La plaga de langostas y su relación con el Mega Niño de 1877-1878 en Costa Rica

La plaga de langostas y su relación con el Mega Niño de 1877-1878 en Costa Rica

Autores/as

  • Ronald Eduardo Díaz Bolaños Universidad Estatal a Distancia (UNED), Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2050 San José, Costa Rica; Universidad de Costa Rica (UCR), Centro de Investigaciones Geofísicas y Escuela de Estudios Generales, 2060 San José, Costa Rica http://orcid.org/0000-0003-2860-6744
  • Eric J. Alfaro Martínez Universidad de Costa Rica (UCR), Centro de Investigaciones Geofísicas, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología y Escuela de Física, 2060 San José, Costa Rica
  • Leninger Leitón Gutiérrez Universidad de Costa Rica (UCR), Escuela de Estadística y Escuela de Salud Pública, 2060 San José, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2200

Palabras clave:

Costa Rica, historia, clima, El Niño, medio ambiente, agricultura, langostas.

Resumen

Introducción: las plagas de langostas se han registrado durante miles de años y fueron temidas por muchas sociedades. Objetivo: evaluar si las langostas que afectaron a Costa Rica en el siglo XIX estaban relacionadas con el Mega Niño de 1877-1878. Métodos: verificamos los archivos en el Congreso, Gobierno, Municipios y Policía de Costa Rica. Resultados: Guanacaste reportó nubes de langostas en junio de 1876 y en los meses siguientes los informes se extendieron a gran parte del país (en menor medida en Limón). La plaga afectó principalmente al Corredor Seco Centroamericano (CSC) cuando el Mega-Niño se estaba desarrollando. Conclusión: los datos meteorológicos apoyan la hipótesis de que las condiciones generadas por el Mega Niño favorecieron la propagación de langostas que dañaron significativamente la agricultura. La plaga fue combatida por el ejército y, con oraciones, por la iglesia, hasta que se trasladó a Colombia.

Biografía del autor/a

Ronald Eduardo Díaz Bolaños, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2050 San José, Costa Rica; Universidad de Costa Rica (UCR), Centro de Investigaciones Geofísicas y Escuela de Estudios Generales, 2060 San José, Costa Rica

Historiador graduado en la Universidad de Costa Rica, docente e investigador en dicha universidad y en la Universidad Estatal a Distancia.

Citas

Aceituno, P., Prieto, M. R., Solari, M. E., Martínez, A., Poveda, G., & Falvey, M. (2009). The 1877-1878 El Niño episode: associated impacts in South America. Climatic Change, 92(3-4), 389-416. DOI: 10.1007/s10584-008-9470-5

Alfaro, E. & Amador, J. A. (1996). El Niño-Oscilación del Sur y algunas series de temperatura máxima y brillo solar en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 3(1), 19- 26.

Alfaro, E. (2007a). Escenarios climáticos para temporadas con alto y bajo número de huracanes en el Atlántico. Revista de Climatología, 7, 1-13.

Alfaro, E. (2007b). Uso del análisis de correlación canónica para la predicción de la precipitación pluvial en Centroamérica. Revista Ingeniería y Competitividad, 9(2), 33-48.

Amador J. A., Alfaro, E., Lizano, O., & Magaña, V. (2006). Atmospheric forcing in the Eastern Tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69, 101-142. DOI: 10.1016/j.pocean.2006.03.007

Amador J. A., Alfaro, E., Rivera, E., & Calderón, B. (2010). Climatic Features and Their Relationship with Tropical Cyclones Over the Intra-Americas Seas. In J. Elsner, R. Hodges, J. Malmstadt, & K. Scheitlin (Eds.), Hurricanes and Climate Change (pp. 149-173). New York, U.S.A.: Springer. DOI: 10.1007/978-90-481-9510-7_9

Amador, J. A. & Muñoz, G. (2015). Moduladores climáticos de baja frecuencia y las plagas de langostas en Mesoamérica. En G. Peraldo (Ed.), Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria (pp. 57-97). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.

Amador, J. A. (2008). The Intra-Americas Seas Low-Level Jet (IALLJ): Overview and Future Research. Annals of the New York Academy of Sciences, 1146(1), 153-188. DOI: 10.1196/annals.1446.012

Calvo-Solano, O. D., Quesada-Hernández, L., Hidalgo, H., & Gotlieb, Y. (2018). Impacto de las sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco Centroamericano. Agronomía Mesoamericana, 29(3), 695-709. DOI:10.15517/ma.v29i3.30828.

Chacón, R. (1993). Aspectos de la influencia del fenómeno de El Niño en el clima costarricense. Revista Geográfica de América Central, 27, 53-66.

Compo, G. P.; Whitaker, J. S.; Sardeshmukh, P. D.; Matsui, N.; Allan, R. J.; Yin, X.; … Worley, S. J. (2011). The Twentieth Century Reanalysis Project. Q.J.R. Meteorological Society, 137, 1-28. DOI: 10.1002/qj.776

Díaz, D. (2005). Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. & Alfaro, E. (2016). El Mega-Niño de 1877-1878 y su impacto social en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 15(2), 20-32.

Díaz, R. (2015). La transformación de las sabanas de Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica (1870-2010). En C. Lértora (Comp.), Sustentabilidad y conservación: EcoEpisteme (pp. 109-137). Buenos Aires, Argentina: FEPAI.

Fernández, W. & Ramírez, P. (1991). El Niño, La Oscilación del Sur y Sus Efectos en Costa Rica: Una Revisión. Tecnología en Marcha, 11(1), 3-10.

Flores, F. (2015). Las plagas de langosta en el área maya prehispánica. En G. Peraldo (Ed.), Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria (pp. 29-56). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.

Maison, F. (1879). Observaciones meteorológicas verificadas en la ciudad de San José. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (2015). Guía Técnica. Para el muestreo de Langosta voladora. Costa Rica. Recuperado de https://app.sfe.go.cr/intranet/documentos/planes_de_accion/Plan_de_Accion_Langosta.pdf

Molina, I. (2005). Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica (1821-1914). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mörner, N. A. (1993). Present El Niño - Enso events and past super-Enso events. Bulletin d’Institut français d’études andines, 22(1), 3-12.

Payne, E. (1988). Organización productiva y explotación indígena en el Área Central de Costa Rica (1580-1700) (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Peraldo, G.; Solano, F. & Quesada, A. (2011). La plaga de langostas en Costa Rica entre 1850 y 1950. En C. Lértora (Coord.), Geonaturalia. Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 139-184). Buenos Aires, Argentina: Ediciones FEPAI.

Retana, J, Alvarado, L., Araya, C., Sanabria, N., Solano, J., Solera, M., & Alfaro, M. (2012). Caracterización del corredor seco en Costa Rica. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 11(1), 18-29.

Retana, J. A. (2000). Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica durante la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilacion Sur (ENOS). Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 7(2), 73-87.

Sanabria, V. M. (1973). La primera vacante de la Diócesis de San José. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

SENASICA-DGSV. (2016). Ficha Técnica. Langosta Centroamericana [Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker, 1870)] (Orthoptera: Acrididae). Tecámac, México: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria-Grupo Especialista Fitosanitario. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157817/Ficha_t_cnica_langosta.pdf

Smith, T. M., Reynolds, R. W., Peterson, T. C., & Lawrimore, J. (2008). Improvements to NOAA's Historical Merged Land-Ocean Surface Temperature Analysis (1880-2006). Journal of Climate, 21, 2283-2296. DOI: 10.1175/2007JCLI2100.1

Solano, F. J., Díaz, R. E., & Amador, J. A. (2013). La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910). San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.

Thiel, B. A. (2011). Monografía de la población de la República de Costa Rica en el siglo XIX. Población y Salud en Mesoamérica, 9(1), 1-54.

Viales, R. (2001). La colonización agrícola de la Región Atlántica/Caribe costarricense entre 1870 y 1930. El peso de la política agraria liberal y de las diversas formas de apropiación territorial. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27(2), 57-100.

Publicado

2019-02-26

Cómo citar

Díaz Bolaños, R. E., Alfaro Martínez, E. J., & Leitón Gutiérrez, L. (2019). La plaga de langostas y su relación con el Mega Niño de 1877-1878 en Costa Rica. UNED Research Journal, 11(2), 54–64. https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2200

Número

Sección

Artículos
Loading...