Lógica bélica y régimen de verdad. Análisis crítico de la formación del discurso jurídico penal de intervención máxima en la sociedad costarricense
DOI:
https://doi.org/10.22458/re.v21i44.4341Palabras clave:
Estrategia, Intolerancia, Miedo, Poder, Sistema penalResumen
Escudriñar cuáles son los principales factores y estrategias que guían la construcción discursiva en el ámbito penal dentro del contexto de la sociedad costarricense actual, mediante la utilización cualitativa, correlacional y exploratoria de un instrumental crítico basado principalmente en la etnometodología y el socioconstruccionismo y nutrido por los insumos que ofrecen Michel Foucault y diferentes autores, permite establecer que la lógica bélica está ejerciendo una influencia definitoria en la formación del discurso jurídico penal y en la consecuente construcción del régimen de verdad en el entorno nacional; por lo que, con la intención de sentar algunas bases para fomentar un cambio de paradigma, en este artículo se realiza un examen general de aspectos como la noción de guerra permanente que se yergue en el imaginario colectivo gracias a la influencia de los centros de ejercicio de poder, el valor de los dispositivos discursivos legales como una herramienta para la dicotomización social y la perpetuación del poder, la relación orbicular entre el discurso, la verdad y el poder para la producción de efectos en el ámbito penal, así como de la utilización del miedo colectivo y de la intolerancia discursiva como elementos inherentes a la noción prioritariamente guerrera que se le está otorgando al discurso jurídico penal en Costa Rica.
Citas
Amit Rojas, Jeannette. Lenguaje y realidad social. San José: EUNED, 2012.
Anitua, Gabriel. Castigo, cárceles y controles. Buenos Aires: Didot, 2011.
Barata Villar, Francesc. «Los mass media y el pensamiento criminológico», en Sistema penal y problemas sociales, 487-514. Valencia: Tirant lo blanch, 2003.
Baratta, Alessandro. Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal: Introducción a la sociología político penal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Bergalli, Roberto. Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
Bourdieu, Pierre. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.
Bruner, Jerome. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Bustos Ramírez, Juan, Roberto Bergalli y Teresa Miralles. El pensamiento criminológico. Bogotá: Temis, 1983.
Christie, Nils. «Suitable enemy», en Abolitionism, toward a non-repressive approach to crime, editado por Herman Bianchi y Rene van Swaaningen, 42-54. Amsterdam: Free University Press, 1986.
Cruz Castro, Fernando. «Vigencia y supresión de la pena capital. La polémica de ayer y hoy: Argumentos, prejuicios y realidades». Revista de Ciencias Jurídicas, n.° 53 (1985): 69-100.
De Sousa Santos, Boaventura. «La transición postmoderna. Derecho y política». Doxa, n.° 6 (1989): 223-263.
Elbert, Carlos. Inseguridad, víctimas y victimarios. Buenos Aires: B de F, 2007.
Elbert, Carlos. «Populismo Penal en Costa Rica». Conferencia pronunciada en las Jornadas Académicas en conmemoración del 40 aniversario de la Defensa Pública de Costa Rica, San José, Marzo 2010.
Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón: Teoría del Garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.
_______. «La guerra y el futuro del derecho internacional», en No en mi nombre. Guerra y derecho, editado por Linda Bimbi, 213-224. Madrid: Trotta, 2003.
_______. Democracia y garantismo. Madrid: Trotta, 2008.
Foucault, Michel. Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica, 1984.
_______. Microfísica del poder. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.
_______. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1996.
_______. Estrategias de poder: Obras esenciales, Volumen II. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
_______. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos, 2008.
_______. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010
_______. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI, 2010.
_______. El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets, 2011.
_______. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza, 2012.
_______. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
_______. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
_______. El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
García-Borés Espí, Josep. «La cárcel», en Patios abiertos y patios cerrados. Psicología Cultural de las instituciones, 93-117. Barcelona: Boixareu, 1995.
García-Borés Espí, Josep. «Severidad social a través de la voluntad punitiva», en Psicología Política, Jurídica y Ambiental, 253-267. Madrid: Eudema, 1995.
García-Borés Espí, Josep. «El impacto carcelario», en Sistema penal y problemas sociales, editado por Roberto Bergalli, 396-425. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003.
García-Borés Espí, Josep. Análisis psicocultural de los procesos informales de control y censura social. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008.
Habermas, Jürgen. La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Barcelona: Paidós Studio, 2010
Hassemer, Winfried. «Derecho Penal Simbólico y protección de Bienes Jurídicos», en Pena y Estado, 23-36. Santiago: Conosur, 1995.
Hassemer, Winfried. Crítica al derecho penal de hoy. Buenos Aires: Ad Hoc, 2003.
Huhn, Sebastian. Criminalidad y discurso en Costa Rica: reflexiones críticas sobre un problema social. San José: FLACSO, 2012.
Ibáñez Gracia, Tomás. Ciencia, retórica de la «verdad» y relativismo. Barcelona: Archipiélago/20, 1995.
Publicado
Versiones
- 2022-09-13 (2)
- 2022-08-22 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos publicados por esta revista operan bajo licencia de CREATIVE COMMONS (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0). El Comité Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos a condición de que se mencione la fuente. Asimismo, los escritos podrán ser colgados y divulgados vía digital, siempre y cuando se mantenga la fuente de su publicación.