Fenología de Valeriana prionophylla (Valerianaceae) en páramos de Costa Rica

Fenología de Valeriana prionophylla (Valerianaceae) en páramos de Costa Rica

Autores/as

  • Agustín Contreras Arias Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
  • Victor Hugo Méndez-Estrada Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v6i2.628

Palabras clave:

Valeriana prionophylla, fenología, sincronía fenológica, Mazama, herbívoria

Resumen

Valeriana prionophylla (Valerianaceae) es una planta de uso medicinal, utilizada principalmente para tratar afecciones respiratorias y nerviosas. En Costa Rica habita entre los 2 800 a 3 700m de altitud.  El presente estudio se desarrolló en el  Área de Conservación Pacífico Central y Área de Conservación la Amistad Pacífica.  Dada su importancia medicinal actualmente se extrae de manera irracional, por lo que   se plantea analizar la sincronía que se observa entre los estados fenológicos en las poblaciones silvestres como elementos que sirvan para elaborar un manejo sostenible.  Se establecieron tres parcelas de 88m2 y entre diciembre de 2010 y septiembre de 2012 se estudió su comportamiento fenológico reproductivo. Se encontró que la especie presenta entre mayo y septiembre un comportamiento fenológico de sincronía baja entre las fenofases: tubo floral, botón floral, flor sin fecundar, flor fecundada y semilla, y que fue ramoneada por Mazama americana lo que provocó alteración en su fenología. Se encontró relación positiva entre la precipitación y flor sin fecundar (p=0,657) y flor fecundada (p=0,641), lo que indica que ese factor climático propicia la aparición de esos estados fenológicos. La aparición de la primera etapa fenológica, tubo floral, coincide con el inicio del periodo lluvioso de la zona. Sólo tiene un periodo fenológico reproductivo durante el año.

Biografía del autor/a

Agustín Contreras Arias, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Victor Hugo Méndez-Estrada, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

PROIFED, Laboratorio de Ecología Urbana, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Citas

Aguilar, M. (2010). Uso y aprovechamiento de la uva de anis en matorrales andinos del antiplano cundiboyacense. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.

Aguirre, C., & Chamba, C. (2010). Patrones de comportamiento de 10 especies vegetales del páramo del Parque Nacional Podocarpus ante escenarios de cambio climático. Tesis para optar al grado de Ingenierio Forestal. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Alonso, S. I., Nuciari, Ma. C, Rosana, I., & van Olphen, A. (2009). Flora de un área de la Sierra La Barrosa (Balcarce) y fenología de especies con potencial ornamental. Rev. FCA UNCuyo, XLI(2), 23-44.

Alvarado, M., & Foroughbakhch, R. (2002). El cambio climático y la fenología en las plantas. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, México.

Ayma-Romay, A., & Sanzetenea, E. S. (2008). Variaciones fenológicas de especies de Podocarpaceae en estación seca de los Yungas (Cochabamba, Bolivia), Cochabamba, Bolivia. Ecología en Bolivia, 43(1), 16-28.

Ballina-Gómez, H. S, Iriarte-Vivar, S., Orellana, R., & Santiago, L.S. (2008). Crecimiento, supervivencia y herbivoria de plántulas de Brosimum alicastrum (Moraceae), una especie del sotobosque neotropical. Revista de Biología Tropical, 56(4), 2055-2067.

Baruch, Z., & Fisher, M. J. (1988). Factores climáticos y de competencia que afectan el desarrollo de la planta en el establecimiento de una pastura. En Lascano C. E., & Spain, J. M. (eds). Establecimiento y renovación de pasturas: conceptos, experiencias y enfoque de la investigación. VI Reunión del Comité Aseso de la RIEPT, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Veracruz, México.

Barrios, A. (2007). Validación farmacológica de la acción sedante e hipnótica de rizoma de Valeriana prionophylla (valeriana) en combinación con hojas de Passiflora edulis (flor de la pasión), flor con bráctea de Tilia platyphyllos (tilo) o pericarpio de Citrus aurantium (naranja agria) en infusión. Informe de tesis para optar al título de Química Farmacéutica. Guatemala.

Borchert, R., Robertson, K., Schwartz, M. D., & Williams-Linera, G. (2005). Phenology of temperate trees in tropical climates. Int J Biometeorol, 50, 57–65.

Cáceres, A. (1996). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Ed. Universitaria.

Cáceres, A. (2009). Variabilidad genética, desarrollo de tecnología agrícola y caracterización fitofarmacéutica de una especie de valeriana (Valeriana prionophylla) nativa de Guatemala con potencial como sedante natural. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Camacho, M., & Orozco, L. (1998). Patrones fenológicos de doce especies arbóreas del bosque montano de la cordillera de Talamanca, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 46(3), 533-542.

Carrillo, E., Wong, G., & Sáenz, J. (2005). Mamíferos de los páramos de Costa Rica. En Kappelle, M., & Horn, S. (Eds.). Los páramos de Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: InBio.

Chaverri, A., & Cleef, A. M. (1997). Las comunidades vegetacionales en los páramos de los macizos del Chirripó y Buenavista, cordillera de Talamanca, Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 17, 44-49.

Cifuentes, L., Moreno, F., & Arango, D. A. (2010). Fenología reproductiva y productividad de Oenocarpus bataua (Mart.) en bosques inundables del Chocó Biogeográfico, Colombia. Biota Neotrop., 10(4), 101-110.

Cristina, M. (1980). Manual Chino de plantas medicinales uso y dosificación. México: Editorial Concepto.

Fournier, L. A. (1974). Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba, 24, 422-423.

Fuentes, V., Granda, M., Lemes, C., & Rodríguez, C. (2001). Estudios fenológicos en plantas medicinales XII. Rev Cubana Plant Med., 3, 87-92.

González, M. (2001). Fenología de Chusquea quila durante su floración gregaria en la zona de centro sur de Chile. Bosque, 22(2), 45-51.

Gupta, M. (2006). Medicinal plants originating in the andean high plateau and central valleys region of Bolivia, Ecuador and Perú. United Nations Industrial Development Organization, Investment and Technology Promotion Branch

Herrera, W. (2005). El clima de los páramos de Costa Rica. En Kappelle, M., & Horn, S. (Eds.). Los páramos de Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: InBio.

Heuveldop, J., Tasis, J., Quiros, P., & Prieto, E. (1986). Agroclimatología Tropical. San José, Costa Rica: EUNED.

Holzmann, I., Cechinel, V., Mora, T. C., Cáceres, A, Martínez, J. V., & Cruz, S. M. (2011). Evaluation of behavioral and pharmacological effects of hydroalcoholic extract of Valeriana prionophylla Standl. From Guatemala. Programa de Mestrado em Ciências Farmacêuticas and Núcleo de Investigações Químico-Farmacêuticas (NIQFAR)/CCS, Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI), Itajaí, SC, Brazil.

Huxley, P. (1983). Phenology of tropical woody perennials and seasonal crop plants with reference to their management in agroforestry systems. En Huxley, P. A. (ed.). Plant research and agroforestry. International Center for Research in Agroforestry, Nairobi, Kenia.

Kutschker, A. (2011). Revisión del género Valeriana (Valerianaceae) en Sudamérica austral. Gayana Bot., 68 (2), 244-296.

Instituto de Biodiversidad. (1987). Lista de especímenes de Valeriana prionophylla. Recuperado de http://www.inbio.ac.cr/bims/k03/p13/c045/o0143/f01361/g009148/s029287.htm

López, G.,Tupac, A., & Fierro, R. E. (2010). El cultivo del ulluco en la Sierra Central del Perú. En López, G. & M. Hermann. Fenología y Agronomía del Cultivo, 67-81.

McLaren, K., & McDonald, M. (2005). Seasonal patterns of flowering and fruiting in a dry Tropical Forest in Jamaica. Biotrópica, 37(4), 584-590.

Mellen, G. A. (1974). El uso de las plantas medicinales en Guatemala. Guatemala Indígena, 9: 102-148. En Mooney, H. A., O. Bjorkman, A. E. Hall, E. Medina & P. B. Tomlinson. 1980. The study of physiological ecology of tropical plants -current status and needs. Bio-Science, 30, 22-26.

Mena, P., & Hofstede, R. (2006). Los páramos ecuatorianos. Botánica Económica de los Andes Centrales. Moraes, M., Øllgaard, R., Kvist, L.P., Borchsenius, F. & Balslev, H. (Eds). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 91-109.

Mejía, A. L., Herreño, N., & Pombo, I. M (2005). Análisis farmacognóstico y cromatográfico comparativo del contenido de valepotriatos y ácidos valerénicos entre V. officinalis L. y V. pavonii Poepp. & Endl., para establecer parámetros de calidad en la elaboración de fitoterapéuticos. Documenta Clínica, 18(1-2), 11-25.

Muriel, P. (2008). La diversidad de ecosistemas en el Ecuador. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, Ecuador.

Nash, D. L. (1997). Flora de Guatemala, Valerianaceae. Field. Bot., 24(11), 296-306.

Nadkarni, M. (1908). Indian material medica. Bombay India.

Neild, R., & Seeley, M. (1977). Applications of growing degree days in field corn production. Geneva, Swtzerland, Agrometeorology of the maize crop, WMO (481), 426-436.

Nicolas, J. (1999). Plantes Médicinales des mayas K´iché du Guatemala. Paris: Ibis Press.

PiedraSanta, R. (2007). Comparación química y de rendimiento del aceite esencial de hoja y raíz de valeriana prionophylla Standl de dos diferentes localidades de Guatemala. Maestría Multidisciplinaria en Producción y uso de Plantas Medicinales. Guatemala, Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Pohland, H., Leiva, A., & Gamboa, W. (2005). Establecimiento de cultivos de plantas medicinales en agroecosistemas tropicales. Memorias en extenso. Primer Congreso Internacional de Plantas Medicinales en Villahermosa, Tabasco, México.

Quiñónez, A. S. (2007). Comparación del efecto del extracto de Valeriana prionophylla Standl versus placebo sobre la ansiedad de 30 pacientes en tratamiento de quimioterapia por cáncer de mama, durante 4 semanas, en hospital de cancerología Incan Guatemala. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Estudios de Postgrado.

Ramírez, J. A., & Álvarez, R. R. (2000). Estudio fenológico de 28 especies maderables del bosque húmedo tropical de Honduras. Cinco años de estudio (1995-2000). Lancetilla, Homduras, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

Ramírez, J., Terán, R., Sánchez, I., & Seminario, J. (2006). Etnobotánica de la «valeriana» (Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 13(2), 370-381.

Rangel, O. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. Congreso Mundial de Páramos. Cundinamarca, Colombia, I, 168–192.

Rodríguez, C. (2009). Fenología de Quercus ilex L. y Quercus suber L. en una dehesa del centro peninsular. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Rodríguez, M. P. (2011). Manejo de plantas medicinales en el nororiente amazónico peruano. ECI Perú, 8(2), 150-157.

Saravia, A. (2008). Validación farmacológica y evaluación fitoquímica de extractos de tres especies vegetales comercializadas en Guatemala como sedante hipnótico. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Guatemala.

Sobral, M. (2000). Valeriana eupatoria (Valerianaceae), a New Species from Rio Grande do Sul, Brazil. Novon, 10(2), 149-152.

Standley, P. (1976). Flora de Guatemala. Chicago, United States of America. Natural History Museum. Fieldiana Botany, 24(7), 208-210.

Stevens, W. (2001). Flora de Nicaragua, angiospermas (Pandanaceae-Zygophyllacea). Michigan, EEUU: Missouri Botanical Garden Press,

Talora, D., & Morellato, P.C. (2000). Fenologia de espécies arbóreas em floresta de planície litorânea do sudeste do Brasil. São Paulo. Revta. Brasil. Bot., 23(1), 13-26.

Valero, J., Benezra, M., Chong, L., & Guenni, O. (2006). Comportamiento fenológico y producción de frutos de algunas especies leñosas del bosque deciduo en el asentamiento las Peñitas, al sur del estado de Aragua. Zootecnia Tropical, 24(1), 85-93.

Vanegas, Ma.V., & Rivera, D.. (2000). Estructura poblacional y fenología de Espeletia argentea en campos cultivados el páramo de Cruz Verde (Cundinamarca, Colombia). IV Simposio Internacional de Desarrollo Sostenible: Los páramos andinos: los desafíos en el siglo XXI.

Vigo, J. (1988). Estructura y ciclo fenológico de la aliseda pirenaico-oriental (Scrophulario-Almetum). Lazaroa, 10, 111-125.

Vílchez, B., Chazdon, R., & Alvarado, W. (2007). Fenología reproductiva de las especies del dosel superior en seis sitios de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica), 4(10), 1-16.

Vílchez, B., & Rocha, O. (2004). Fenología y biología reproductiva del nazareno (Peltogyne purpurea Pittier) en un bosque intervenido de la Península de Osa, Costa Rica, América Central. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica), 1, 1-14.

Villareal-Espino-Barros, O. A., Campos-Armendia, L. E., Castillo-Martinez, T. A.,Cortes-Mena, I., Plata-Pérez, F. X., & Mendoza-Martínez, G. D. (2008). Composición botánica de la dieta del vendado Tamazate rojo (Mazama temama), en la sierra Nororiental del estado de Puebla. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 24(3), 183-188.

Zeledón, F. (1999). Mazama americana. San José, Costa Rica: InBio.

Descargas

Publicado

2014-09-03

Cómo citar

Contreras Arias, A., & Méndez-Estrada, V. H. (2014). Fenología de Valeriana prionophylla (Valerianaceae) en páramos de Costa Rica. UNED Research Journal, 6(2), 223–231. https://doi.org/10.22458/urj.v6i2.628

Número

Sección

Artículos
Loading...