Sangre y agua, símbolos de mestizaje y transculturación en Ojos azules (2009) de Arturo Pérez-Reverte

Sangre y agua, símbolos de mestizaje y transculturación en Ojos azules (2009) de Arturo Pérez-Reverte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4035

Palabras clave:

Literatura, Teoría cultural, Transculturación, La noche triste

Resumen

En este artículo se analiza la concepción de mestizaje presente en el relato histórico Ojos azules (2009) del autor español Arturo Pérez-Reverte. A través de un análisis semiótico-discursivo de la representación narrativa del espacio, los cuerpos, los elementos simbólicos, el nivel formal, la estructura diegética y el sintagma paratextual, se procura mostrar la complejidad del choque cultural propuesto en el breve texto. El objetivo propuesto es señalar la simplicidad de la perspectiva del concepto de mestizaje en la que se inscribe –aparentemente– el texto y demostrar la dinámica de cambio entre el concepto de mestizaje y transculturación en la diégesis, por lo que se develarían espacios problemáticos y ambivalentes que ponen en crisis la dicotomía colonia-indígena o conquistador-conquistados. Para demostrar esta transición se parte de la teoría transcultural propuesta por Ángel Rama. Entre los principales hallazgos se tiene cómo la metáfora del mestizaje es insuficiente para explicar la complejidad cultural e ideológica en la que se encuentra el texto, puesto que esta no logra solucionar la tensión discursiva presente en el cierre de la obra.

Biografía del autor/a

Andrey Gómez-Jiménez

Bachillerato de honor en Enseñanza del Castellano y Literatura, de la Universidad de Costa Rica (UCR), de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Literatura Latinoamericana y de la Maestría en Castellano y Literatura, ambas de la UCR. Profesor en el Centro Formativo Nuevo Milenio. Correo: andrey.gomezjimenez@ucr.ac.cr

Citas

Arzú Casaús, Marta Elena. «El mito impensable del mestizaje en América Central. ¿Una falacia o un deseo frustrado de las élites intelectuales?». Anuario de Estudios Centroamericanos 40 (2014): 77-113.

Belmonte Serrano, José. «El conflicto bélico en la narrativa de José Luis Castillo-Puche y Arturo Pérez-Reverte». España Contemporánea: Revista de literatura y cultura 24 (2011): 33-69.

Belmonte Serrano, José. «Un paseo por Revertelandia: la obra narrativa de Arturo Pérez-Reverte». Murgetana 101 (1999): 115-129.

Bracho, Jorge. «Narrativa e identidad: El mestizaje y su representación historiográfica Latinoamérica». Revista de estudios Latinoamericanos 48 (2009): 55-86.

Cáceres Riquelme, Verónica. «Arturo Pérez-Reverte: entre el folletín y la novela policial». Tesis de Maestría, Universidad de Chile. Acceso: 20 de enero de 2021. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108801

De Cózar, Rafael. «El héroe y sus atributos en la narrativa de Pérez-Reverte». Nausicaä (2003): 45-59.

De La Pava, Alejandro. «Novela histórico-posmoderna: Re-examinando el referente histórico–narrativo del Siglo de Oro en cuatro textos de Arturo Pérez-Reverte». Tesis de Maestría, College of Arts and Sciences, University of South Florida, 2008. Acceso: 20 de enero de 2021. https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1203&context=etd

Díaz, Juan, de Tapia, Andrés, Vázquez, Bernandino y de Aguilar, Francisco. La conquista de Tenochtitlan. Madrid: colección Crónicas de América, 1961.

Folgueira Lombardero, Pablo. «La literatura y la música en la divulgación de la historia de la conquista de México». Tiempo y sociedad 23 (2016): 85-98.

Gómez López-Quiñones, Antonio. «La conquista y el problema de la modernidad hispánica. Dos discursos sobre el pasado (post) colonial en la democracia española». Anales de la literatura española contemporánea, Society of Spanish & Spanish-American Studies 36, (2011): 101-132.

Lienhard, Martín. «De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras». De Asedios a la heterogeneidad cultura. Libro homenaje a Cornejo Polar. Asociación Internacional de Peruanistas. Philadelphia. (1999): 57-80.

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacuch, 1987.

Pérez-Reverte, Arturo. Ojos azules. España: Seix Barrial, 2009.

Rama, Ángel, Subirats, Eduardo y Walde, Erna Von der. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del norte, 1984.

Reviriego, María Estela. «Un momento histórico como piedra de toque en la memoria: «Ojos azules» de Arturo Pérez-Reverte». Ponencia presentada en VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2009.

Rodríguez Prampolini, Ida. «Diego Rivera ilustrador de la Historia Patria», Crónicas. El Muralismo, Producto de la Revolución Mexicana en América 13 (2010): 176-185.

Silva Echeto, Víctor y Rodrigo Browne, Sartori. «Transculturación literaria “y elogio del mestizaje" en La ciudad letrada: los intersticios en las escrituras de José María Arguedas y de Ángel Rama». Estudios Ibero-Americanos 37.1 (2011): 86-104.

Ulierte Vázquez, Luz. «Imágenes de la mujer: de Gea a María». Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 29 (1998): 183-200.

Villanueva, Santos Sanz. «Lectura de Arturo Pérez-Reverte. En Mostrar con propiedad un desatino: la novela española contemporánea. Ediciones Eneida, 2004.

Publicado

2022-02-28

Cómo citar

Gómez-Jiménez, Andrey. 2022. «Sangre Y Agua, símbolos De Mestizaje Y transculturación En Ojos Azules (2009) De Arturo Pérez-Reverte». Revista Espiga 21 (43):14-39. https://doi.org/10.22458/re.v21i43.4035.

Número

Sección

Artículos número regular (Publicación continua)
Loading...