Atrayentes de piel de tilapia, Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae), para reducir el desperdicio de alimento en granjas acuícolas

Atrayentes de piel de tilapia, Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae), para reducir el desperdicio de alimento en granjas acuícolas

Autores/as

  • Carlos Roberto Pérez Reyes Núcleo Náutico Pesquero, Puntarenas, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Sede Regional del Pacífico. Puntarenas, Costa Rica; Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0003-0663-9019

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3117

Palabras clave:

Mensajeros químicos, Disolvente, Acuicultura, Pesca, Metanol

Resumen

Introducción: La acuicultura ha surgido como una alternativa a la pesca tradicional debido al colapso de las poblaciones de peces por la pesca intensiva en alta mar. Sin embargo, muchas granjas de acuicultura podrían reducir el desperdicio de alimento usando atrayentes químicos para concentrar los peces durante la alimentación. Objetivo: Probar un atrayente de piel de tilapia. Métodos: Se probaron atrayentes con 16159 tilapias maduras e inmaduras en estanques cerrados de agua dulce y agua salada y en estanques al aire libre. Resultados: Con el atrayente, los peces inmaduros se acercaron al alimento más rápidamente que los controles (p<0.05). Los atrayentes extraídos de la piel de desecho reducen la contaminación, no son bioacumulables en los tejidos y utilizan reactivos que no afectan la calidad de la carne porque son altamente solubles en agua. Conclusiones: Se recomienda el uso de atrayentes de piel de tilapia, como cebo pero como aditivo para alimentos, en ambientes controlados. Se necesita más investigación en ambientes abiertos. 

Citas

Arias, S. (2008). Pobreza en las costas ticas y potencial de la acuicultura. Revista Ambientico, 179(19), 18-19.

Blanco, O., & Mata, A. (1994). La Cuenca del Golfo de Nicoya: un reto al desarrollo sostenible. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Botero, M. (2004). Comportamiento de los peces en la búsqueda y la captura del alimento. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(1), 63-75.

Bubis, J. (2003). ¿Cómo olemos? Academia Biomédica Digital, (15), 21.

Chang, R. (2008). General Chemistry. NY, EEUU: McGraw Hill.

Chang, R., & Goldsby, K. (2014). General Chemistry. NY, EEUU: McGraw Hill.

Dodd, G., & Dodd, H. (2005). Composición de una feromona. Oficina Española de Patentes y Marcas. Nº ES 2 239 403 T3, 7. España.

FAO. (2018). Estadística de pesca y acuicultura del año 2016. Roma, Italia: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.

García. P. (2013). Expresión de c-fos en vermis cerebelar de ratas macho, por estimulación olfativa, durante la adquisición de experiencia en la conducta sexual (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología, Xalapa, México.

González, C., & Álvarez, D. (2015). La conducta de los peces como bioindicadores de la presencia de estresores ambientales. Campeche, México: ECOSUR & Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Gómez, M., Padilla, C., López, M., Núñez, G., & Fernández, L. (2014). Maturity size and fecundity of hybrid tilapia Oreochromis aureus X Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae) from the reservoir Fernando Hiriart Balderrama “Zimapan”, Hidalgo, Mexico. UNED Research Journal, 6(2), 169-179.

Gutiérrez, E. (1995). Métodos estadísticos para las ciencias biológicas. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Heras, J. (2014). Adaptive molecular evolution within a highly diverse group of fishes, rockfishes (Thesis degre of Doctor of Philosophy). University of California, Quantitative and Systems Biology, California, EEUU. Recuperado de https://escholarship.org/content/qt88d3q7ws/qt88d3q7ws.pdf

Huertas, M., Hubbard, P., Canario, A., & Cerda, J. (2007). Olfactory sensitivity to conspecific bile fluid and skin mucus in the European eel Anguilla anguilla (L.). Journal of Fisch Biology, 70, 1907-1920.

Laitinen, H., & Harris, W. (1982). Análisis químico: texto avanzado y de referencia. Barcelona, España: Reverte.

Macfadyen, G., Huntington, T., & Cappel, R. (2011). Aparejos de pesca abandonados, perdidos o descarados. Roma, Italia: FAO-PNUMA.

Martí­n, J., & López, P. (2009). Evolución de señales químicas en los procesos de selección sexual en reptiles. En Dopazo, H. & Navarro, A. (Eds.) Adaptación y Evolución. 150 Años Después del Origen de las Especies (pp.261-269). Sociedad Española de Biología Evolutiva. Valencia, España: Ed. Obra Propia.

MERK. (2016.). Propiedades químicas de acetonitrilo y metanol. Recuperado de http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-GT-Site/es_ES/-/GTQ/ProcessMSDS-Start?PlainSKU=MDA_CHEM-106018&Origin=PDP

Mioso, R., Toledo, F., Bravo, I., & Bessonart, M. (2014). Química de productos naturales aplicada a la acuicultura: una revisión interdisciplinar. Química Nova, 37(3), 513-520.

Montemayor, J., Badii, M., Flores, A., & Aguilera, C. (2000). La comunicación química de los organismos. Biomedicina y biología experimental, 1(2), 65-69.

Montilla, J. (2005). Ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales. Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, 5.5536, 29.

Moore, A. (2007). Feromonas como atracantes en la alimentación para la acuicultura sostenible sostenible. Ponencia presentada en la Conferencia de Aquafeed.com (pp 04-08): Londres, United Kindom.

Nunes, A. (2013). Reponses of tilapia (Oreochromis mossambicus) females to male pheromones (Tesis Grau de Mestre). Universidade do Albarve. Faculdade de Ciencias e Tecnologías, Faro, Portugal.

OSPESCA. (2011). Código de ética para la pesca y acuicultura responsable en los estados del istmo Centroamericano. San Salvador, El Salvador: FAO.

Otárola, Á. (2008). Producción acuícola continental en Costa Rica. Revista Ambientico, 179(19), 3-6.

Peña, M. (2009). Piel de la tilapia y cachama, la mina del colágeno. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/31997-piel-de-la-tilapia-y-cachama-la-mina-del-colageno

Perez, M & Sáenz, M. (2015). Crecimiento de las Tilapias Oreochromis niloticus en cultivo monosexual y ambos sexos, en sistemas de producción semi intensivos (Tesis de Ingeniería). Universidad Autónoma de Nicaragua, Facultada de Ciencias y Tecnología, León, Nicaragua.

Pinillos, M. (2003). Esteroides sexuales en Ciprinos, ciclo estacional, dinámica de liberación al agua, afinidad por las proteínas plasmáticas y sensibilidad olfatoria en la tenca (Tinca tinca, L.) (Tesis doctoral). Universidad Complutemnse de Madrid, Madrid, España.

Radulovich, R. (2008). Maricultura en mar abierto en Costa Rica. Revista Ambientico, 179(19), 7-14.

Reyes, F. (2012). Comunicación química asociada al comportamiento sexual en Austrolebias reicherti (Cyprinodontiformes, Rivulidae) (Tesis de Licenciatura). Universidad de la República Montevideo, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1468/1/uy24-16068.pdf

Saavedra, M. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Nicaragua: BIDEAUSAID. Recuperado de https://www.crc.uri.edu/download/MANEJO-DEL-CULTIVO-DE-TILAPIA-CIDEA.pdf

Salas, E., Ross, E., & Arias, A. (2012). Diagnóstico de áreas marinas protegidas áreas marina para la pesca responsable en el Pacifico costarricense. San José, Costa Rica: Fundación MarViva.

Seddon, P., Griffiths, C., Soorae, P., & Armstrong, D. (2014). Reversing defaunatoin: Restoring species in a changin world. Science, 345(6195), 406-412.

Segura, O. (2013). Pesca y acuicultura en el contexto del desarrollo social y económico de Costa Rica y Centroamérica. Trabajo presentado en el Ministerio de Trabajo, Conferencia sobre la Pesca y acuicultura, San José, Costa Rica.

Seyhan, E. (1998). Química Orgánica: estructura y reactividad. Barcelona, España: REVERTE.

Sameer A. M., & Kanakapura. B. (2011). Sensitive and Selective Spectrophotometric Determination of Gabapentin in Capsules Using Two Nitrophenols as Chromogenic Agents. International Journal of Analytical Chemistry, 1, 1-9 DOI: 10.1155/2011/619310

Stacey, N., Chojnaeki, A., Narayanan, A., Cole, T., & Murphy, C. (2003). Hormonally derived sex pheromones in fish: exogenous cues and signals from gonad to brain. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 81, 329-341.

Starr, C., & Taggart, R. (2004). Biología: La unidad y la diversidad de la vida. New York, USA: Thompson.

Tifner, S., Zanin, L., & De Bórtoli, M. (2003). Efecto de la feromona androsterona sobre el estado anímico en una muestra de mujeres. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 77-87.

Udelhoven, J. (2011). Factibilidad de los acuerdos de conservación marina. Seattle-Washington, USA: The Nature Conservancy.

Viscay, 2008. Clasificación de estímulos de odorantes mediante señales biológicas (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas, Santiago de Chile, Chile.

Wo, E., & Moreno, M. (2001). Evaluación nacional sobre las fuentes de contaminación y actividades humanas originadas en Tierra que afectan los ambientes marinos costeros y dulceacuícolas asociados. San José, Costa Rica: CODARENA

​Zimmermann, S. (2005). Reproducción de Tilapias. En Daza, P., Landines, M., Sanabria, A.I. (Eds.). Reproducción de peces en el trópico. (pp. 147-164). Bogota, Colombia: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Imprensa Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272813075_Reproduccion_de_Tilapias

Publicado

2020-10-13

Cómo citar

Pérez Reyes, C. R. (2020). Atrayentes de piel de tilapia, Oreochromis niloticus (Perciformes: Cichlidae), para reducir el desperdicio de alimento en granjas acuícolas. UNED Research Journal, 12(2), e3117. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3117

Número

Sección

Artículos
Loading...