Efecto de la edad, sexo y nivel académico en la práctica de ejercicio físico
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v15i2.4660Palabras clave:
actividad física, estilo de vida saludable, sedentarismo, hábitos, disciplina, condición físicaResumen
Introducción: El ejercicio físico está relacionado con factores motivacionales como salud, apariencia física, disfrute y la socialización. Estos factores son diferentes entre hombres y mujeres. Costa Rica ocupa el segundo lugar en Centroamérica en sobrepeso y obesidad, y tiene valores superiores al promedio en sedentarismo. Objetivo: Identificar las variables asociadas a la motivación para realizar ejercicio físico en el personal de una universidad estatal de Costa Rica. Métodos: Aplicamos una encuesta en línea a todo el personal universitario (N=3,998); estuvo en línea desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 1 de marzo de 2022. De los 1779 que respondieron, el 71% informó algún tipo de ejercicio. Resultados: Las motivaciones para hacer ejercicio son principalmente salud, apariencia física y disfrute (más fuerte en personas más jóvenes). Los hombres enfatizaron la salud y las mujeres el disfrute. En general, la salud fue la más relevante en todos los grupos de edad, aumentando con los años. Conclusión: La salud y el disfrute son motivadores clave para el ejercicio, y la salud aumenta en importancia a medida que las personas envejecen.
Citas
Arreguín, H., Haydee, R., Sandoval, S., & Gonzalez-Jurado, J. (2016). Preocupación por la apariencia física en usuarios de empresas multideportivas de México. Revista de Psicología del Deporte, 25 (2), 329-337. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515014.pdf
Bernate, J., Gómez, J., Acero, L., & Rodríguez, J. (2020). Educación física en la escolaridad: Una revisión bibliográfica. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 21(21), 2-18. https://goo.by/009iU
Bisquert-Bover, M., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Elipe-Miravet, M., & López-Fando, G. M. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 351-360. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190416
Elizondo-Arméndariz, J., Guillén, F., & Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Especialidad de Salud Pública, 79(5), 559-567. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.pdf
Esquivel, V., Martínez, T., & Murillo, A. (2014). Riesgo cardiovascular en mujeres costarricenses con exceso de peso, ¿mito o realidad? Revista Costarricense de Cardiología, 16 (2), 12-17 https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v16n2/1409-4142-rcc-16-02-00012.pdf
Fisberg, M., Kovalskys, I., Gómez, G., Rigotti, A., Cortés, L. Y., Herrera-Cuenca, M., Yépez, M. C., Pareja, R. G., Guajardo, V., Zimberg, Z. I., Chiavegatto, A., Pratt, M., Koletzko, B., Tucker, K., & The ELANS Study Gruop (2016). Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS): rationale and study design. BMC Public Health, 16, 93. https://doi.org/10.1186/s12889-016-2765-y
Fuentes, G., & Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3
Gómez, G., Quesada, D., & Monge, R. (2020). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 534-542. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n3/0212-1611-nh-37-3-534.pdf
González-Palenzuela, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela abierta, 7, 137-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065704
Hernández-Carrillo, M., Quiroz-Mora, C., & Betancourt-Peña, J. (2021). Actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Revista Universidad y Salud, 23(3), 263-271. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v23n3/2389-7066-reus-23-03-263.pdf
Iturricastillo, A., & Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. Revista Digital de Educación Física, (39), 30-47 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370983
Mazón, A. J., Atiencia, T. L., & Cabrera, H. (2017). Factores psicológicos asociados a la vigorexia en los usuarios de gimnasios del Azuay en el periodo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología de Iztalapa, 20(3), 130-144. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173h.pdf
Ministerio de Salud de Costa Rica (MS). (2020). Informe de resultados Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, 2018. https://goo.by/NfSge
Moraes, F. G., Kovalskys, I., Fisberg, M., Gómez, G., Rigotti, A., Cortés, S. L., Yépez, G. M., Pareja, T. R., Herrera-Cuenca, M., Zimberg, Z. I., Guajardo, V., Pratt, M., King, A., Solé, D., & on behalf of the ELANS Study Group. (2019). Original research Socio-demographic patterning of self-reported physical activity and sitting time in Latin American countries: findings from ELANS. BMC Public Health, 19 (1723). https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-8048-7
Moreno, M. J., Cervelló, G. A., & Martínez, C. A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Revista Anales de Psicología, 23(1), 167-176. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23071/22351
Moreno-Collazos, J., & Cruz-Bermúdez. (2015). Asociación entre los motivos y la práctica de ejercicio en participantes de un programa de actividad física laboral. Revista Facultad de Medicina, 63(4), 609-615. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.49238
Navas, L., & Soriano, J. 2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1),69-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051008
Ponce, N., Quispe, L., Alfaro, R., & Meléndez, C. (2016). Creencias y prácticas de la actividad física y estilos de vida saludable en el personal administrativo de una universidad de Lima, Perú. Revista Herediana de Rehabilitación, 1(2), 48-60. http://doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3205
Quesada, D., & Gómez-López, M. (2017). Perfiles motivacionales de los usuarios de un centro deportivo público. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13440
Sicilia, A., González-Cutre. D., Artés, E., Orta, A., Casimiro, A., & Ferriz, R. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70011-1
Valenzuela, G. M., & Meléndez, T. J. (2019). Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México. Revista Región y Sociedad, 31, e1067. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1067
Yépez-Álvarez, M., Negli O. F., & Ramos-Vargas, L.F. (2022). Evidencias de validez convergente y discriminante del cuestionario del complejo de adonis en una muestra peruana. Revista de Psicología UNEMI, 6(10), 36-50. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp36-50p
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 UNED Research Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.