La enseñanza de la etnobiología a través de la educación a distancia evaluada desde el estudiantado en el período 2015-2016
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2308Palabras clave:
etnobiología, educación a distancia, percepción, biodiversidad, culturaResumen
Introducción: la etnobiología como ciencia interdisciplinaria ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas en América Latina, especialmente por su vinculación con los planes de conservación y su importancia en el manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades. En el caso de Costa Rica, la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) es única universidad del país que ofrece una asignatura de etnobiología en su nivel de licenciatura que ofrece por medio de una modalidad virtual. Objetivo: identificar las fortalezas y debilidades de la enseñanza de la etnobiología en Costa Rica a través de un modelo virtual de educación a distancia; desde la percepción de los estudiantes de nivel de licenciatura de la carrera de Manejo de Recursos Naturales de la UNED en las cohortes 2015 y 2016. Métodos: evalué la percepción de 20 estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 a través de una encuesta acerca del impacto de la asignatura sobre su formación académica y profesional; así como la calidad en materiales y recursos didácticos aplicados. Resultados: encontré que la mayoría de los estudiantes consideraron de impacto positivo a la asignatura en su formación académica. Según los estudiantes, el uso de una plataforma virtual no limita la capacidad del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusión: La etnobiología es poco estudiada e incorporada en los planes de manejo en Costa Rica debido al poco conocimiento de su aplicación, por lo que se debe lograr una mayor representación de la etnobiología en el currículo de las carreras asociadas a las ciencias naturales y sociales aplicadas.
Citas
Alburquerque, U., Cruz Da Cuhna, L., Paiva de Lucena, R., & Nóbrega-Alves (eds.). (2014). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Springer Protocols Handbooks. New York: Humana Press. DOI: 10.1007/978-1-4614-8636-7
Albuquerque, U., Monteiro, J., Ramos, M., & Amorim, C. (2007). Medicinal and magic plants from a public market in northeastern Brazil. Journal of Ethnopharmacology, 110, 76-91. DOI: 10.1016/j.jep.2006.09.010
Albuquerque, U., Soares-Silva, J., Loureiro, J., Silva, R., Silva, T., & Nóbrega, R. (2013). The current status of ethnobiological research in Latin America: gaps and perspectives. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 9, 72. DOI: 10.1186/1746-4269-9-72
Amo-Rodríguez, S. (2011). El cambio de modelo de desarrollo necesario en un país pluricultural. algunos aspectos que se deben tomar en cuenta. Etnobiología, 9, 60-76.
Azúa, R., & Téllez, M. (2012). Cosmos, Corpus y Praxis de le etnobiología mexicana aplicado en la educación básica. Etnobiología, 10(1), 52-59.
Baptista, G., & Niño, C. (2009). The contribution of Ethnobiology to the Construction of a Dialogue Between Ways of Knowing: A case studying a Brazilian Public High School. Science & Education, 18(3-4), 503-520. DOI: 10.1007/s11191-008-9173-3
Benetti, I., Vieira, M., Crepaldi, M., & Ribeiro, D. (2013). Fundamentos da teoria bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Pensado Psicologia, 9(16), 89-99. DOI: 10.16925/pe.v9i16.620
Boccasius, A. (2012). Etnobiología en la educación básica. Revista de Educación en Biología, 15(2), 12-19.
Clément, D. (1998). The historical foundations of ethnobiology (1860-1899). Journal of ethnobiology, 18(2), 167-187.
Contreras, A., & Campregher, C. (2010). Plantas medicinales en una plantación de cacao en Guápiles, Costa Rica. UNED Research Journal, 2(2). 231-237. DOI: 10.22458/urj.v2i2.159
Cuvi, N. (2017). Las ciudades como mosaicos bioculturales: el caso del centro histórico de Quito. Etnobiología, 15(1), 5-25.
D´Ambrosio, U. (2012). Theoretical reflections on ethnobiology in the third millennium. Contributions to Science, 10, 49-69.
De la Torre-Cuadros. M. (2013). Nota científica: hacia un enfoque biocultural en los programas de conservación de la naturaleza. Etnobiología, 11(1), 53-57.
García-González, M., & Morales, C. (2005). Análisis de literatura sobre plantas medicinales en Costa Rica (1930-2001). Lankesteriana, 5(1), 3-40.
González-Balí, R., Bermúdez-Rojas, T., & Romero-Vargas, M. (2017). Floristic composition and richness of urban domestic gardens in three urban socioeconomic stratifications in the city Heredia, Costa Rica. Urban Ecosystems, 20(1), 51-63. DOI: 10.1007/s11252-016-0587-4
Hunn, E. (2007). Ethnobiology en four phases. Journal of Ethnobiology, 27(1), 1-10. DOI: 10.2993/0278-0771(2007)27[1:EIFP]2.0.CO;2
Marcia, M., García, E., & Vidaurre, P. (2005). An ethnobotanical survey of medicinal plants commercialized in markets of La Paz and El Alto, Bolivia. Journal of Ethnopharmacology, 97, 337-350. DOI: 10.1016/j.jep.2004.11.022
McCarter, J., & Gavin, M. (2011). Perceptions of the value of traditional ecological knowledge to formal school curricula: opportunities and challenges from Malekula Island, Vanuatu. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 7, 38. DOI: 10.1186/1746-4269-7-38
Medeiros, E. (2011). Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales. Ecología en Bolivia, 46(1), 1-3.
Méndez-Estrada, V., & Monge Nájera, J. (2006). Las TIC en un entorno latinoamericano de educación a distancia: la experiencia de la UNED en Costa Rica. Revista de Educación a Distancia, 15, digital. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/15.
MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica). (2015). Población Indígena en cifras. San José, Costa Rica.
Morera, P. (2010). In Memoriam: Luis Diego Gómez Pignataro 1944-2009. Revista de Biología Tropical, 58(4), XIX-XXI.
Lagos-Witte, S., Sanabria, O., Chacón, P., & García, R. (2011). Manual de herraamientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la implementación de la Estrategia Global de Conservación de Especies Vegetales hacia el logro de las metas 13 y 15. Red Latinoamericana de Botánica. Santiago, Chile.
Pochettino, M., Arenas, P., Sánchez, D., & Correa, R. (2008). Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 141-148.
Pretty, J., Adams, B., Berkes, F., Ferreira de Athayde, S., Dudley, N., Hunn, E., Maffi, L., Milton, K., Rapport, D., Robbins, P., Sterling, E., Stolton, S., Tsing, A., Vintinner, E., & Pilgrim, S. (2009). The Intersections of Biological Diversity and Cultural Diversity: Towards Integration. Conservation and Society, 7(2), 100-112. DOI: 10.4103/0972-4923.58642
Richeri, M., Ladio, A., & Beekow, A. (2013). Conocimiento tradicional y autosuficiencia: la herbolaria rural en la Meseta Central del Chubut (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(1), 44-58.
Rocha, P., & Salazar, J. (2004). Conocimiento popular sobre los búhos en los alrededores de un bosque húmedo tropical protegido en Costa Rica. Etnobiología, 4, 41-53
Sabogal, A. (2010). Modelos de educación a distancia. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 9, 223-230. DOI: 10.22490/25391887.727
Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Editorial Icaria.
UNED (Universidad Estatal a Distancia). (2018). Orientación Académica de la Asignatura Etnobiología 03227. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
UNED (Universidad Estatal a Distancia). (2019). Cursos electivos. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/ecen/carrera/manejo-de-recursos-naturales/catedras-del-programa#catedra-ecologia-y-educacion-ambiental-cod-202).
Valdelomar, V., Ramírez-Vargas, M., Quesada-Acuña, S., Arrieta, C., Carranza, I., Ruíz-Morales, G., Espinoza, S., Mena-Villalobos, J., Brizuela, C., Miranda-Fonseca, L, Matarrita-Herrera, M., González, J., Calderón-Sancho, E., Araya, J., Sauma-Rossi, A., Sandoval, I., & Gómez-Lepiz, A. (2012). Percepción y conocimiento popular sobre el cocodrilo Crocodrylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en zonas aledañas al Río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. UNED Research Journal, 4(2), 191-202.
Vargas-Clavijo, M., Medeiros, E., & Costa, G. (2014). De la superioridad de los currículos de biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias. Etnobiología, 12(3), 17-27.
Vasco, L. (2004). Etnoeducación y etnobiología: ¿Una alternativa? Acta Biológica Colombiana, 9(2), 67-70.
Wolverton S., Kimberlee, J., & Veteto, J. (2014). Climate Change and Ethnobiology. Journal of ethnobiology, 34(3), 273-275. DOI: 10.2993/0278-0771-34.3.273
Wyndham, F., Lepofsky, D. & Tiffany, S. (2011). Taking stock in ethnobiology: where do we come from? what are we? where are we going? Journal of ethnobiology, 31(1), 110-127. DOI: 10.2993/0278-0771-31.1.110
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.