Occupational exposure to uncomfortable temperatures in two university presses of Costa Rica

Occupational exposure to uncomfortable temperatures in two university presses of Costa Rica

Autores/as

  • Lourdes Arce Espinoza
  • Julián Mónge-Najera

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v3i1.205

Palabras clave:

Salud ocupacional, estrés térmico, comodidad térmica, exposición ocupacional a altas temperaturas.

Resumen

Muchos procesos industriales se llevan a cabo en condiciones de temperatura excesiva, creando en la mayoría de los casos malestar y, con menor frecuencia, un riesgo para la salud, especialmente cuando se añaden al calor una ventilación inadecuada y la falta de supervisión médica. Este problema ha sido estudiado pocas veces en América Latina, por lo que evaluamos la exposición laboral a temperaturas elevadas de los trabajadores en las imprentas de dos editoriales universitarias de San José, Costa Rica. Medimos el nivel de calor en 55 estaciones de trabajo, usando un termo-anemómetro y un medidor de estrés térmico, ambos calibrados y certificados. Aunque no hallamos peligro de estrés térmico, 50% a 80% de los trabajadores indicaron insatisfacción con la temperatura de sus estaciones de trabajo, por lo que recomendamos que a los nuevos trabajadores se les permita un período de aclimatación previa y mejorar la ventilación de las instalaciones. Se necesitan estudios similares en otros países de América Latina para que los datos obtenidos puedan ser comparados. 

Citas

Almirall, P. J., W. Dieste, N. del Castillo, J. S. Hernández, A. González & C. Parada. 2006. Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergonómico. Revista Cubana de Salud y Trabajo 7: 40-49.

Barrios-Casas, S. & T. Paravic-Klijn. 2006. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino-Americana de Enfermagem 14: 136-141.

Bertoldi, C., P. Medeiros, R. Pacheco, G. do Nascimento & S. Pacheco. 2007. Condiciones de trabajo en la producción de comidas como factores de riesgo para la enfermedad venosa de miembros inferiores. Medicina y Seguridad del Trabajo 53: 25-32.

Caballero, E. & R. Suárez. 2009. Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina. Revista Cubana de Salud y Trabajo 10: 21-9.

Coneo-Mendoza, Y. & S. Donado-Arias. 2009. Accidentes de trabajo y productividad laboral: dinámica, determinantes e impacto en el gremio de la ANDI seccional Cartagena durante el año 2006. Panorama Económico 16: 119-144.

Emanuel, E.J., D. Wendler & C. Grady. 2000. What Makes Clinical Research Ethical? Journal of the American Medical Association. 283: 2701-2711.

Instituto Meteorológico Nacional. 2011. Estado actual del tiempo. (http://www.imn.ac.cr/; downloaded January 23, 2011)

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2000. Norma Técnica 74: Comfort Térmico. Método de Fanger para su evaluación. Madrid, España.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001a. Norma Técnica 18: Estrés térmico. Evaluación de las exposiciones muy intensas. Madrid, España.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001b. Norma Técnica 322: Valoración del riesgo de estrés térmico, índice de WBGT. Madrid, España.

Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica. 1997. Norma INTECO 31-08-09-97. Exposición a ambientes con sobrecarga térmica. Límites máximos permisibles. Madrid, España.

International Standards Organization. 2005. ISO 7730: Ergonomics of the thermal environment -- Analytical determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria. International Standards Organization, Geneva, Switzerland.

Jenkins, D., A. Peacock & P. Banfilla. 2009. Will future low-carbon schools in the UK have an overheating problem? Building and Environment 44: 490-501.

Mavrogianni, A., M. Davies, P. Wilkinson & A. Pathan. 2010. London housing and climate change: Impact on Comfort and Health - Preliminary Results of a Summer Overheating Study. Open House International 35: 49-59.

Organización Internacional de Trabajo (OIT). 2005. Calor y frío. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, OIT, Madrid.

Parra, M. 2003. Conceptos básicos en salud laboral. Organización Internacional del Trabajo, Santiago, Chile. 31 p. (http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf; downloaded January 7, 2011)

Peacock, A., D. Jenkins & D. Kanea. 2010. Investigating the potential of overheating in UK dwellings as a consequence of extant climate change. Energy Police 38: 3277-3288.

Richard, L., T. Kosatsky & A. Renouf. 2011. Correlates of hot day air-conditioning use among middle-aged and older adults with chronic heart and lung diseases: the role of health beliefs and cues to action. Health Education Research 26: 77-88.

Rocha, F.L.R., M.H.P Marziale & Oi-Saeng Hong. 2010. Work and health conditions of sugar cane workers in Brazil. Revista da Escola de Enfermagem da USP 4: 974-979.

Ro-Ting, L. & C. Chang-Chuan. 2009. Efectos del calor sobre la salud y la productividad de los trabajadores en Taiwan. Cuadernos Médicos Sociales 49: 278-279.

Suárez, E.L. 2006. Estrés térmico y su impacto en la efectividad y confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 7: 63-65.

Toscani, D. 2007. El microclima laboral. Su influencia en los trabajadores. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención 42: 48-54.

Descargas

Publicado

2011-06-01

Cómo citar

Arce Espinoza, L., & Mónge-Najera, J. (2011). Occupational exposure to uncomfortable temperatures in two university presses of Costa Rica. UNED Research Journal, 3(1), 53–57. https://doi.org/10.22458/urj.v3i1.205

Número

Sección

Artículos
Loading...