Media Screen time, Physical Activity and Nutritional Indicators as Risk Factors for Childhood and Adolescent Overweight and Obesity in Aguas Zarcas, Costa Rica.
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v6i2.622Palabras clave:
obesidad, factores de riesgo, la actividad física, el tiempo de pantalla, niños, adolescentes.Resumen
La obesidad infantil es un problema cada vez más grave en todo el mundo. Hay investigación sustancial que explora los problemas de salud y psicosociales, y el aumento de los costos médicos relacionados con la obesidad, sin embargo, pocas investigaciones tratan la etiología y los factores de riesgo asociados específicamente con la epidemia. Aquí analizo la prevalencia y los factores de riesgo relacionados con la obesidad en la zona rural de Aguas Zarcas, Costa Rica, en el 2011. La muestra incluyó a 1 025 menores en edad escolar (4-18 años). Cada uno completó una encuesta que aborda los factores de riesgo hipotéticos (tiempo que pasan frente a una pantalla y actividad física). También medí la estatura de cada estudiante, el peso y la circunferencia abdominal, para determinar si hay relaciones entre los factores de riesgo y la tasa de obesidad. Hubo una relación positiva entre el tiempo ante pantalla (tiempo que pasan frente un televisor, la computadora o videojuegos) y el Índice de Masa Corporal IMC/circunferencia abdominal; y una relación negativa entre la actividad física y el IMC/circunferencia abdominal. El tiempo dedicado a ver la televisión en el fin de semana se correlacionó positivamente con el IMC (p <0,001) y la actividad física durante toda la semana y el fin de semana se correlacionó negativamente con IMC y circunferencia abdominal (p <0,0001). La mayoría de los menores que participaron en el estudio se encontraban en las clasificaciones de altura y peso saludables, mientras que el 12% fueron considerados obesos, según las normas de los EEUU. Las tasas de obesidad son especialmente altos entre niños de 10 a 12 años. Esta investigación sirve como una base para una mayor exploración de los factores de riesgo y prevalencia de obesidad, y se puede utilizar para la elaboración de políticas para evitar el inminente aumento de la obesidad infantil en Costa Rica.Citas
Baker, J.L., Olsen, L.W., & Sorensen, T. (2007). Childhood body mass index and the risk of coronary heart disease in adulthood. The New England Journal of Medicine, 357, 2329-2337.
Barnett, T. A., O’Loughlin, J., Sabiston, C. M., Karp, I., Belanger, M., Van Hulst, A., & Lambert, M. (2010). Teens and screens: The influence of screen time and adiposity in adolescents. American Journal of Epidemiology, 172, 255-262.
Bell, J., Rogers, V. W., Dietz, W. H., Ogden, C. L., Schuler, C., & Popovic, T. (2011). CDC Grand Groups: Childhood obesity in the United States. Morbidity & Mortality Weekly Report, 60, 42-46.
Epstein, L., Roemmich, J., Robinson, J., Paluch, R., Winiewicz, D., Fuerch, J., & Robinson, T. (2008). A Randomized Trial of the Effects of Reducing Television Viewing and Computer Use on Body Mass Index in Young Children. Arch Pediatr Adolescent Med. 162, 239-240.
de la Rosa, F., Squizzato, M. A., & Masloski, J. E. (2007). Obesidad: Una epidemia en aumento. Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina, 172, 12-15.
Gaya, A. R., Alves, A., Aires, L., Martins, C. L., Ribeiro, J. C., & Mota, J. (2009). Association between time spent in sedentary, moderate to vigorous physical activity, body mass index, cardio respiratory fitness and blood pressure. Annals of Human Biology, 36, 379-387.
Harris, K.C., Kuramoto, L.K., Schulzer, M., & Retallack, J.E. (2009). Effect of school based physical activity interventions on body mass index in children: a meta-analysis. Canadian Medical Association Journal, 180, 719-726.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). (2011). Población total proyectada por sexo, según provincia, canton, y distrito. San Jose, Costa Rica. Retrieved from http://www.inec.go.cr
Kourlaba, G., Kondaki, K., Liarigkovinos, T., & Manios, Y. (2009). Factors associated with television viewing time in toddlers and preschoolers in Greece: the GENESIS study. Journal of Public Heath, 31, 222-230.
Lytle, L. A. (2009). Examining the etiology of childhood obesity: The IDEA Study. Am J Community Psychol, 44, 1-19.
CDC - National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. (2010). Obesity: Halting the epidemic by making health easier. Atlanta, Georgia. Retrieved from http://www.cdc.gov/chronicdisease/resources/publications/aag/obesity.htm)
Núñez-Rivas, H. P., Monge-Rojas, R., León, H., & Roseló, M. (2003). Prevalence of overweight and obesity among Costa Rican elementary school children. Rev Panam Salud Public/Pan Am J Public Health, 13, 24-32.
Ogden, C., & Carroll, M. (2010). Prevalence of obesity among children and adolescents: United States, Trends 1963—1965 through 2007-2008. National Center for Health Statistics & Center for Disease Control, United States. Retrieved from http://www.cdc.gov/nchs/data/hestat/obesity_child_07_08/obesity_child_07_08.htm
Sokal, R., & Rohlf. F. J. (1981). Biometry: the principles and practice of statistics in biological research. W. H. San Francisco: Freeman and Co.
Tandon, P.S., Zhou, C., Lozano, P., & Christaki, DA. (2011). Preschoolers’ total daily screen time at home and by type of childcare. The Journal of Pediatrics, 158, 297-300.
Wang, F., & Veugelers, P. J. (2008). Self-esteem and cognitive development in the era of the childhood obesity epidemic. Obesity Reviews, 9, 615-623.
World Health Organization (WHO). (2007). WHO Child growth standards: Methods and development. Retrieved from http://www.who.int/nutrition/publications/childgrowthstandards_technical_report_2/en/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.