Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático

Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático

Autores/as

  • Carolina Álvarez-Vergnani FLACSO-Sede Académica de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2325

Palabras clave:

participación ciudadana, democracia, ciudadanía, gobernanza, diálogo, negociación, cambio climático

Resumen

La democracia se mide por el grado de participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisión, no sólo aquellos que son procedimentales, sino en los que se requiere la acción propia de las personas. A pesar de la importancia de los procesos participativos, así como la dedicación de tiempo y recursos económicos que brindan los Estados a la formulación de política pública relacionada a la atención del cambio climático, en muchas poblaciones latinoamericanas, estas perciben que los procesos no son aptos, suficientes o eficientes. Si bien es cierto que, desde el Gobierno, deben promoverse estos espacios y ejecutarse acciones que fortalezcan las habilidades ciudadanas, así como las capacidades institucionales y el cuerpo normativo para lograr procesos participativos de peso, como ciudadanía debemos cuestionarnos si realmente estamos demandando estos espacios de la mejor manera y en los casos donde existen, si estamos haciendo un uso correcto, provechoso y estratégico. La información, la emisión de criterios asertivos y la intervención activa, son niveles de participación que idealmente siempre deberían estar presentes, fortaleciendo tanto las estructuras, como el accionar para la gobernanza, en búsqueda del bien común. Las formas más evolucionadas de solución de conflictos deben tener claro que la democracia no es igual a la unanimidad, y que estos procesos más bien buscan puntos en común dentro del pluralismo. Un debilitamiento en los procesos participativos puede provocar un debilitamiento de la democracia, un mal manejo de los bienes y servicios públicos, y por ende la “privatización del Estado”. Esto implica que, como ciudadanía debemos aprender a informarnos, a tener claros nuestros intereses, a dialogar y negociar en búsqueda de acuerdos, y a considerar, por tanto, a las diversidades de opiniones en el proceso.

Citas

Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

Barnes, S. y Kaase, M. (1979). Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies. Beverly Hills: Sage.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2018). Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (LC/TS.2017/83). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43301/4/S1701021_es.pdf

Comisión de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas, Francia.

Granados-Solís, G. (2017). La relevancia de la transparencia, apertura y participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático. Sinergias, 25-28.

Guillén-Araya, J. M. (2016). El Panorama de las Acciones Colectivas en Costa Rica. Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica.

Guzmán, S., & Castillo, M. (2016). INDCs y participación ciudadana en América Latina. Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC). Recuperado de: http://extrayendotransparencia.grupofaro.org/wp-content/uploads/2015/12/292797341-INDCs-y-participacion-ciudadana-en-America-Latina.pdf

Hernández Valle, R. (2002). De la democracia representativa a la democracia participativa. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 6, 199-219 pp. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50596/30832

Milbrath, L. y Goel, M. (1977). Political participation: how and why do people get involved in politics?. Chicago: Rand McNally Colleg.

Morales, L. (2002). Associational Membership and Social Capital in Comparative Perspective: The Problems of Measurement. Politics and Society, 30, 497-523.

Morales, L. (2005). ¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España. Revista Española de Ciencia Política, 13, 51-87. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37411

Norris, P. (1999a). Conclusions: The Growth of Critical Citizens and Its Consequences, en Pippa Norris, ed., Critical Citizens. Oxford: Oxford University Press.

Norris, P. (1999b). Critical Citizens. Global Support for Democratic Governance. Nueva York: Oxford University Press.

Norris, P. (2002). Democratic Phoenix. Reinventing Political Activism. Cambridge: Cambridge University Press.

Plataforma LEDS LAC et al. (2017). Mecanismos de Coordinación Interinstitucional para una Política Climática Efectiva en Latinoamérica y el Caribe Documento de trabajo. Grupo Banco Mundial. Recuperado de: http://ledslac.org/wp-content/uploads/2017/03/Mecanismos-Coordinaci%C3%B3n-Interinstitucional.-Working-Paper_final.pdf

Putnam, R, & Goss, K. A. (2002). Introduction, en Robert Putnam, ed., Democracies in Flux. The Evolution of Social Capital in Contemporary Societies. Nueva York: Oxford University Press.

Torres-Rivas, E. (2001). Contrapunto entre reforma y revolución: La democracia en Costa Rica y Guatemala. Trabajo elaborado durante la estadía de investigación en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard durante el segundo trimestre del año 2000. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/rivas/06contra.pdf

Welzel, C., Inglehart, R., & Deutsch, F. (2005). Social Capital, Voluntary Associations, and Collective Action: Which Aspects of Social Capital Have the Greatest “Civic” Payoff? Journal of Civil Society, 1(2), 121-146.

Publicado

2019-03-13

Cómo citar

Álvarez-Vergnani, C. (2019). Participación ciudadana: retos para una ciudadanía activa ante el cambio climático. UNED Research Journal, 11(1), S78-S88. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2325
Loading...