Características de morbilidad en funcionarios de una universidad estatal de Costa Rica, América Central
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v6i1.310Palabras clave:
Morbilidad, consulta externa, universidad estatal de Costa Rica, patrón nacional de saludResumen
La morbilidad constituye un indicador importante de las causas de mortalidad de una población y permite enfocar las acciones en salud preventiva para disminuir los riesgos. Aquí presento datos del servicio médico de una universidad estatal de Costa Rica. Sus participantes fueron los funcionarios que acudieron a consulta del 19 de enero del 2009 al 14 de diciembre del 2012. Se analizó la población total consultante, usando como instrumentos 2 010 expedientes médicos electrónicos, se realizó un reporte y posterior el análisis estadístico en el programa SPSS. Los hallazgos principales fueron que el 53% de la población consultó entre 1 a 10 consultas anuales, los dos grandes grupos de edad: adultos jóvenes y adultos, consultan en igual proporción; hay ciclos semanales y mensuales, correspondientes a los reportados en otros servicios de salud a nivel nacional. Las causas de consulta coinciden en las reportadas a nivel nacional, por lo que se mantiene la hipótesis de que la ocupación y el nivel socioeconómico (presentados en algunos otros estudios como factores determinantes de la morbilidad) en esta población no presentan un patrón distinto con respecto al patrón nacional. Muchas de las consultas realizadas están relacionadas con pobres hábitos de higiene, mala dieta y sedentarismo, así como poca higiene postural.
Citas
Alfieri, R., & Challem, J. (2007). Guías prácticas de Salud: antienvejecimiento. España, Madrid: Ediciones Nowtilus.
Arce, L., & Monge, J. (2008). Morbilidad y ciclos temporales de la consulta externa de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Ciencias del Movimiento Humano, 5(1), 1-11.
Arce, L., & Monge, J. (2011). Reporte sobre lavado de manos y enfermedades relacionadas en usuarios de los baños públicos de una universidad costarricense. Enfermería en Costa Rica, 32(1), 19-23.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2002a). Cuarta encuesta nacional sobre las características de los usuarios de los servicios de la consulta externa . San José, Costa Rica: CCSS.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2002b). Moderinización : comunicación para un mejor cambio. San José, Costa Rica: Boletín Caja Costarricense de Seguro Social.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2011). Modificación del Reglamento de otorgamiento de incapacidades y licencias a los beneficiarios del seguro social. San José, Costa Rica: CCSS.
Castroviejo, S. B. R. (2008). Valoración de la incapacidad laboral. Rehabilitación, 42(6), 291-314.
Esquivel, V., & Alvarado, M. (2009). Estado nutricional de mujeres con sobrepeso y obesidad del área de cobertura de atención integral de salud (PAIS), 2006. Acta Médica Costarricense, 51(4), 222-228.
Lorca, J. (2013). Construyendo la innovación social, desde abajo. Bloomington, Indiana: Palibrio. Recuperado de http://goo.gl/wG0L56
Linero, E. M., & Rodríguez, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. Recuperado de www.ergonomia.cl
Melguizo, M. (1998). La contra reforma de la incapacidad laboral. Atención Primaria, 22, 69-90.
Ministerio de Salud. (2010). Memoria Institucional 2010. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Moya, L. (2003). Cambios en la morbilidad y mortalidad por edad y sexo, Costa Rica, 1987, 1992,1997 y 2002. Sección de Información Biomédica de la Caja Costarricense de Seguro Social, San José, Costa Rica.
Oliva, J. (2009). Obesidad y calidad de vida relacionada con la salud. Working papers, Universidad de Castilla- La Mancha , 1-26.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Francia: OMS:
Organización Mundial de la Salud. (2009). Código Internacional de Enfermedades . España: OMS
Organización Mundial de la Salud. (2011). Los jóvenes y riesgos sanitarios. Ginebra: OMS
Ortiz-Barboza, A. (2010). La Salud Pública en Costa Rica, retos y perspectivas. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Royo-Bordonada, M. Á. (21 de Mayo de 1999). La duración de la incapacidad y sus factores asociados. Gaceta Sanitaria, 13, 177-184.
Sepúlveda, M. I. (1994). La Salud del Adolescente y Joven. Boletin Escuela de Medicina Pública.Universidad Católica de Chile, 23, 15-17.
Vaca, W. L. (2003). Estadística descriptiva con énfasis en salud pública. Bolivia: Grupo Editorial, La Hoguera.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.