Variación en composición y estructura de la vegetación leñosa de un bosque húmedo premontano transición seca, debido a la actividad agrícola y ganadera
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2293Palabras clave:
bosque húmedo premontano, composición, estructura, restauración, estimaciones no paramétricas, agropaisaje, especie clave.Resumen
la caracterización de la vegetación a largo plazo en los bosques húmedos premontanos transición seca de Costa Rica ha sido muy escasa. Objetivo: realizar un estudio comparando dos sitios, uno más conservado y el otro muy degradado. Métodos: analicé la estructura y la composición de la vegetación leñosa de dos remanentes de bosque húmedo premontano transición seca, en Los Llanos de La Garita (sitio más alterado) y Bosque Andrómeda (sitio más conservado) en Atenas, Costa Rica, durante aproximadamente 10 meses comprendidos entre 2015-2016. En cada sitio establecí 20 parcelas circulares (500m2) para el muestreo de los árboles con DAP>10cm. Resultados: identifiqué para Andrómeda, 29 familias, 51 especies y 305 individuos. Por su parte, en Los Llanos, encontré 16 familias, 18 especies y 76 individuos. Las especies más abundantes en Andrómeda fueron Guazuma ulmiforia, Anacardium excelsum y Calycophyllum candidissimum; mientras que en Los Llanos fueron Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba y Andira inermis; las especies de mayor frecuencia en Andrómeda fueron Guazuma ulmiforia, Anacardium excelsum y Cedrela odorata y en Los Llanos Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba y Tabebuia rosea; en cuanto a la dominancia Cedrela odorata, Pseudobombax septenatum y Enterolobium cyclocarpum fueron las especies presentes en el sitio más conservado y Enterolobium cyclocarpum y Ficus Guazuma ulmifolia fueron las especies en el sitio más alterado. En cuanto a los índices de biodiversidad encontré que Andrómeda muestra una diversidad de H=3,22 y Los Llanos fue de H=2,50. Andrómeda mostró mayor dominancia DS=0,95 que Los Llanos con DS=0,89. Ambos sitios mostraron una alta equitatividad de especies J=0.86, también presentaron casi los mismos valores de similitud de especies Bray-Curtis=0,81 y Jaccard=0,89. Estimé que la riqueza de especies según los estimadores no paramétricos (ACE, Chao 1, Chao 2, Jackknife 1, Bootstrap) para Andrómeda está entre 59-111 especies, mientras que para el otro sitio fue de 20 a 28 especies. Conclusión: este estudio mostró una composición florística similar entre ambos sitios, lo que facilitará los procesos de restauración ecológica; sin embargo, la estructura horizontal es diferente.
Citas
Aguirre, Z. (2013). Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Carrera de Ingeniería Forestal Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., … Villarreal, H., (2006). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. En C. M. Villa-G. (Ed.), Manual de Métodos Para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad (pp. 185-226). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Amador, S. (2003). Principales problemas ecológicos derivados del crecimiento demográfico y la urbanización. Serie: Problemas ecológicos, No 4. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Bawa, K. S., & McDade, L. (1994). The plant community: composition, dynamics, and life-history processes. En L. McDade, K. S. Bawa, H. A. Hespenheide, & G. S. Hartshorn (Eds.), La Selva: ecology and natural history of a neotropical rain forest (pp. 68). Chicago, Illinois: The University of Chicago.
Bergoeing, J., & Protti, M. (1997). Atlas Geomorfológico de Costa Rica, escala 1:350000. San José, Costa Rica: ICE,UCR.
Burnham, R. J. (1997). Stand characteristics and leaf litter composition of a dry forest hectare in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Biotropica, 29, 384-395.
Cabrera-Condarco, W. H. (2005). Diversidad florística de un bosque montano en los Andes tropicales del noroeste de Bolivia. Ecología en Bolivia, 40(3), 380-395.
Cajas-Jiron, Y., & Sinclair, F. (2001). Characterization of multistrata sivopastoril system on seasonally dry pastures in the Caribbean region of Colombia. Agroforestry Systems, 53, 215-225. DOI: 10.1023/A:1013384706085
Caranqui, J., Lozano, P., & Reyes, J. (2016). Composición y diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE, 7(1), 33-39. DOI: 10.29019/enfoqueute.v7n1.86
Cárdenas-Torres, M. A. (2014). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales en dos ecosistemas del campo de producción 50k cpo-09, Llanos del Orinoco colombiano. Colombia forestal, 17(2), 203-229.
Cascante, A., & Estrada, A. (2012). Diversidad y composición del fragmento más importante de bosque premontano del Valle Central de Costa Rica. Rev. Brenesia, 77,57-70, San José, Costa Rica.
Cascante, A., & Estrada, A. (2001). Composición florística y estructural de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 49(1), 213-225.
Chazdon, R.L., Colwell, R.K., Denslow, J.S., & Guariguata, M.R. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forest of northeastern Costa Rica. En F. Dallmeier & J.A. Comiskey (Eds.), Forest Biodiversity Research, Monitoring and Modelling (pp. 285-309). Paris, France: The Parthenon Publishing Group.
Di Stefano, J., Brenes, L., & Mora, V. (1995). Composición florística y estructura de un bosque primario del piso premontano pluvial, en San Ramón, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 43(1-3), 67-73.
Donoso, C. (1981). Ecología Forestal. El bosque y su medio ambiente. Chile: Editorial Universitaria, Universidad Austral de Chile.
Dueñas A., Betancur, A., & Galindo, R. (2007). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, Colombia. Colombia Forestal, 10(20), 26-35.
Duivenvoorden, J.F., Balslev, H., Cavelier, J., Grandez, C., Tuomisto, H., & Valencia, R. (Eds.). (2001). Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Amsterdam, Holanda: IBED, Universiteit van Amsterdam.
Dzib-Castillo, B., Chanatásig-Vaca, C., & González-Valdivia, N.A. (2014). Estructura y composición en dos comunidades arbóreas de la selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia en Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 167-178. DOI: 10.7550/rmb.38706
Espinosa, C.I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A.L., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas, 21(1-2), 167-179.
Esquivel, H., Ibrahim, M., Harvey, C.A., Villanueva, C., Benjamin, T., & Sinclair, F. (2003). Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(39-40), 24-29.
Fournier, L.A. (1991). Esbozo Fitogeográfico de Costa Rica. En M. Montiel-Longhi (Ed.), Introducción a la Flora de Costa Rica (pp. 19-36). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Fournier, L.A. (1998, octubre). Fragmentos de bosque y corredores biológicos. In Academia Nacional de Ciencias. Memoria de Simposio de Conservación del Bosque en Costa Rica (pp. 117-130). Academia Nacional de Ciencias, Heredia, Costa Rica.
Fournier, L., Flores, E., & Rivera, D. (1985). Flora arborescente del Valle Central de Costa Rica. San José, Costa Rica: Jiménez y Tanzi.
Gann, G.D., & Lamb, D. (2006). La restauración ecológica: un medio para conservar la biodiversidad y mantener los medios de vida (versión 1.1.). Tucson, Arizona: Society for Ecological Restoration International.
Garibello, J. (2003). Restauración de Ecosistemas a partir del manejo de la vegetación, Guía Metodológica. Bogotá, Colombia: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
Gimaret-Carpentier, C., Pélissier, R., Pascal, J. P., & Houllier, F. (1998). Sampling strategies for the assessment of tree species diversity. Journal of Vegetation Science, 9,161-172. DOI: 10.2307/3237115
González, R., Avella, A., & Díaz, J. (2015). Plataformas de monitoreo para vegetación: Toma de y análisis de datos. En M. Aguilar-Garabito & W. Ramírez (Eds.), Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicados a ecosistemas terrestres (pp. 87-107). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Gotelli, N.J., & Colwell, R.K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology Letters, 4, 379-391. DOI: 10.1046/j.1461-0248.2001.00230.x
Guevara, S., Laborde, J., & Sánchez, G. (1998). Are isolated trees in pastures a fragmented canopy? Selbyana, 19(1), 34-43.
Hartshorn, G.S. (1991). Plantas. En D.H. Janzen (Ed.), Historia Natural de Costa Rica (pp. 118-183). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Harvey, C.A., & Haber, W.A. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44, 37-68 . DOI: 10.1023/A:1006122211692
Hernández-Ramírez, A.M., & García-Méndez, S. (2015). Diversidad, estructura y regeneración de la selva tropical estacionalmente seca de la Península de Yucatán, México. Revista de Biología Tropical, 63(3), 603-616. DOI: 10.15517/rbt.v63i3.16532
Londoño Lemos, V., & Torres González, A.M. (2015). Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán (Cali, Colombia). Colombia Forestal, 18(1), 71-85
Longino, J., Coddington, J.A., & Colwell, R.K. (2002). The ant fauna of a tropical rain forest: estimating species richness in three different ways. Ecology, 83(3), 689-702. DOI: 10.1890/0012-9658(2002)083[0689:TAFOAT]2.0.CO;2
López-Gómez, A.M., & Williams-Linera, G. (2006). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78, 7-15.
Mori, S., Boom, B., de Carvalho, B., & Dos Santos, T. (1983). Southern Bahian moist forest. The Botanical Review, 49(2), 155-232.
Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S.H., Pérez-García, E.A., & Gallardo-Cruz, J.A. (2012). Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Revista Ecosistemas, 21(1-2), 85-100.
Meneses-R.O.E., & Armbrecht, I. (2018). Índice de intensificación agrícola y conservación vegetal en bosques y cafetales colombianos con diferentes estrategias de manejo/Agricultural intensification index and plant conservation in forests and Colombian coffee plantations under different management strategies. Caldasia, 40(1), 161-176. DOI: 10.15446/caldasia.v40n1.61284
Muñoz, J., Erazo, S., & Armijos, D. (2017). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental “El Chilco” en el suroccidente del Ecuador. Cedamaz, 4(1), 53-61.
Olivares-López, L.A., & Ramos-Prado, J.M. (2013). Estructura y composición arbórea de un fragmento de bosque mesófilo de montaña en el estado de Veracruz. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 91-101.
Otero-Arnaiz, A., Castillo, S., Meave, J., & Ibarra-Manríiquez, G. (1999). Isolated pasture and the vegetation under their canopies in the Chiapas coastal plain, México. Biotrópica, 31(2), 243-254. DOI: 10.1111/j.1744-7429.1999.tb00136.x
Palacios, B., Mendoza, Z.A., Lozano, D., & Yaguana, C. (2017). Riqueza, estructura y diversidad arbórea del bosque montano bajo, Zamora Chinchipe-Ecuador. Bosques Latitud Cero, 6(2), 104-117.
Ponce, M., Mehltreter, K., & Elías, R. (2002). Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental. Revista Chilena de Historia Natural, 75(4), 703-717. DOI: 10.4067/S0716-078X2002000400006
Quisbert, J., & Macía, M.J. (2005). Estudio comparativo de la composición florística y estructura del bosque de tierra firme en dos sitios de tierras bajas de Madidi. Ecología en Bolivia, 40(3), 339-364.
Ramírez-Lozano, R.G., Domínguez-Gómez, T.G., González-Rodríguez, H., Cantú-Silva, I., Gómez-Meza, M.V., Sarquís-Ramírez, J.I., & Jurado, E. (2013). Composición y diversidad de la vegetación en cuatro sitios del noreste de México. Madera y Bosques, 19(2), 59-72. DOI: 10.21829/myb.2013.192340
Rodríguez, C., & Brenes, L. (2009), Estructura y composición de dos remanentes de bosque premontano muy húmero en la reserva Madre Verde, Palmares, Costa Rica. Revista Pensamiento actual, 9(12-13), 117- 124.
Romero-Saltos, H., Valencia, R., & Macía, M. (2001). Patrones de diversidad y rareza de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuni y la Reserva Étnica Huaorani, Amazonia Ecuatoriana. En J.F. Duivenvoorden, H. Balslev, J. Cavelier, C. Grandez, H. Tuomisto, & R. Valencia (Eds.), Evaluación de Recursos no Maderables en la Amazonia Noroccidental (pp. 131-162). Amsterdam, Holanda: IBED, Universiteit van Amsterdam.
Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16 (2), 157-175
Sánchez, D., Harvey, C.A., Grijalva, A., Medina, A., Vílchez, S., & Hernández, B. (2005). Diversidad, composición y estructura de la vegetación en un agropaisaje ganadero en Matiguás, Nicaragua. Revista de Biología Tropical, 53(3-4), 387-414. DOI:10.15517/rbt.v53i3-4.14601
SER (Society for Ecological Restoration International). (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y política, Tucson, Arizona: Society for Ecological Restoration International.
Skov, F., & Lawesson, J.E. (2000). Estimation of plant species richness from systematically placed plots in a managed forest ecosystem. Nordic Journal of Botany, 20,477-483. DOI: 10.1111/j.1756-1051.2000.tb01592.x
Stokes, L.K. (2001). Farmers’ knowledge about the management and use of trees on livestock farms in the Cañas area of Costa Rica (master’s thesis). University of Wales Bangor, U. K.
Trombulak, S., Omland, K., Robinson, J., Lusk, J., Fleischner, T., Brown, G., & Domroese, M. (2004). Recommended guidelines for conservation literacy from the education committee of the Society for Conservation Biology. Conservation Biology, 18(5), 1180-1190. DOI: 10.1111/j.1523-1739.2004.01851.x
Vargas, O., Díaz, J.E., Reyes, S.P., & Gómez, P.A. (2012). Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia. Recuperado de https://www. minambiente. gov. co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2. pdf.
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombia, 16(2), 211 -246.
Wattenberg, I., Breckle, S., & Ortiz, R. (1996). La diversidad de especies arbóreas y la estructura de un bosque muy húmedo premontano en la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Rev. Pensamiento Actual, 2(2), 11-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.