Caracterización morfológica del fruto de cuatro accesiones de cuayote (Gonolobus edulis; Apocynaceae)
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v17i1.5621Palabras clave:
peso del fruto, Costa Rica, Centroamérica, variabilidad, hortaliza, diversidadResumen
Introducción: El cuayote, Gonolobus edulis, es una planta endémica de Costa Rica y Panamá, que se utiliza como alimento y ha sido poco estudiada hasta ahora. Objetivo: Realizar la caracterización morfológica de los frutos de cuatro accesiones de cuayote en Costa Rica. Métodos: Entre septiembre y noviembre de 2024, recolectamos frutos de cuatro accesiones de cuayote, procedentes de varios sitios en Costa Rica; recolectamos entre 10 y 26 frutos por acceso. Evaluamos 16 características morfológicas de los frutos. Resultados: La Accesión 1 presentó el mayor peso del fruto (394.3g) y longitud (171.5mm). Las Accesiones 1 y 2, procedentes de entornos rurales de mayor altitud, tuvieron mayor ancho (96.8-97.8mm) y grosor (85.3-89.8mm) que las Accesiones 3 y 4, provenientes de áreas urbanas de menor altitud (74.7-81.9mm y 70.6-75.6mm, respectivamente). Las Accesiones 2 y 3 mostraron más alas longitudinales (4.65-5.00) que las Accesiones 1 y 4 (4.00-4.13), mientras que otros rasgos relacionados con las alas no mostraron diferencias. La Accesión 2 presentó las relaciones longitud:ancho (1.47) y longitud:grosor (1.66) más bajas, mientras que la Accesión 3 tuvo la relación ancho:grosor más baja (0.99). Conclusión: El tamaño y la forma de los frutos variaron según la altitud, con frutos más grandes y redondeados a mayores elevaciones y frutos más pequeños y alargados a menores elevaciones.
Citas
Alvarado-Cárdenas, L. O., Cortez, E. B., & Cervantes, C. O. (2021). Gonolobus lozadae, una nueva especie de Apocynaceae del estado de Oaxaca, México. Botanical Sciences, 99(2), 447-454.
Alvarado-Cárdenas, L. O., Maya-Mandujano, K. G., & Chávez-Hernández, M. G. (2022). Gonolobus cthulhui (Apocynaceae), a new species from Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana, 129(e2067), 1-11.
Alvarado-Cárdenas, L. O., Núñez-Oberg, M. B., & Islas-Hernández, C. S. (2024a). Nuevo Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobeae, Gonolobineae) para la Faja Volcánica Transmexicana, Puebla, México. Botanical Sciences, 102(1), 223-233.
Alvarado-Cárdenas, L. O., Pío-León, J. F., Morillo, G., & Islas-Hernández, C. S. (2024b). A new Gonolobus species (Apocynaceae, Asclepiadoideae) from Sinaloa, Mexico. Taxonomy, 4, 1-9.
Arguedas-García, C., & Monge-Pérez, J. E. (2017). Caracterización morfológica de dos genotipos de berenjena (Solanum melongena) cultivados en invernadero en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 9(2), 266-272.
Carvajal-Arroyo, D. A., Villegas-Espinoza, J. P., Vargas-Rojas, G., Murillo-Cruz, R., Ávila-Arias, C., & Barquero-Elizondo, A. I. (2022). Morfología de frutos - semillas, fenología y crecimiento de plántulas de manglillo (Aspidosperma cruentum Woodson) en vivero, Península de Osa, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 19(44), 66-74.
Cervantes, C. O. (2023). Lista anotada e ilustrada del género Gonolobus (Gonolobineae, Asclepiadoideae) en México. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Cervantes-Meza, C. O., Flores-Olvera, M. H., Arias, S., & Alvarado-Cárdenas, L. O. (2024). Reconsideraciones taxonómicas en especies mexicanas de Gonolobus (Apocynaceae-Asclepiadoideae). Botanical Sciences, 102(2), 635-645.
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación del rendimiento y la calidad de seis genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 323-332.
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2017a). Evaluación de rendimiento y calidad de tres genotipos de pepino tipo mini (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero, durante la época seca. Tecnología en Marcha, 30(1), 14-26.
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2017b). Rendimiento y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) cultivado bajo invernadero. Revista Pensamiento Actual, 17(29), 39-50.
Chízmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.
Cruz-Coronado, J. A., & Monge-Pérez, J. E. (2019). Producción de pepinillo (Cucumis sativus) en un ambiente protegido: evaluación de dos genotipos. Cuadernos de Investigación UNED, 11(3), 410-417.
Cruz-Coronado, J. A., & Monge-Pérez, J. E. (2020). Producción de siete genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados en ambiente protegido. Tecnología en Marcha, 33(2), 102-118.
Cruz-Coronado, J. A., & Monge-Pérez, J. E. (2021). Evaluación de cuatro genotipos de pepino tipo largo cultivados bajo ambiente protegido. Revista Pensamiento Actual, 21(36), 58-69.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2013). Infostat, versión 2013. Córdoba, Argentina: Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba.
Duque-y Duque, E. R., Aguirre-Saltos, M. B., & Tamayo-Domínguez, A. C. (2022). Caracterización fenotípica, genotípica y ensayos de autopolinización en 18 accesiones de achiote (Bixa orellana L.) en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 46(2), 117-134.
Elizondo-Cabalceta, E., & Monge-Pérez, J. E. (2016). Caracterización morfológica de 12 genotipos de chile dulce (Capsicum annuum L.) cultivados en invernadero en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 29(3), 60-72.
Elizondo-Cabalceta, E., & Monge-Pérez, J. E. (2017). Caracterización morfológica de 15 genotipos de pimiento (Capsicum annuum) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Intersedes, 18(37), 2-27.
Fernández-Concha, G. C., & Cetzal-Ix, W. (2015). El género Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae) en la porción mexicana de la Península de Yucatán: la novedad indocumentada. Desde el Herbario CICY, 7, 1-5.
González, R. (2008). De brotes, flores y palmitos: alimentos olvidados. Agronomía Costarricense, 32(2), 183-192.
González, R. (2012). 15 alimentos subutilizados; de alto valor para Costa Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Krings, A. (2006). Distribution and phenology of Gonolobus suberosus (Apocynaceae, Asclepiadoideae) and its varieties in North America. Vulpia, 5, 23-40.
Krings, A. (2009). Synopsis of Gonolobus s.s. (Apocynaceae: Asclepiadoideae) in Trinidad and Tobago. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 3(1), 77-83.
Krings, A., Areces, F., & Lazcano, J. C. (2005). New and rediscovered milkweeds from Cuba: Calotropis gigantea and Gonolobus stephanotrichus (Apocynaceae: Asclepiadoideae). Willdenowia, 35, 315-318.
Krings, A., Franck, A., Hammer, R., Jestrow, B., Renfro, R., & Lange, J. (2019). Gonolobus taylorianus (Apocynaceae: Asclepiadoideae: Gonolobineae) in Florida, U.S.A. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 13(1), 315-317.
Ley-López, J. M., González, J., & Hanson, P. E. (2019). Plants and gall hosts of the Tirimbina Biological Reserve, Sarapiqui, Costa Rica: combining field sampling with herbarium records. Revista de Biología Tropical, 67(2 Suplemento), 212-227.
Monge-Pérez, J. E. (2014). Caracterización de 14 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 27(4), 58-68.
Monge-Pérez, J. E. (2015). Evaluación de 60 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. InterSedes, 16(33), 84-122.
Monge-Pérez, J. E. (2016a). Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. InterSedes, 17(36), 1-41.
Monge-Pérez, J. E. (2016b). Evaluación preliminar de 201 genotipos de ocho diferentes hortalizas (berenjena, chile dulce, zucchini, ayote, sandía, pepino, tomate y melón) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. En E. Solano, La investigación en Guanacaste II (pp. 277-300). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2017). Caracterización de frutos de cinco genotipos de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 30(3), 71-84.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2021). Evaluación de diez genotipos de melón cultivados bajo invernadero. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(3), e2178.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2023a). Evaluación agronómica de híbridos de pepino (Cucumis sativus L.). Revista de I+D Tecnológico, 19(1), 1-6.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2023b). Híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.): evaluación agronómica. Revista de I+D Tecnológico, 19(2), 76-81.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2024a). Morfometría básica de frutos espinosos de “accesiones” de tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae). Cuadernos de Investigación UNED, 16, e5268.
Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2024b). Tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae): cuantificación de la variabilidad en el número de espinas y suturas del fruto. Cuadernos de Investigación UNED, 16(e5426), 1-9.
Monge-Solís, J., & Echeverría-Beirute, F. (2023). Validación de descriptores para la caracterización morfológica de cinco materiales de cas [Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Niedenzu] en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 47(2), 79-94.
Morillo, G. (2016). Nuevas especies y nuevas combinaciones en las Gonolobinae (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Asclepiadeae) de Centro y Sudamérica. Lilloa, 53(1), 89-106.
Oreamuno-Fonseca, P., & Monge-Pérez, J. E. (2018). Maíces nativos de Guanacaste, Costa Rica: caracterización de los granos. Cuadernos de Investigación UNED, 10(2), 353-361.
Oreamuno-Fonseca, P., Monge-Pérez, J. E., & Loría-Coto, M. (2023). Caracterización morfológica de las semillas de frijoles nativos de Guanacaste, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 15(2), e4690.
Pío-León, J. F., Castro-Castro, A., & Alvarado-Cárdenas, L. O. (2023). Gonolobus gonzaleziarum (Apocynaceae), especie nueva de la ecorregión Madrense Tropical de la Sierra Madre Occidental, México. Acta Botánica Mexicana, 130(e2153), 1-10.
Rivas, M. M., Zaldaña, J., Gálvez, A., Castillo, U. G., Menjívar, J., Martínez, M. L., & Núñez, M. J. (2020). Contenido de fenoles totales y actividad antioxidante en frutos de la flora salvadoreña. Revista Minerva, 3(2), 21-33.
Rojas, F., González, F., Sánchez-Romero, M. F., Staikidis, S., & Madrigal, G. L. (2020). Ethnic study of traditional use of Cuayote (Gonolobus taylorianus) in Costa Rica. Journal of Medicinal Plants Studies, 8(2), 147-150.
Royal Botanic Gardens Kew. (2 de Diciembre de 2024). Gonolobus edulis Hemsl. Recuperado de: Plants of the World Online: https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:97834-1
Vega-Corrales, E., Campos-Sánchez, V., Monge-Vargas, A. A., Bertsch-Hernández, S., & Vargas-Ramírez, E. (2022). Morfología y optimización de prueba de viabilidad en semillas de Passiflora spp. de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 33(Especial)(51567), 1-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.