Incendios forestales y variables geográficas en la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v17i1.5499Palabras clave:
áreas quemadas, MODIS, Territorios Indígenas, pendientes, mitigación de incendiosResumen
Introducción: Los incendios forestales impactan los ecosistemas, modificando la vegetación, los ciclos del carbono y el clima. El Parque Internacional La Amistad (PILA), creado en 1982, fue declarado ese mismo año Reserva de la Biosfera por la UNESCO y, en 1983, reconocido como Sitio Patrimonio Mundial. Su zona de amortiguamiento, que incluye los Territorios Indígenas de Ujarrás, Salitre y Cabagra habitados por los pueblos Bribri y Cabécar, enfrenta incendios recurrentes. Objetivo: Analizar la dinámica espacial y temporal de los incendios forestales en la zona de amortiguamiento del PILA y su relación con variables geográficas que influyen en su ocurrencia. Métodos: Se utilizaron datos satelitales de MODIS y VIIRS, información geoespacial de GWIS y FIRMS, y datos obtenidos en campo. Se cartografiaron áreas quemadas del periodo 2012-2020 y se analizaron variables geográficas como elevación, pendiente, cobertura vegetal y cercanía a asentamientos humanos. Resultados: Las áreas quemadas se concentraron en los Territorios Indígenas, siendo Ujarrás el más afectado (24,617.52 hectáreas). Las pendientes pronunciadas y la proximidad a asentamientos humanos fueron factores clave en la ignición y propagación de incendios. Se identificaron focos recurrentes en Ujarrás y, en menor medida, en Salitre y Cabagra. Conclusiones: La tecnología satelital permitió obtener información crucial sobre los patrones de incendios y las variables influyentes, lo que podría facilitar el diseño de estrategias de prevención y mitigación para proteger la biodiversidad y apoyar a las comunidades indígenas de la zona de amortiguamiento del PILA.
Citas
Armenteras, D., González, T. M., Ríos, O. V., Meza, M. C. & Oliveras, I. (2020). Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú. Caldasia, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.77353
Artavia-Rodríguez, L.G., Masís-Campos, R. & Ávalos-Rodríguez, G. (2024). Análisis espacio-temporal del régimen de fuego en las sabanas húmedas del pacífico sur de Costa Rica mediante datos MODIS 2001-2022. Revista de Geografía Norte Grande, 87: 1-16.
Campos-Vargas, C. & Vargas-Sanabria, D. (2021). Assessing the probability of wildfire occurrences in a neotropical dry forest. Écoscience, 28, 1-11. https://doi.org/10.1080/11956860.2021.1916213
Cordeiro, A. H., da Silva, E. F., Martins, J. P., Fiedler, N. C., Dalfior, F., Duarte, L., Rizzo, T., Silva, R. & dos Santos, A. R. (2021). Allocation of water reservoirs to fight forest fires according to the risk of occurrence. Journal of Environmental Management, 296, 113-122. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113122
Decreto N° 23214 de 1994 [con la fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la reforma a la Metodología para la Determinación de Uso de Tierras de Costa Rica. 6 de junio de 1994. La Gaceta N°107.
Elizondo, N. (2013). Plan Estratégico para el Manejo del Fuego en el Parque Internacional la Amistad y Zona de Amortiguamiento. 64.
Fire Information for Resource Management System. (2024). Archive Download. https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/download/
Fonseca, T., Marchetti, R., Anderson, L., Owen, N., Michele, T. & Steil, L. (2020) Predicting fires for policy making: improving accuracy of fire brigade allocation in the Brazilian Amazon Ecol. Econ. 169. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106501
Galiana, L., Aragoneses, C., Montiel, C., De la Cita Benito, F & Fernández, M. (Junio, 2009). Caracterización de los escenarios del fuego en España. 5° Congreso Forestal Nacional. Montes y sociedad: saber qué hacer. Junta de Castilla y León Ávila, España. https://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/17049
Global Wildfire Information System. (2023). Data Downloads. https://gwis.jrc.ec.europa.eu/apps/country.profile/downloads
González-Brenes, F. & Elizondo-Sánchez, D. (2023). La unidad agroproductiva familiar indígena del piedemonte Pacífico de Talamanca: Reserva de Biosfera La Amistad, Costa Rica. Revista Espiga, 22(46). 164-186.
Jones, M. W., Kelley, D. I., Burton, C. A., Di Giuseppe, F., Barbosa, M.L., Bramblely, E., Hartley, A. J., Lombardi, A., Mataveli, G., McNorton, J.R., Spuler, F. R., Wessel, J. B., Abatzoglou, J.T, Anderson, L.O., Andela, N., Archibald, S., Armenteras, D., Burke, E., Carmenta, R., & Chuvieco, E. (2024). State of Wildfires 2023-2024. Earth System Science Data, 16(8). 3601-3685. https://doi.org/10.5194/essd-16-3601-2024
Katagis, T. & Gotas, I.Z. (2022). Assessing the accuracy of MODIS MCD64A1 C6 and Fire CCI51 burned area products in Mediterranean ecosystems. Remote Sensing, 14(3), 602.
Lasslop, G., Coppola, A. I., Voulgarakis, A., Yue, C. & Veraverbeke, S. (2019). Influence of fire on the carbon cycle and climate. Current Climate Change Reports, 5, 112-123. https://doi.org/10.1007/s40641-019-00128-9
León-Fernández, L. T. & Garavito-Rincón, L. N. (2021). Procesamiento de imágenes satelitales. L’esprit Ingénieux, 11(1), 33-49. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2332
Martínez Barbáchano, R. (2022). Severidad y extensión de incendios mediante índice de calcinación en las reservas indígenas de Salitre y Cabagra (Costa Rica). Repertorio Científico, 24(2), 27–38. https://doi.org/10.22458/rc.v24i2.3749
Mejía-Agüero, O. & Quesada-Román, A. (2024). Geoheritage assessment for the Geoconservation and Geotourism Promotion of in the Altamira Sector of the La Amistad International Park, Costa Rica. Geoheritage, 16 (95). 1-16. https://doi.org/10.1007/s12371-024-01015-y
Ministerio de Ambiente (2023). Actualización del Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad 2023-2033. Elaborado por ALC Global, S.A., parte de Grupo ALC Consultores, para el Ministerio de Ambiente, a través de Fondo FIDECO-Fundación Natura. Panamá.
Mondal, N., & Sukumar, R. (2016). Fires in seasonally dry tropical forest: Testing the varying constraints hypothesis across a regional rainfall gradient. Plos ONE, 11(7), 1–16. https://doi: 10.1371/journal.pone.0159691
Mora, O. & Esquivel, O. (2023). El programa de manejo integral del fuego del SINAC, la degradación de bosques y el cambio climático. Ambientico, 287 (9). 58-66.
Moraga, J.C. (2017). Impacto de los incendios forestales en las áreas protegidas de Costa Rica. Memorias y Boletines de la Universidad del Azuay, (6), 433 - 440. https:https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/91/85.
Monro, A. K., Santamaría-Aguilar, D., González, F., Chacón, O., Solano, D., Rodríguez, A., Zamora, N., Fedele, E., & Correa, M. (2017). A first checklist to the vascular plants of La Amistad International Park (PILA), Costa Rica-Panamá. Phytotaxa, 332(1), 1-283. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.322.1.1
Pérez-Bertozzi, L., Vega-Araya, M., Díaz-Orias, J. & Guadamuz-Eras, D. (2024). Determinación de los efectos ambientales causados por eventos hidrometeorológicos extremos que inciden en el manejo del fuego en sitios del Área de Conservación Guanacaste (ACG), Guanacaste, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 58(1), 1-17.
Quesada-Román, A., Umaña-Ortíz, J., Zumbado-Solano, M., Islam, A., Abioui, M., Tefogoum, G. Z., Kariminejad, N., Mutaqin, B.W., & Pupim, F. (2023). Geomorphological regional mapping for environmental planning in developing countries. Environmental Development, 48, 100935.
Quesada-Román, A., & Vargas-Sanabria, D. (2022). A geomorphometric model to determine topographic parameters controlling wildfires occurrence in tropical dry forests. Journal of Arid Environments, 198, 104674. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=gWnBhRgAAAAJ&citation_for_view=gWnBhRgAAAAJ:0EnyYjriUFMC
Quinónez-Guzmán, J.M., Mejía-Quintanilla, D.J., Ramírez, H. & Sagastume, D. (2019). Avifauna del Parque Internacional La Amistad (sector Isla) y los territorios indígenas Bribri y Cabécar, Costa Rica. Cotinga, 41. 29-40. https://www.neotropicalbirdclub.org/cotinga/C41/Papers/Cotinga41-05Guzman.pdf
Ramos, M.P., García, H.J., França, A., Batista, A.C., Manrique, T.O. & Estévez, I. (2021). Ocurrencia de incendios forestales en el cantón de Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador (2012-2018). Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(3), 322-339.
Roche, P. & Flores, D. (2017). Patrimonio binacional: Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica. Hereditas (27-28). 42-49. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/article/view/12477
Sabins, F. F. & Ellis, J. M. (2020). Introduction to concepts and systems. Remote sensing: principles, interpretation and applications. Editorial Waveland Press, Incorporated. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rAnaDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=remote+sensing&ots=_G-mawuA4e&sig=nfqx-CeGvyqOw0LBYscq6b1tlok#v=onepage&q=remote%20sensing&f=false
Sánchez-Ocampo, M. (2024). Identification key for the Costa Rican species of Euglossa latreille, 1802 from the Costa Rican sector of La Amistad International Park (Hymenoptera: Apidae: Apinae: Euglossini). International Journal of Research, 8(1), 5-8. https://doi.org/10.20431/2454-941X.0801002
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2019). Plan General de Manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA), 2020- 2029. Área de Conservación La Amistad Pacífico y Área de Conservación La Amistad Caribe.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2017). Plan de Prevención, Protección y Control del Parque Internacional la Amistad (PILA) Pacífico. 123.
Skinner, R., Luther, M., Hertelendy, A. J., Khorram-Manesh, A., Sørensen, J., Goniewicz, K., & Ranse, J. (2022). A Literature Review on the Impact of Wildfires on Emergency Departments: Enhancing Disaster Preparedness. Prehospital and disaster medicine, 37(5), 657–664. https://doi.org/10.1017/S1049023X22001054
Vargas-Sanabria, D. & Campos-Vargas, C. (2020). Comparación multitemporal de áreas quemadas en un bosque seco tropical utilizando el índice de áreas quemadas (IAQ). Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 17(41). 29-36.
Vargas-Sanabria, D. & Quesada-Román, A. (2018). Influencia geomorfológica en la vulnerabilidad a incendios forestales en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 52(2).
Vargas-Sanabria, D. & Campos-Vargas, C. (2018). Modelo de vulnerabilidad ante incendios forestales para el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 10(2), 435-446.
Villar-Hernández, B. D. J., Pérez-Elizalde, S., Rodríguez-Trejo, D. A. & Pérez-Rodríguez, P. (2022). Análisis espacio temporal de la ocurrencia de incendios forestales en el estado mexicano de Oaxaca. Revista mexicana de ciencias forestales, 13(74), 120-144. https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1274
Walker, K., Flores-Anderson, A., Villa, L., Griffin, R., Finer, M. & Herndon, K. (2022). An analysis of fire dynamics in and around indigenous territories and protected areas in a Brazilian agricultural frontier. Environ. Re, 24(2). 27-38.
Wang, Y., Lu, Z., Sheng, Y. & Zhou, Y. (2020). Remote sensing applications in monitoring of protected areas. Remote Sensing, 12(9), 1370. https://doi.org/10.3390/rs12091370
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.