Variación estacional de parasitoides idiobiontes y koinobiontes (Hymenoptera: Ichneumonidae) en Isla Barro Colorado, Panamá
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v17i1.5648Palabras clave:
cambio climático, dinámica poblacional, ecología de poblaciones , reguladores biológicosResumen
Introducción: Los ichneumónidos son un grupo de avispas parasitoides que desempeñan un papel fundamental en el control biológico de otros insectos. Según su estrategia reproductiva, se clasifican en idiobiontes y coinobiontes. Los idiobiontes paralizan o matan a su huésped inmediatamente después de la oviposición, impidiendo su desarrollo posterior, mientras que los koinobiontes permiten que el hospedero continúe creciendo y desarrollándose durante un tiempo, manipulando a menudo su fisiología para beneficiar a la larva de la avispa. Las especies tropicales son poco conocidas. Objetivo: Evaluar la variación estacional de parasitoides idiobiontes y koinobiontes en la Isla Barro Colorado, Panamá. Métodos: Analicé muestras de Hymenoptera recolectadas semanalmente entre 2014 y 2017 como parte del proyecto ForestGeo®, gestionado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Mi estudio se centró en especímenes de la familia Ichneumonidae, los cuales clasifiqué por subfamilias y estrategias reproductivas. Resultados: Los parasitoides idiobiontes fueron más abundantes y se mantuvieron más estables a lo largo del tiempo en comparación con los koinobiontes, cuyos números disminuyeron drásticamente en 2016 y 2017. En la estación seca, los idiobiontes fueron más comunes, mientras que la cantidad de koinobiontes se mantuvo similar entre las estaciones seca y lluviosa. Los idiobiontes también presentaron una mayor riqueza de especies, especialmente durante la estación seca. Sin embargo, ambos grupos comenzaron a disminuir en número y riqueza de especies a partir de 2015. Conclusiones: Los idobiontes fueron más comunes y estables a lo largo de los años que los koinobiontes. Además, presentaron un mayor número de especies en cada año del estudio.
Citas
Barone, J. (1998). Effects of light availability and rainfall on leaf production in a moist tropical forest in central Panama. Journal of Tropical Ecology, 14(3), 309–321.
Berrío, A. R., & Bustamante, S. G. (2014). Diversidad de la subfamilia Campopleginae–Ichneumonidae (Hymenoptera) en la cuenca del río Cañete–lunahuaná, Perú. Ecología Aplicada, 13(1-2), 147-152.
Cruz, C., & Ramírez, A. (2012). Caracterización climática para los distritos de Panamá y San Miguelito, según los datos suministrados por la estación meteorológica Tocumen. Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA). https://www.imhpa.gob.pa/uploads/documentos/caracterizacin_del_clima_en_el_distrito_de_panam.pdf
Eisenmann, E. (1952). Annotated list of birds of Barro Colorado Island, Panama Canal Zone. Smithsonian Miscellaneous Collections, 117(5), 1–12.
Gauld, I. (1988). Evolutionary patterns of host utilization by ichneumonoid parasitoids (Hymenoptera: Ichneumonidae and Braconidae). Biological Journal of the Linnean Society, 35(4), 351-377.
Gonzales, L., & Croz, L. (2007). Variabilidad espacial del afloramiento en el golfo de Panamá. Tecnociencia, 9(2), 107-119.
Hanson, P., & Gauld, I. (2006). Hymenoptera de la región Neotropical. Memoirs of the American Entomological Institute, 77, 1–994.
Kindt, R. (2018). Package for community ecology and suitability analysis: Package “BiodiversityR”. https://cran.r-project.org/web/packages/BiodiversityR/BiodiversityR.pdf
Mazón, M., Rodríguez Berrío, A., & Bordera, S. (2009). Estudio de la fauna de Ichneumonidae idiobiontes (Hymenoptera) en un ecosistema de montaña mediterránea. I. Subfamilias Pimplinae y Xoridinae. Boletín - Asociación Española de Entomología, 33(1-2), 123–137.
Mazón, M., Bordera, S., & Rodríguez Berrío, A. (2011a). Estudio de la fauna de Ichneumonidae idiobiontes (Insecta: Hymenoptera) en un ecosistema de montaña mediterránea, II. Subfamilia Cryptinae. Boletín - Asociación Española de Entomología, 35(1-2), 183–222
Mazón, M., Rodríguez Berrío, A., & Bordera, S. (2011b). Estudio de la fauna de Ichneumonidae cenobiontes (Insecta: Hymenoptera) en un ecosistema de montaña mediterranea, III. Subfamilias Acaenitinae, Anomaloninae, Collyriinae, Diplazontinae, Metopiinae, Ophioninae, Orthocentrinae, Orthopelmatinae y Tryphoninae. Boletín - Asociación Española de Entomología, 35(1-2), 113–155.
López-Gómez, V., Jiménez-Cedillo, L. Y., Blanco-Becerril, M. Á., & Cano-Santana, Z. (2009). Ecología de la comunidad de artrópodos asociada a Muhlenbergia robusta (Poaceae). Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, 441–451.
Onody, C. (2005). Estudio de los Campopleginae (Hymenoptera: Ichneumonidae) neotropicales con énfasis en la fauna de la Mata Atlántica, Brasil. Universidad General de San Carlos, Centro de Ciencias Biológicas de Salud. pp. 3-5.
Orozco-Peón, O., González-Moreno, A., Ruíz-Sánchez, E., & Tun-Suárez, J. M. (2019). Comunidades y gremios de parasitoides (Hymenoptera: Ichneumonidae) en cultivo de maíz y selva baja caducifolia circundante. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(17), 195–205. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.1977
Paton, S. (2016). Meteorological and hydrological summary for Barro Colorado Island (pp. 1–41). Smithsonian Tropical Research Institute. Recuperado de https://biogeodb.stri.si.edu/physical_monitoring/pdf/BCI%20Met&Hyd%20Report%202016.pdf
Quicke, D. L. J. (2014). The braconid and ichneumonid parasitoid wasps: Biology, systematics, evolution and ecology. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118907085
R Core Team. (2017). R: A language and environment for statistical computing. The R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org
Régnière, J. (2009). Predicción de la distribución continental de insectos a partir de la fisiología de las especies. Canadá. Recuperado el 8 de junio de 2024, de http://www.fao.org/docrep/011/i0670s/i0670s09.htm
Rodríguez-Mota, A. J., Ruíz-Cancino, E., Ivanovich-Khalaim, A., Coronado-Blanco, J. M., & Treviño-Carreón, J. (2015). Diversidad de Ichneumonidae (Hymenoptera) en un bosque de Pinus spp. y Juniperus flaccida en Jaumave, Tamaulipas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(4), 972–980. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.08.003
Rodríguez Berrío, A., Mazón, M., & Bordera, S. (2010). Estudio de la fauna de Ichneumonidae cenobiontes (Hymenoptera) en un ecosistema de montaña mediterránea, II. Subfamilias Cremastinae y Tersilochinae. Boletín - Asociación Española de Entomología, 34(1-2), 39–66
Ruíz, E., Coronado, J., Ivanovich, A., Toledo, V., Flores, A., Tovar, E., & García, J. (2012). Ichneumonidae (Hymenoptera) en el control natural y biológico de insectos en México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recursos Naturales, 244- 252.
Ruiz, E., Rafaelevich, D., Gonzales, A., Ivanovich, A., & Coronado, J. (2014). Biodiversidad de Ichneumonidae (Hymenoptera) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 385-391.
https://doi.org/10.7550/rmb.32448
Ruiz, E. (2015). La familia Ichneumonidae (Hymenoptera) en México. Entomología Mexicana, 2, 1–13.
Shapiro, B., & Pickering, J. (2000). Rainfall and parasitic wasp (Hymenoptera: Ichneumonoidea) activity in successional forest stages at Barro Colorado Nature Monument, Panama, and Selva Biological Station, Costa Rica. Agricultural and Forest Entomology, 2, 39-47.
Veijalainen, A., Saaksjarvi, I., Tuomisto, G., Bordera, S., & Jussila, R. (2014). Altitudinal trends in species richness and diversity of Mesoamerican parasitoid wasps (Hymenoptera: Ichneumonidae). Insect Conservation and Diversity, 7, 496–507.
Yu, D. S. (2005). Taxapad Ichneumonoidea. In Catalogue of Life (version May 2009). Consultado el 24 de marzo de 2025, en http://www.taxapad.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.