1993) Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Austin, J. 1982. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós

Berger, Peter Ludwig, Thomas Luckmann y Joan Estruch. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidos Iberica, 1997.

Borderías, Cristina. «La feminización de los estudios sobre el trabajo de las mujeres: España en el contexto internacional (1969-2002)». Sociología del trabajo, n.° 48 (2003): 57-124.

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2006.

Corsi, J. La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Ebook, 1. El Salvador (2006). Recuperado de: http://www.berdingune.euskadi.eus/u89-congizon/es/contenidos/informacion/material/es_gizonduz/adjuntos/laviolenciahacialasmujerescomoproblemasocial.pdf

Collazo, Luisa Margarita. «De la mujer a una mujer». Otras miradas 5, n.° 2 (2005): 52-62. https://www.redalyc.org/pdf/183/18350201.pdf

FUNPADEM. Un pasito adelante y mucho por andar: informe del estudio sobre discriminación laboral femenina por razones de género en empresas textiles de las zonas francas de Nicaragua. Nicaragua. Hacia la sociología (2007). Recuperado de: http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_Hacia_la_sociologia.pdf

Hereñú, María. El machismo en la institución policial: femicidios y violencia institucional. XIII Jornadas de Sociología, 1-12. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.

Hernández, R. (2013). La normalización del discurso de la violencia. México: UNAM. Recuperado el 25 de diciembre del 2019 de la dirección: http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0708086/0708086.pdf

Herrera, Patricia. «Rol de género y funcionamiento familiar». Revista Cubana de Medicina General Integral 16, n.° 6 (2000): 568-573. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Ibáñez, T. 2003. El giro lingüístico. En: Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC, 21-42.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta de empleo primer trimestre 2019. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reeceit2019.pdf

Instituto Nacional de la Mujer. «Acoso sexual en el trabajo». https://www.inamu.go.cr/acoso-sexual-en-el-trabajo

Jaramillo-Bolívar C. D. y Canaval-Erazo G. E. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud,178-185, 2020. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

LaParra, D. y Tortosa, J. Violencia estructural: una ilustración del concepto. Ebook, 57. Documentación social (2003). Recuperado de https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Lagarde, Marcela. «Pacto entre mujeres: Sororidad». Revista Aportes. Asociación de Administradores Gubernamentales (2012): 123-135. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

Ley 7476 contra el hostigamiento o acoso sexual en el empleo o la docencia. San José, Costa Rica, 1995. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=22803

Martínez. A. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Polít. Cult. 46, 2016. México.

Ministerio de Seguridad Pública. Política de Igualdad y Equidad de Género (2013).

Ministerio de Seguridad Pública. n.d. Estadísticas Primer Semestre 2019. San José: Ministerio de Seguridad Pública.

Ministerio de Seguridad Pública. Historia del Ministerio de Seguridad Pública. https://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/documentos/historia_msp.pdf

Observatorio Nacional de profesiones CONARE (2018). Recuperado de: http://olap.conare.ac.cr/estadisticas/cifras-relevantes

OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (1994). Recuperado el 21 diciembre de 2019: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf

Organización Internacional del Trabajo. Género, Salud y Seguridad en el trabajo. 2012. Recuperado de la dirección: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf

Puga, Cristina, Jacqueline Peschard y Teresa Castro. Hacia la sociología. Ciudad de México: Pearson Educación, 2007.

Programa Estado de la Nación. Tercer informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. San José: PEN, 2008. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/639

República de Costa Rica. Decreto 41595-SP. La Gaceta, 2018.

Revista Ideele. Normalización de la violencia contra la mujer. 2019. Recuperado de: https://revistaideele.com/ideele/content/la-normalizaci%C3%B3n-de-la-violencia-contra-la-mujer

Sáez, Gemma, Immaculada Valor-Segura y Francisca Expósito. «¿Empoderamiento o subyugación de la mujer? Experiencias de cosificación sexual interpersonal». Psychosocial Intervention 21, n.° 1 (2012): 41-51. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v21n1/04.pdf

Sendón de León, Victoria. ¿Qué es el feminismo de la diferencia? Mujeres En Red, 2000. https://www.mujeresenred.net/victoria_sendon-feminis-mo_de_la_diferencia.html#:~:text=El%20feminismo%20de%20la%20diferencia%20es%20consciente%20de%20que%20la,el%20inconsciente%20de%20nuestra%20civilizaci%C3%B3n.

Serret, E. Equality and difference: The false dichotomy between feminist theory and politics. Debate feminista, 18-33, 2016. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300561

Sistema Costarricense de Información Jurídica. 1994. Recuperado el 30 diciembre 2019 de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=66525&nValor3=78280&strTipM=TC

Romero, Alfonso, Teresa Torns, Vincent Borràs Català. «El acoso sexual en el mundo laboral: un indicador patriarcal». Sociología del Trabajo, n.° 36 (1999): 57-78.

Vargas Hernández, J. La culturocracia organizacional en México. B-EUMED, 81. Violencia y salud mental (2007). Recuperado: 27 de diciembre de 2019. https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf

Vargas, E. Acoso sexual en Costa Rica. Escuela de Ciencias de la Administración, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. 2 (1): 75-90, Enero-Junio, 2011.

Weber, Max. Economía y sociedad. México: FCE, 1964.

World Health Organization. Informe mundial sobre la violencia y la salud (2020). Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary _es.pdf

Zingales, Rosalia. «Vivencia del acoso sexual en el trabajo, afrontamiento y respuesta institucional. Caso funcionarias policiales en Venezuela». Salud de los Trabajadores 21, n.° 1 (2013): 41-56. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000100005

Publicado

2022-10-05

Versiones

Cómo citar

Castrillo-Castrillo, Sarah. 2022. «Voces Femeninas: Manifestaciones De Violencia De género Hacia Las Mujeres En El Cuerpo Policial De La Fuerza Pública En La Dirección Regional De San José Durante El 2019». Revista Espiga 21 (44):100-125. https://doi.org/10.22458/re.v21i44.4410.

Número

Sección

Artículos (Publicación continua)
Loading...