Deserción estudiantil en posgrados semipresenciales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica: ¿Deserción o retraso?

Deserción estudiantil en posgrados semipresenciales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica: ¿Deserción o retraso?

Autores/as

  • Zaidett Barrientos
  • Roy Umaña

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v1i2.227

Palabras clave:

Abandono estudiantil, retraso en graduación, postgrados universitarios, permanencia estudiantil.

Resumen

La deserción estudiantil para posgrados semipresenciales ha sido poco estudiada. Se han desarrollado varias categorías teóricas para justificar la deserción: psicológica, académica personal, sociológica, económica, organizacional, oferta y demanda de la educación superior y del mercado, e interacción. Mediante encuestas, entrevistas y datos institucionales se analiza el caso de una maestría académica semipresencial. Se encontró que el problema debe repensarse como un retraso en la graduación (68%), pues la deserción calculada según el reglamento académico es del 87%, pero según la intención expresada por los estudiantes es de 19%, de los cuales el 6% corresponde a traslados a otras instituciones, además, en promedio tardan 16 meses en presentar el examen de candidatura cuando reglamentariamente se espera que lo hagan en 6 meses. Por lo tanto, aplicando las estrategias adecuadas es posible bajar la tasa de deserción a alrededor del 15%. La deserción (según intención de los estudiantes) se relaciona negativamente con la opinión que tengan de: 1) grado de concordancia entre el perfil de salida profesional y las necesidades del mercado laboral, 2) capacidad docente de los profesores y 3) nivel de relación entre el trabajo que desempeña el estudiante y la maestría. Ninguna de las categorías teóricas existentes explica plenamente los resultados, por lo que se considera que los factores determinantes en la deserción pueden variar según la situación sociocultural e institucional de cada caso. Para disminuir la deserción se recomienda mejorar: 1) la capacidad docente, 2) el diseño curricular, 3) la selección de estudiantes, 4) el contenido del primer bloque de materias, 5) el ingreso de estudiantes de grado de la misma institución y 7) la inducción a un sistema semipresencial. Para disminuir el retraso en la graduación se recomienda: 1) reestructurar los cursos de seminario de tesis, 2) fortalecer la investigación en los cursos, 3) dar mas acompañamiento en el proyecto de investigación, 4) ajustar los tiempos reglamentarios y 5) seleccionar estudiantes que quieren una maestría académica.

Citas

Allen, D. 1999. Desire to finish college: an empirical link bet¬ween motivation and persistence. Research in higher education40: 461-485. (También disponible en línea: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=2&hid=8&sid=7e574be5-5f8a-434f-8c73-5140d088b68e%40sessionmgr10)

Bean, J. 1980. Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student attrition. Research in higher education 12: 155-187. (También disponible en línea: http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs¬2sql/content_storage_01/0000019b/80/31/9b/fc.pdf)

Berger, J. & J Braxton. 1998. Revising Tinto´s interactionalist theory of student departure through theory elaboration: Examining the role of organizational attributes in persistence process. Research in Higher education 39: 103- 119. (También disponible en línea: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=5&hid=8&sid=fd8873ac-6b08-4d51-91b8-05c6cd38a9ed%40sessionmgr10

Brenes, I. 2000. Aspectos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes que ingresaron a las instituciones de educación superior universitaria estatal en 1990. San José: Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación.

Cabrera, L., J. T. Bethencourt, M. González & P. Álvarez. 2006. Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE 12:105- 127. ( También disponible en línea: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm

Chyung, Y., D. Winiecki & A. Fenner. 1998. A case study: Increase enrollment by reducing dropout rates in adult distance education. In Distal learning`98. Proceedings of the annual conference in distance teaching and learning (14th Madison, WI, August 5-7, 1998). (También disponible en línea:

http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs-2sql/content_storage_01/0000019b/80/15/bf/a9.pdf)

Donoso, S. & E. Schiefelbein. 2007. Análisis de los modelos ex- plicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagó- gicos 23: 7-27. (También disponible en línea: http://min- gaonline.uach.cl/pdf/estped/v33n1/art01.pdf)

Dubs, R. 2005. Permanecer o desertar en los estudios de post- grado: Síntesis de modelos teóricos. Investigación y post- grado 20: 55-79. (También disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65820103&iCveNum=3533)

García, L. 1987. Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia. Estudios de Educación a Distancia No. 10. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Gobierno de Costa Rica. 2009. Decreto 35370 MTSS. La Gaceta 136, 15 de julio de 2009. (También disponible en linea: http://www.construccion.co.cr/dirtecnica/Salarios_Minimos_2do_semest_2009.pdf )

Gólcher, R. 2001. Elevada deserción universitaria. La Nación, San José, Costa Rica, Jun 21. (También disponible en línea: http://www.nacion.com/ln_ee/2001/junio/17/pais2.html

Himmel, E. 2002. Modelos de análisis para la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad de la Educación: Retención y movilidad estudiantil en la educación superior. 2º semestre. 91-107. (Tambien disponible en linea: http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionpublicacio- nes/doc/35/cse_articulo141.pdf )

Ishitani, T. 2003. A longitudinal approach to assessing attrition behavior among first-generation students: time varying effects of pre-collage characteristics. Research in higher education 44: 433-449. (También disponible en línea: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=5&hid=8&sid=bc28412f-4d2c-47c9-a564-463e533f3b55%40sessionm gr11)

Latiesa, M. 1992. La deserción universitaria. Desarrollo de la escolaridad en la enseñanza superior. Éxitos y fracasos. Editorial Siglo XXI. España. (También disponible en línea: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/3_publicaciones/cata- logo/ver.jsp?id=64

Latiesa, M. 1996. Tipología y causas de la deserción universitaria y el retraso en los estudios. Revista Diálogo Iberoamericano, 5. (También disponible en línea: http://dialogo.ugr. es/anteriores/dial05/11-5.htm.)

Lobo, N. 1998. El problema de la retención escolar en el siste- ma universitario a distancia costarricense: el caso de la UNED. Tesis Doctoral en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Lovitts, B. & C. Nelson. 2000. The Hidden Crisis in Graduate Education: Attrition from Ph.D. Programs, Academe 6:44- 50. (Tambien disponible en linea: http://www.aaup.org/AAUP/pubsres/academe/2000/ND/Feat/lovi.htm?PF=1

Lovitts, B. 2001. Leaving the Ivory tower: The causes and conse¬quences of departure from doctoral study. Rowman & Littlefield. Boston. EE. UU. (También disponible en línea: http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3752/is_200205/ai_n9052565/pg_2/?tag=content;col1)

Lovitts, B. 2005. How to grade a dissertation. Academe 6:18–23. (También disponible en línea: http://www.aaup.org/AAUP/pubsres/academe/2005/ND/Feat/lovi.htm

Méndez, V. 1997. Deserción estudiantil en los Programas de Exten¬sión Abierta de la Dirección de Extensión de la UNED: 1988-1993. Rev. Innovaciones Educativas UNED 8: 71-80.

Metzner, B. & J. Bean. 1987. The estimation of a conceptual mo¬del of nontraditional undergraduate student attrition. Research in Higher Education 27: 15-38. (También dis¬ponible en línea: http://www.springerlink.com/content/r24xv4l27784p766/)

Monge, A. 1981. Algunos factores causantes de deserción estudiantil en los cuatro primeros meses del primer año de estudios en los años de 1973 a 1978, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis de licenciatura en ciencias de la educación, con énfasis en orientación. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Universidad de Costa Rica.

Montero, E., J. Villalobos & A. Valverde. 2007. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa RELIEVE 13: 215-234. (También disponible en línea: http://www.uv.es/RE¬LIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm)

Murtaugh, P., L. Burns & J. Schuster. 1999. Predicting the reten¬tion of university students. Research in higher education 40: 355-371. (Tambien disponible en linea: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=5&hid=5&sid=fe9ab2a9-96b7-4463-90da-c8cc41fdf631%40sessionmgr11)

Park, C. 2005. War of attrition: patterns of non-competition amongst postgraduate research student. Higher Education Review, 38: 48-53. (Tambien disponible en linea: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=19070044&lang=es&site=ehost-live)

Reason, R. 2003. Student variables that predict retention: recent research and new developments. NASPA Journal 40: 172-191.(También disponible en línea: http://web.uccs.edu/bgaddis/retention/Student%20Variables%20that%20Pre dict%20Retention.pdf )

Rivera, E., H. Roca, B. Echart, A. López, S. Sossa, C. Mercado & B. Barrera. 2005. Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. UNESCO. (También disponible en línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001397/139799s.pdf )

Segura, M. & M. Chacón. 1997. Resultados de la Evaluación del Programa de Maestría en Extensión Agrícola. EUNED. San José, Costa Rica.

St. John, E., A. Cabrera, A. Nora, & E. Asker. 2000. Economic In- fluences on Persistence Reconsidered. How can finance research inform the reconceptualization of persistence models? In J.M. Braxton (Ed) Reworking the student de- parture puzzle. Nashville: Vanderbilt University (Tambien disponible en linea: http://www.education.umd.edu/EDHI/about/faculty_pages/cabrera/Economic%20Influences%20in%20Persistence.pdf

Umaña, R. 2004. Elaboración de una propuesta contextual, teórica y metodológica para el abordaje de la deserción de estudiantes en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica.

UNESCO. 2009. 2009 World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research For Societal Change and Development (UNESCO, Paris, 5 – 8 July 2009). Communique (8 July 2009). (Tambien disponible en linea: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED/pdf/WCHE_2009/FINAL%20COMMUNIQUE%20WCHE%202009.pdf )

Universidad de Colima. 2006. La deserción en la educación superior. Observatorio 27 noviembre 2006. (También disponible en línea: http://www.ucol.mx/observatorio/comuni- cados/Comunicado7.pdf )

Vélez, A. & D. López. 2004. Estrategias para vencer la deserción Universitaria. Educación y Educadores. 7: 177-204. (Tam- bién disponible en línea: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/316/419

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Barrientos, Z., & Umaña, R. (2009). Deserción estudiantil en posgrados semipresenciales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica: ¿Deserción o retraso?. UNED Research Journal, 1(2), 141–149. https://doi.org/10.22458/urj.v1i2.227

Número

Sección

Artículos
Loading...