Permanencia de la cobertura natural en dos propuestas de conectividad entre áreas silvestres protegidas de Costa Rica

Permanencia de la cobertura natural en dos propuestas de conectividad entre áreas silvestres protegidas de Costa Rica

Autores/as

  • Michael Steven Arroyo Zeledón Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
  • Carlos Morera Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2206

Palabras clave:

conectividad estructural, rutas de conectividad, áreas silvestres protegidas, permanencia de cobertura natural, zonas ribereñas.

Resumen

Introducción: Las zonas ribereñas constituyen una alternativa para lograr conectividad en paisajes donde la cobertura natural ha sido fragmentada. Objetivo: Analizamos la conectividad estructural entre dos áreas silvestres protegidas de Costa Rica mediante zonas ribereñas y una ruta oficialmente establecida. Métodos: Las áreas silvestres protegidas fueron la Reserva Biológica Lomas Barbudal y la Zona Protectora Mirallaves, ubicadas hacia el noroeste del país, en la provincia Guanacaste. A partir de la clasificación supervisada de dos imágenes Landsat de los años 1997 y 2017, obtuvimos la cobertura de la tierra en las zonas ribereñas y la ruta oficial. Con base en esta información analizamos la permanencia del bosque en las dos propuestas de conectividad y calculamos varios indicadores de fragmentación. Resultados: El bosque fue más extenso y permanente en las zonas ribereñas que en la ruta oficial; no obstante, en ambas propuestas de conectividad se encontraron sectores con concentración de cobertura boscosa distantes entre sí y una interrupción de tal conectividad. En el caso de la ruta oficial, la interrupción se debió principalmente a áreas urbanas mientras que en las zonas ribereñas al desarrollo agrícola. Conclusión: A partir de los hallazgos del presente estudio, resulta razonable proponer las zonas ribereñas como rutas de conectividad estructural entre las áreas silvestres protegidas involucradas; sin embargo, tanto en estas zonas como en la ruta oficial es necesario recuperar dicha conectividad.

Biografía del autor/a

Michael Steven Arroyo Zeledón, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Provincia Alajuela, distrto San Antonio.

Carlos Morera, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Provincia Heredia, distrito San Pablo.

Citas

Arauz-Beita, I., & Arias-Navarro, A. (2016). Corredores Biológicos como Potenciadores del Desarrollo Local: Estudio de Caso del Corredor Biológico Alexander Skutch. Revista Universidad en Diálogo, 6(1), 67-79.

Araya-Gamboa, A., & Salom-Pérez, R. (2015). Identificación de Sitios de Cruce de Fauna en la Ruta 415, en el “Paso del Jaguar”, Costa Rica. Revista Infraestructura Vial, 17(30), 5-12.

Arias, E., Chacón, O., Herrera, B., Induni, G., Acevedo, H., Coto, M., & Barborak, J. R. (2008). Las Redes de Conectividad como Base para la Planificación de la Conservación de la Biodiversidad: Propuesta para Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente, 54, 37-43.

Artavia, A., Jiménez, M. Martínez-Salinas, A., Pomareda, E., Araya-Gamboa, D., & Arévalo-Huezo, E. (2015). Registro de Mamíferos Silvestres en la Sección de la Ampliación de la Ruta 32, Limón, Costa Rica. Brenesia, 83-84, 37-46.

Balvanera, P. (2012). Los Servicios Ecosistémicos que Ofrecen los Bosques Tropicales. Ecosistemas 21(2), 136-147.

Broadbent, E. N., Almeyda, A. M., Dirzo, R., Durham, W. H., Driscoll, L., Gallagher, P., … Randolph, S. G. (2012). The Effect of Land Use Change and Ecotourism on Biodiversity: A Case Study of Manuel Antonio, Costa Rica, from 1985 to 2008. Landscape Ecology, 27(5), 731-744. DOI: 10.1007/s10980-012-9722-7

Calvo-Alvarado, J., McLennan, B., Sánchez-Azofeifa, A., & Garvin, T. (2009). Deforestation and forest restoration in Guanacaste, Costa Rica: Putting conservation policies in context. Forest Ecology and Management, 258(6), 931-940. DOI: 10.1016/j.foreco.2008.10.035

Canet-Desanti, L., Herrera, B., & Finegan, B. (2012). Efectividad de Manejo en Corredores Biológicos: El Caso de Costa Rica. Revista Parques, 2, 1-10.

Carvajal, V., & Díaz, F. (2016). Registro de Mamíferos Silvestres Atropellados y Hábitats Asociados en el Cantón de la Fortuna, San Carlos, Costa Rica. Biocenosis, 30(1-2), 49-58.

Centro Nacional de Información Geoambiental. (2018). Fotos aéreas Terra 1997-1998. Recuperado de http://ceniga.sinac.go.cr/fotos/

Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona, España: Ariel.

DeFries, R., Hansen, A., Newton, A. C., & Hansen, M. C. (2005). Increasing Isolation of Protected Areas in Tropical Forests over the Past Twenty Years. Ecological Applications, 15(1), 19-26. DOI: 10.1890/03-5258

De la Ossa-Lacayo, A. (2013). Cercas vivas y su importancia ambiental en la conservación de avifauna nativa. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 5(1), 171-193.

Di Stéfano, J. F., Nielsen, V., Hoomans, J., & Fournier, L. A. (1996). Regeneración de la Vegetación Arbórea en una Pequeña Reserva Forestal Urbana del Nivel Premontano Húmedo, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 44(2), 575-580.

Fernández, A., Recio, J., & Ruiz, L.A. (2003). Análisis de imágenes mediante texturas: aplicación a la clasificación de unidades de vegetación. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 3, 143-159.

François, J., Reyes, J., & Pérez, A. (2003). Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas: una revisión. Investigaciones Geográficas, 51, 53-72.

García, Q., & Abad, J. (2014). Los corredores ecológicos y su importancia ambiental: Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad aplicadas al entorno del río Cardeña (Ávila y Segovia). Observatorio Medioambiental, 17, 253-298.

Gómez, O. (2014). Ancho óptimo de las rutas de conectividad biológica en el subcorredor Barbilla-Destierro, Zona Central Caribe de Costa Rica (Tesis de licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3936

Granados-Sánchez, D., Hernández-García, M. A., & López-Ríos, G. F. (2006). Ecología de las Zonas Ribereñas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 12(1), 55-69.

Grinand, C., Rakotomalala, F., Gond, V., Vaudry, R., Bernoux, M., & Vieilledent, G. (2013). Estimating deforestation in tropical humid and dry forests in Madagascar from 2000 to 2010 using multi-date Landsat satellite images and the random forests classifier. Remote Sensing of Environment, 139, 68-80. DOI: 10.1016/j.rse.2013.07.008

Gurrutxaga, M., & Lozano, P. J. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geográficas, 44, 75-88. DOI: 10.14198/INGEO2007.44.04

Haddad, N. M., Brudvig, L. A., Clobert, J., Davies, K. F., Gonzalez, A., Holt, R. D. … Townshend, J. R. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science Advances, 1(2), 1-9. DOI: 10.1126/sciadv.1500052

Joppa, L. N., Loarie, S. R., & Pimm, S. L. (2008). On the Protection of ‘‘Protected Areas". PNAS, 105(18), 6673-6678. DOI: 10.1073/pnas.0802471105

Jackson, S. D., & Griffin, C. R. (2000). A Strategy for Mitigating Highway Impacts on Wildlife. En T. A. Messmer & B. West (Eds.), Wildlife and Highways: Seeking Solutions to an Ecological and Socio-economic Dilemma (pp. 143-159). Massachusetts: The Wildlife Society.

LaPoint, S., Balkenhol, N., Hale, J., Sadler, J., & van der Ree, R. (2015). Ecological connectivity research in urban areas. Functional Ecology, 29, 868-878. DOI: 10.1111/1365-2435.12489

Laurance, W. F., Useche, D. C., Rendeiro, J., Kalka, M., Bradshaw, C. J. A., Sloan, S. P., & Zamzani, F. (2012). Averting Biodiversity Collapse in Tropical Forest Protected Areas. Nature, 489, 290-294. DOI: 10.1038/nature11318

Lees, A. C., & Peres, C. A. (2007). Conservation Value of Remnant Riparian Forest Corridors of Varying Quality for Amazonian Birds and Mammals. Conservation Biology, 22(2), 439-449. DOI: 10.1111/j.1523-1739.2007.00870.x

MacArthur, R. H., & Wilson, I. O. (1967). Island Biography. New Jersey, United States: Princeton University Press.

Martensen, A. C., Pimentel, R. G., & Metzger, J. P. (2008). Relative effects of fragment size and connectivity on bird community in the Atlantic Rain Forest: Implications for conservation. Biological Conservation, 141(9), 2184-2192. DOI: 10.1016/j.biocon.2008.06.008

Matteucci, S. D. (2010). La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas. Fronteras, 9, 1-11.

McRae, B. H., Hall, S. A., Beier, P., & Theobald, T. M. (2012). Where to Restore Ecological Connectivity? Detecting Barriers and Quantifying Restoration Benefits. PLoS ONE, 7(12), 1-12. DOI: 10.1371/journal.pone.0052604

Monge-Nájera, J. (1996). Vertebrate Mortality on Tropical Highways: The Costa Rican Case. Vida Silvestre Neotropical, 5(2), 154-156.

Morera, C. & Sandoval, L. F. (2018). Fragmentación y conectividad de la cobertura natural a nivel cantonal en Costa Rica durante los años 2000 y 2015. Revista Geográfica de América Central, 66. DOI: 10.15359/rgac.Esp-4.2

Portillo-Quintero, C. A., & Sánchez-Azofeifa, G. A. (2010). Extent and Conservation of Tropical Dry Forests in the Americas. Biological Conservation, 143, 144-155. DOI: 10.1016/j.biocon.2009.09.020

Pérez, A. M., Sotelo, M., Ramírez, F., Ramírez, I., López, A., & Siria, I. (2006). Conservación de la Biodiversidad en Sistemas Silvopastoriles de Matiguás y Rio Blanco (Matagalpa, Nicaragua). Ecosistemas, 15(3), 125-141.

Piquer-Rodríguez, M., Kuemmerle, T., Alcaraz-Segura, D., Zurita-Milla, R., & Cabello, J. (2012). Future land use effects on the connectivity of protected area networks in southeastern Spain. Journal for Nature Conservation, 20(6), 326-336. DOI: 10.1016/j.jnc.2012.07.001

Quesada, M. (2016). Análisis de Vacíos de Conservación en Costa Rica: Propuesta de Reordenamiento Territorial en la Periferia de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Revista de Geografía, 20, 75-85.

Ramos, Z. S., & Finegan, B. (2004). Red ecológica de conectividad potencial. Estrategia para el manejo del paisaje en el corredor biológico San Juan - La Selva. Recursos Naturales y Ambiente, 49, 112-123.

Reyes, H., Morera, C., & Reyes, O. (2017). Geografía ambiental: métodos y técnicas desde América Latina. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Sanchez-Azofeifa, G. A., Rivard, B., Calvo, J., & Moorthy, I. (2002). Dynamics of Tropical Deforestation Around National Parks: Remote Sensing of Forest Change on the Osa Peninsula of Costa Rica. Mountain Research and Development, 22(4), 352-358. DOI: 10.1659/0276-4741(2002)022[0352:DOTDAN]2.0.CO;2

Sánchez-Azofeifa, G. A., Daily, G. C., Pfaff, A. S. P., & Busch, C. (2003). Integrity and Isolation of Costa Rica’s National Parks and Biological Reserves: Examining the Dynamics of Land-Cover Change. Biological Conservation, 109, 123-135. DOI: 10.1016/S0006-3207(02)00145-3

Sandoval, L., Sánchez, J. E., & Carman, E. (2013). Biología Reproductiva de la Chirrascuá (Dendrortyx leucophrys) en Costa Rica. Ornitología Neotropical, 24, 113-120.

Sanfiorenzo, A., DeClerck, F., Benjamin, T., & Velásquez, S. (2011).Conectividad funcional para los géneros de aves Trogon, Icterus y Dendroica en el paisaje de la subcuenca del río Copán, Honduras. Agroforestería en las Américas, 48, 54-64.

Sastre, P., De Lucio, J. V., & Martínez, C. (2002). Modelos de Conectividad del Paisaje a Distintas Escalas. Ejemplos de Aplicación en la Comunidad de Madrid. Ecosistemas, 11(2), 1-7.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2007). GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad de Costa Rica. Volumen 1: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre. Costa Rica, Recuperado de http://www.bio-nica.info/biblioteca/SINAC2007AnalisisVacioCR.pdf

Tapia, C. A. (2016). Análisis del cambio de cobertura forestal 2005-2015 en Guanacaste, Costa Rica (Tesis de licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago.

Torres, M. L. (2011). Funcionalidad de Estructuras Subterráneas como Pasos de Fauna en la Carretera Interamericana Norte que Cruza el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

Treviño, E. J., Cavazos, C., & Aguirre, O. A. (2001). Distribución y Estructura de los Bosques de Galería en dos Ríos del Centro Sur de Nuevo León. Madera y Bosques, 2(1), 13-25.

Valdez-Lazalde, J. R., Aguirre-Salado, C. A., & Ángeles-Pérez, G. (2011). Análisis de los cambios en el uso del suelo en la cuenca del río Metztitlán (México) usando imágenes de satélite: 1985-2007. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(3), 313-324. DOI: 10.5154/r.rchscfa.2010.06.041

Vargas, G. (2008). Fragmentación y conectividad de ecosistemas en el sector del proyecto geotérmico Miravalles y sus alrededores. 1975-2007. Revista Reflexiones, 87(2), 9-38.

Volk, X. K., Gattringer, J. P., Otte, A., & Harvolk-Schöning, S. (2018). Connectivity analysis as a tool for assessing restoration success. Landscape Ecology, 33(3), 371-387. DOI: 10.1007/s10980-018-0611-6

Publicado

2019-02-26

Cómo citar

Arroyo Zeledón, M. S., & Morera, C. (2019). Permanencia de la cobertura natural en dos propuestas de conectividad entre áreas silvestres protegidas de Costa Rica. UNED Research Journal, 11(2), 212–223. https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2206

Número

Sección

Artículos
Loading...