Productos forestales no maderables: uso y conocimiento de frutas silvestres comestibles del Chocó, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2304Palabras clave:
conocimiento local, silvestres, valor de uso, género.Resumen
Introducción: los productos forestales no maderables proporcionan seguridad alimentaria en contextos rurales. Objetivo: ampliar la lista de plantas silvestres prometedoras en Chocó, Colombia. Métodos: entrevistamos a 150 adultos (10% de la población) con fórmulas etnobotánicas publicadas. Resultados: registramos 21 especies (13 familias botánicas, numéricamente dominadas por Arecaceae con seis). La comunidad calificó dos especies más alto en el Índice de valor de uso: Oenocarpus bataua (26%) y Attalea allenii (12%). Las mujeres tuvieron mayor participación y aportaron la mayor parte de la información. Conclusión: los resultados descritos en esta investigación, sirven de base para la construcción de políticas públicas que encierren estrategias propias de los contextos rurales de la región, las cuales impulsen el desarrollo económico sostenible a diferentes escalas a partir del aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Citas
Acevedo, P. (2003). Bejucos y Plantas Trepadoras de Puerto Rico e islas Vírgenes. Smithsonian Institution Washington, 5, 25-30. Recuperado de https://naturalhistory2.si.edu/botany/PRFlora/vinesEspanol.html
Balick, M., & Mendelsohn, R. (1992). Assessing the Economic Value of Traditional Medicines from Tropical Rain Forests. Conservation Biology, 6, 128-130. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1992.610128.x
Bernal, R., & Galeano, G. (1993). Las Palmas del Andén pacifico. En P. Levia (Eds.). Colombia Pacifico (Tomo 1). Proyecto Bio pacifico (pp. 221-231). Colombia: Fondo para la Protección del Medio Ambiente FEN.
Cárdenas, D., Marín., Suárez, S., Guerrero, T., & Nofuya, P. (2002). Plantas útiles en dos comunidades del Departamento de Putumayo. Bogotá, Colombia: SINCHI / COLCIENCIAS.
Castro, A., Abadía, D., & Pino, N. (2003). Plantas silvestres alimenticias de uso tradicional en las comunidades de Pacuríta, San José de Purré y Guayabal. Municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 2(19), 32-8.
Cogollo, A., & García, F. (2012). Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNMs) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 102-112. DOI: 10.18636/bioneotropical.v2i2.70
Córdoba, L., & García, F. (2011). Inventario y etnobotánica de especies frutales silvestres comestibles en el municipio de Lloró, Chocó. Revista Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 30(1), 23-31.
Esquema de Ordenamiento Territorial-Municipio de Atrato, Chocó. (2004). Una propuesta social donde cabemos todos (Documento técnico). Colombia: Alcaldia Municipal del Atrato conv. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
FAO. (1999). Actividades forestales de la FAO; Hacia una definición uniforme de los productos forestales no madereros. Unasylva, 50(198), 63-64.
Galeano, G. (2000). Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia: a Quantitative Approach. Economic Botany, 54, 358-376. DOI: 10.1007/BF02864787
Galeano, G., & Bernal, R. (2005). Palmas. En E. Calderón, G. Galeano, & N. García (Eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen II: Palmas, frailejones y zamias (pp. 59-223). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Gentry, A. (1993). A field guide to the families and genera of woody plant of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). Washington, USA: Conservation International.
Humphry, C., Clegg, M., Keen, C., & Grivetti, L. (1993). Food diversity and drought survival: the Hausa example. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 44(1), 1-16. DOI: 10.3109/09637489309017417
Jamnadass, R., Dawson, I.K., Franzel, S., Leakey, R., Mithhöfer, D., Akinnifesi, F., & Tchondjeu, Z. (2011). Improving livelihoods and nutrition in sub-Saharan Africa through the promotion of indigenous and exotic fruit production in smallholders’ agroforestry systems: a review. International Forestry Review, 13(3), 338-354. DOI: 10.1505/146554811798293836
Lascurain, M. (2012). Estudio integral de la fruta silvestre comestible Oecopetalum mexicanum grenm. & C. H Thomps., de la sierra de Misantla, Veracruz, México (Tesis de grado). Universidad Internacional de Andalucía, España.
Lawrence, A. (2003). No Forest Without timber? International Forestry Review, 5(2), 87-96. DOI: 10.1505/IFOR.5.2.87.17411
Martínez, V., & Rivas, G. (2013). La gestión del conocimiento de las mujeres alrededor de la agrobiodiversidad para la conservación y difusión de los saberes locales. Conferencia 1er Congreso Internacional: La interculturalidad en la formación social. Centro Agronómico Tropical de Investigacion y Enseñanza (CATIE). Costa Rica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262875854_La_gestion_del_conocimiento_de_las_mujeres_alrededor_de_la_agrobiodiversidad_para_la_conservacion_del_conocimiento_local
Mahecha, G. (1997). Fundamento y metodología para la identificación de plantas. Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Monteiro, A., Albuquerque, P., Reinaldo, F., Lucena, J., Florentino, M., & De Fátima, C., (2006). Evaluating Two Quantitative Ethnobotanical Techniques
Mosquera, D., Medina, H., & Martínez, M. (2012). Diversidad florística y análisis estructural de un ecosistema boscoso en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 31(1), 19-30.
Myers, N. (1988). Tropical Forest: Much More tan Stocks of Wood. Journal of Tropical Ecology, 4, 209-221. DOI: 10.1017/S0266467400002728
Naciones Unidas. (2010). Achieving Gender Equality, Women’s Empowerment and Strengthening Development Cooperation. Nueva York, EE. UU: Naciones Unidas.
Nepstad, D., & Schwartzman. S. (1992). Non- Timber Product Extraction from Tropical Forest: Evaluation of a Conservation and Development Strategy. Advances in Economic Botany 9: vii-xii. Nueva York, EE. UU: New York Botanical Garden. Recuperado de http://www.un.org/en/ecosoc/docs/pdfs/10-50143_(e)_(desa)dialogues_ecosoc_achieving_gender_equality_women_empowerment.pdf
Palacios, F., & Palacios, Y. (2010). Estudio sobre conocimiento tradicional de frutales silvestres alimenticias en el municipio de Cértegui, Chocó, Colombia (Trabajo de grado). Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Chocó.
Panayotou, T., & Ashton, P. (1992). Not by Timber Alone: Economics and Ecology for Sustaining Tropical Forests. Washington, USA: Island Press.
Pasquini, M., Sánchez, C., & Mendoza, S. (2014). Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia. Revista Luna Azul, 38, 58-85. DOI: 10.17151/luaz.2014.38.4
Peters, M. (1996). Aprovechamiento sostenible de recursos no maderables en bosque húmedo tropical: un manual ecológico. Washington DC, EE. UU: Programa de Apoyo a la Biodiversidad.
Phillips, O., & Gentry, A. (1993). The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany, 47, 15-32. DOI: 10.1007/BF02862203
Plotkin, M., & Famolare, L. (1992). Sustainable Harvest and Marketing of Rainforest Products. Conservation International. Washington, USA: Island Press.
Ramírez, Y., Copete, S., Lozano, N., Lagarejo, E., Arroyo, J., García, F., & Gómez, J. (2003). Etnobotánica de las especies arbóreas presentes en la parcela permanente de investigación de Biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana. Salero-Diversidad Biológica de un bosque pluvial tropical (bp-T) 69-76. En F. García, Y. Ramos, J. Palacios, J. Arroyo, A. Mena, & M. Gonzáles (Eds.). Salero: Diversidad biológica de un bosque pluvial tropical. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (1era ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Guadalupe Ltda.
Voeks, R. (2007). Are women reservoirs of traditional plant knowledge? Gender, etnobotany and globalization in northeast Brazil. Singapore Journal of Tropical Geography, 28(1), 7-20. DOI: 10.1111/j.1467-9493.2006.00273.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.