Efecto de la edad, sexo y nivel académico en la práctica de ejercicio físico

Efecto de la edad, sexo y nivel académico en la práctica de ejercicio físico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v15i2.4660

Palabras clave:

actividad física, estilo de vida saludable, sedentarismo, hábitos, disciplina, condición física

Resumen

Introducción: El ejercicio físico está relacionado con factores motivacionales como salud, apariencia física, disfrute y la socialización. Estos factores son diferentes entre hombres y mujeres. Costa Rica ocupa el segundo lugar en Centroamérica en sobrepeso y obesidad, y tiene valores superiores al promedio en sedentarismo. Objetivo: Identificar las variables asociadas a la motivación para realizar ejercicio físico en el personal de una universidad estatal de Costa Rica. Métodos: Aplicamos una encuesta en línea a todo el personal universitario (N=3,998); estuvo en línea desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 1 de marzo de 2022. De los 1779 que respondieron, el 71% informó algún tipo de ejercicio. Resultados: Las motivaciones para hacer ejercicio son principalmente salud, apariencia física y disfrute (más fuerte en personas más jóvenes). Los hombres enfatizaron la salud y las mujeres el disfrute. En general, la salud fue la más relevante en todos los grupos de edad, aumentando con los años. Conclusión: La salud y el disfrute son motivadores clave para el ejercicio, y la salud aumenta en importancia a medida que las personas envejecen.

Citas

Arreguín, H., Haydee, R., Sandoval, S., & Gonzalez-Jurado, J. (2016). Preocupación por la apariencia física en usuarios de empresas multideportivas de México. Revista de Psicología del Deporte, 25 (2), 329-337. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515014.pdf

Bernate, J., Gómez, J., Acero, L., & Rodríguez, J. (2020). Educación física en la escolaridad: Una revisión bibliográfica. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 21(21), 2-18. https://goo.by/009iU

Bisquert-Bover, M., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Elipe-Miravet, M., & López-Fando, G. M. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 351-360. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190416

Elizondo-Arméndariz, J., Guillén, F., & Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Especialidad de Salud Pública, 79(5), 559-567. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n5/original4.pdf

Esquivel, V., Martínez, T., & Murillo, A. (2014). Riesgo cardiovascular en mujeres costarricenses con exceso de peso, ¿mito o realidad? Revista Costarricense de Cardiología, 16 (2), 12-17 https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v16n2/1409-4142-rcc-16-02-00012.pdf

Fisberg, M., Kovalskys, I., Gómez, G., Rigotti, A., Cortés, L. Y., Herrera-Cuenca, M., Yépez, M. C., Pareja, R. G., Guajardo, V., Zimberg, Z. I., Chiavegatto, A., Pratt, M., Koletzko, B., Tucker, K., & The ELANS Study Gruop (2016). Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS): rationale and study design. BMC Public Health, 16, 93. https://doi.org/10.1186/s12889-016-2765-y

Fuentes, G., & Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3

Gómez, G., Quesada, D., & Monge, R. (2020). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 534-542. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n3/0212-1611-nh-37-3-534.pdf

González-Palenzuela, F. (2004). La motivación y adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela abierta, 7, 137-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065704

Hernández-Carrillo, M., Quiroz-Mora, C., & Betancourt-Peña, J. (2021). Actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Revista Universidad y Salud, 23(3), 263-271. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v23n3/2389-7066-reus-23-03-263.pdf

Iturricastillo, A., & Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. Revista Digital de Educación Física, (39), 30-47 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370983

Mazón, A. J., Atiencia, T. L., & Cabrera, H. (2017). Factores psicológicos asociados a la vigorexia en los usuarios de gimnasios del Azuay en el periodo 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología de Iztalapa, 20(3), 130-144. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173h.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica (MS). (2020). Informe de resultados Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, 2018. https://goo.by/NfSge

Moraes, F. G., Kovalskys, I., Fisberg, M., Gómez, G., Rigotti, A., Cortés, S. L., Yépez, G. M., Pareja, T. R., Herrera-Cuenca, M., Zimberg, Z. I., Guajardo, V., Pratt, M., King, A., Solé, D., & on behalf of the ELANS Study Group. (2019). Original research Socio-demographic patterning of self-reported physical activity and sitting time in Latin American countries: findings from ELANS. BMC Public Health, 19 (1723). https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-8048-7

Moreno, M. J., Cervelló, G. A., & Martínez, C. A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Revista Anales de Psicología, 23(1), 167-176. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23071/22351

Moreno-Collazos, J., & Cruz-Bermúdez. (2015). Asociación entre los motivos y la práctica de ejercicio en participantes de un programa de actividad física laboral. Revista Facultad de Medicina, 63(4), 609-615. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.49238

Navas, L., & Soriano, J. 2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1),69-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051008

Ponce, N., Quispe, L., Alfaro, R., & Meléndez, C. (2016). Creencias y prácticas de la actividad física y estilos de vida saludable en el personal administrativo de una universidad de Lima, Perú. Revista Herediana de Rehabilitación, 1(2), 48-60. http://doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3205

Quesada, D., & Gómez-López, M. (2017). Perfiles motivacionales de los usuarios de un centro deportivo público. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13440

Sicilia, A., González-Cutre. D., Artés, E., Orta, A., Casimiro, A., & Ferriz, R. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70011-1

Valenzuela, G. M., & Meléndez, T. J. (2019). Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México. Revista Región y Sociedad, 31, e1067. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1067

Yépez-Álvarez, M., Negli O. F., & Ramos-Vargas, L.F. (2022). Evidencias de validez convergente y discriminante del cuestionario del complejo de adonis en una muestra peruana. Revista de Psicología UNEMI, 6(10), 36-50. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp36-50p

Publicado

2023-07-19

Cómo citar

Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2023). Efecto de la edad, sexo y nivel académico en la práctica de ejercicio físico. UNED Research Journal, 15(2), e4660. https://doi.org/10.22458/urj.v15i2.4660

Número

Sección

Artículos
Loading...