Residuos de papa como auxiliar del sulfato de aluminio para clarificación de agua
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v14i2.4282Resumen
El sulfato de aluminio, o sales de hierro, se utilizan como coagulantes para eliminar las partículas en suspensión que producen turbidez en el agua de consumo humano, pero el proceso se puede mejorar con otros componentes. Objetivo: Evaluar el uso de la cáscara de papa como complemento del sulfato de aluminio en la clarificación de agua. Metodología: Usamos una muestra simulada de 40 UNT a 16°C con un pH de 7,16, y el método CEPIS para determinar la dosis óptima (7 tratamientos x 9 dosis, arreglo factorial). Resultados: El sulfato de aluminio + cáscara de papa roja, a 30mg/L produjo la turbidez más baja (0,85 UNT a un pH de 6,99, con una eficiencia de remoción del 98%. El sulfato de aluminio + cáscara de imilla negra (35mg/L) produjo una turbidez de 0,90 UNT, pH 6,96, 98% de eficiencia. Conclusión: La imilla y la papa roja son útiles como coadyuvantes de coagulación para el sulfato de aluminio.
Citas
Aguilar, E. A. (2010). Utilización de las semillas de Tara (Caesalpinia Spinoza) como ayudante de coagulación en el tratamiento de aguas. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Ingeniería].
Alvarado, L. (2012). Uso de las cáscaras de papa como coagulante natural en el tratamiento de aguas potables de la planta “La Diana”. Revista Especializada en Ingeniería de Procesos en Alimentos y Biomateriales, 6, 115-121. https://doi.org/10.22490/25394088.1115
Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua: Coagulación y Floculación. Documento Técnico. Planta de Tratamiento de Agua SEDAPAL. http://www.ingenieroambiental.com/4014/andia.pdf
Barbarán-Silva, H., López-Chávez, J., & Chico-Ruíz, J. (2017). Remoción de la turbiedad de agua con coagulantes naturales obtenidos de semillas de durazno (Prunus persica) y palta (Persea americana). SAGASTEGUIANA, 5(1), 7–16.
Barrenechea, A. (2004). Coagulación. En L. de Vargas, (Ed.), Manual I: Teoría Tomo I: Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida (pp. 151-224). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (CEPIS/OPS).
Bravo, M. A. (2017). Coagulantes y floculantes naturales usados en la reducción de turbidez, sólidos suspendidos, colorantes y metales pesados en aguas residuales. [Tesis de Licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://bit.ly/3UIEJv8
Broncano, L. E., & Rosario, N. P. (2017). Eficiencia del Tropaeolum tuberosum y la cáscara de Solanum tuberosum como coagulante para la remoción de turbiedad, color y sólidos disueltos, en el Rio Llullán, provincia de Caraz, Ancash-2016. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Moyolo].
Cabrera, X., Fleites, M., & Contreras, A. (2009). Estudio del proceso de coagulación-floculación de aguas residuales de la empresa textil “Desembarco del Granma” a escala de laboratorio. Tecnología Química, 29(3), 64–73. https://bit.ly/39dPfrI
Camacho-Oviedo, H., Campos-Núñez, D., Mercado-Martínez, I., Cubillán-Acosta, N., & Castellar-Ortega, G. (2020). Uso de las cáscaras de papa (Solanum tuberosum L) en la clarificación del agua de la Ciénaga de Malambo. Investigación e Innovación en Ingenierías, 8(1) 100-111. https://doi.org/10.17081/invinno.8.1.3572
Carrasquero, S. J., Montiel, S., Faría, E. D., Parra, P. M., Marin, J. C., & Díaz, A. R. (2017). Efectividad de coagulantes obtenidos de residuos de papa (Sonalum tuberosum) y plátano (Musa paradisiaca) en la clarificación de aguas. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 13(2), 90-99. https://doi.org/10.18359/rfcb.1941
Chalco, M. H. (2016). Determinación de la eficiencia del almidón de papa (Solanum tuberosum) como auxiliar de coagulación del sulfato de aluminio en la remoción de turbidez del agua del río Caplina. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann].
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). Reducción de la turbidez del agua usando coagulantes naturales: Una revisión. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 253–262.
Jiménez, D., & Vladimir, B. (2015). Estudio y evaluación del almidón de maíz como alternativa natural en el proceso de coagulación de agua para consumo humano. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto] https://bit.ly/3trsg33
Laines, J. R., Goñi, J. A., Adams, R. H., & Camacho, W. (2008). Mezclas con potencial coagulante para tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario. Interciencia, 33(1), 22–28. https://bit.ly/3toqXBY
Letterman, R. D. (1999). Water quality and treatment: a handbook of community water supplies. McGraw-Hill.
Melian, D. E. (2010). Ensayo comparativo de dos metodologías de extracción de almidón de papa usando muestras de diez variedades nativas de chiloé y dos variedades comerciales. [Tesis de Licenciatura, Universidad Austral de Chile].
Miller, S. M., Fugate, E. J., Craver, V. O., Smith, J. A., & Zimmerman, J. B. (2008). Toward understanding the efficacy and mechanism of Opuntia spp. as a natural coagulant for potential application in water treatment. Environmental Science and Technology, 42(12), 4274–4279. https://doi.org/10.1021/es7025054
Schwarz, D. (2000). Water Clarification using Moringa oleifera Gate Information Service. https://bit.ly/2DwsDPd
Shahriari, T., Nabi, G., & Shahriari, S. (2012). Evaluating the Efficiency of Plantago Ovata and Starch in Water turbidity removal. International Journal of Environmental Research, 6(1), 259–264.
Sihuas, A., Orellano, J., & Rojas, J. (2017). Boletín estadístico de medios de producción agropecuarios IV trimestre. https://bit.ly/3gFguPf
Solís, R., Lianes, J. R., & Hernández, J. R. (2012). Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(3), 229–236.
Tester, R. F., Karkalas, J., & Qi, X. (2004). Starch composition, fine structure and architecture. Journal of Cereal Science, 39(2), 151–165. https://doi.org/10.1016/J.JCS.2003.12.001
Ttito, R. M., Vigo, J. E., & Callata, R. A. (2020). Almidón de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) como auxiliar del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano en condiciones altoandinas. Revista Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 6(2), 35-45. https://doi.org/10.17162/rictd.v6i2.1456
Trejo, R., & Hernández, V. (2004). Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua potable. Conciencia Tecnológica, (25). https://bit.ly/3O74u4b
Valeriano-Mamani, J. J., & Matos-Chamorro, R. A. (2019). Influencia de la Goma de Tara (Caesalpinia spinosa) como Ayudanteen el Proceso de Coagulación-Floculación para la Remoción de Turbidez de una Suspensión Artificial de Bentonita. Informacion Tecnologica, 30(5), 299–308. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000500299
Vargas, L. (2004). Capítulo 11: Criterios para la selección de los procesos y de los parámetros Óptimos de las unidades. En L. Vargas (Ed.), Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría Tomo I (pp. 215-265). CEPIS/OPS.
Vilavila, S. B. (2018). Determinación de la remoción de la turbidez de agua del río Ayaviri en la zona de captación para consumo humano empleando polímero de goma de Tara - Puno, 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Unión].
Zemmouri, H., Kadouche, S., Lounici, H., Hadioui, M., & Mameri, N. (2011). Use of chitosan in coagulation flocculation of rawwater of Keddara and Beni Amrane dams. Water Science and Technology: Water Supply, 11(2), 202–210. https://doi.org/10.2166/ws.2011.038
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 UNED Research Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.