Factores que influyen en el estilo de vida de los funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica: nivel educativo, estado civil y número de niños

Factores que influyen en el estilo de vida de los funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica: nivel educativo, estado civil y número de niños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3151

Palabras clave:

Calidad de vida, Bienestar, Salud, Promoción de la salud, Entorno social, Hábitos

Resumen

Introducción: el estilo de vida incluye comportamientos y hábitos determinados por factores culturales y sociales, siendo la familia lo más influyente. Otros factores como la escolaridad, el poder adquisitivo, la carga académica y laboral también influyen en la adopción de un determinado estilo de vida. En Costa Rica hay pocos estudios sobre este tema. Objetivo: identificar los factores relacionados con el estilo de vida en el personal de una universidad latinoamericana. Métodos: Se envió una encuesta en línea a todo el personal de la sede de una universidad. Resultados: La tasa de respuesta fue del 38%, el personal casado con al menos un hijo realiza más actividad física y tiene mejores hábitos alimenticios. Conclusión: la familia es el factor determinante para la adopción de un estilo de vida saludable; cuanto mayor es el núcleo familiar, más compromiso existe para adoptar un entorno saludable.

Citas

Álvarez, L., Díaz, L., Alfonso, M., & Sandoval, C. (2014). Escolaridad y sedentarismo en población de 18-60 años en Tunja (Colombia). Salud y sociedad UPTC, 1(1), 19-25.

Arce, L & Rojas, K. (2019). Nivel de satisfacción en los funcionarios de centros universitarios de una universidad estatal de Costa Rica. UNED Research Journal, 11(3), 320-326.

Angelucci, L., Cañoto, Y., & Hernández, M. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35, 531-546.

Arce, L. (2015). Nivel de satisfacción con su vida de los funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica. Research Journal of the Costa Rican Distance Education University, 7(2), 131-135.

Arzamendia, G. (2011). Calidad de vida y enfermedades crónicas no transmisibles en docentes que participan en el programa de prevención y promoción de la salud. Revista científica Eureka, 8(2), 278-290.

Bocanegra, S. (2012). Calidad de los hábitos sobre alimentación saludable y su relación con factores sociodemográficos en adultos mayores de Curgos, Perú. Journal of scientific research of University Cesar Vallejo, 4(1), 72-82.

Cecilia, M., Atucha, N., & García, J. (2017). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del grado en farmacia. Educación médica, 19(53), 294-305.

De la Cruz-Sánchez, E., & Vizuete-Carrioza, M. (2012). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psycologica, 12(1), 31-40.

García, A., & Coronel, M. (2014). Diferencias de género en la elección de estilos de vida en Argentina. Revista de Ciencias económicas,32(1), 63-84.

García, M., Salvador, A., & Guzmán, R. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería matrimonio y unión libre. Revista Iberoamericana, 20(2),16-25.

García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G., Tapiero-Paipa, Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de los jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud, 17(2),169-185.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Sexta Edición. México D.F., México: McGraw-Hill.

Hernando, A., Oliva, A., & Pertegal, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychocsocial Intervention, 22(1), 15-23.

Michel, K. L. (2012). Mr & Mrs: how ‘I do’ impacts physical activity in married individuals. Texas, USA: Texas A&M University.

Myers, D. G. (2005). Psicología. Madrid, España: Editorial Panamericana.

Parker-Pope, T. (12 de Abril de 2010). Is Marriage Good for Your Health? New York Times, 1-9. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2010/04/18/magazine/18marriage-t.html

Portinga, W. (2007). The prevalence and clustering of four major lifestyle risk factors in an English adult population. Preventive Medicine, 44(2), 124-128.

Rodríguez, R., Salazar, J., & Cruz, A. (2012). Determinantes de la actividad física en México. Estudios Sociales, 21(41), 187-209.

Salgado, E., Noa, L. M., Matos, L., Cardero, L. D., & Castillo, P. (2016). Influencia de algunos factores biopsicosociales en el bienestar subjetivo de adultos mayores institucionalizados. MEDISAN, 20(10), 2195-2201.

Tarducci, G., Barengo, N., Morea, G., Gárgano, S., Gandini, A., Paganini, A., & Bardach, A. (2016). Relación entre el nivel de escolaridad y el patrón de actividad física en Balcarce, Argentina. Hacia promoción de la salud, 21(2), 89-98.

Trejo, O. P., Pérez, S., Morales, D., García, F., F Rodríguez, F., & Araujo, R. (2015). Prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en enfermeros. Revista Cultural del cuidado, 12(2), 31-42.

Wilson, C. M., & Oswald, A. J. (2005). How Does Marriage Affect Physical and Psychological Health? A Survey of the Longitudinal Evidence. IZA, 10, 1-29.

Wood, R. G., Goesling, B., & Avellar, S. (2007). The Effects of Marriage on Health: A Synthesis of Recent Research Evidence. Washington, DC, USA: Mathematica Policy Research, Inc.

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

Arce Espinoza, L., & Rojas Sáurez, K. (2020). Factores que influyen en el estilo de vida de los funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica: nivel educativo, estado civil y número de niños . UNED Research Journal, 12(2), e3151. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3151

Número

Sección

Artículos
Loading...