Delimitación y descripción biofísica de dos turberas y de una laguna endorreica en el sector Salsipuedes-Cerro Asunción, Parque Nacional Tapantí - Macizo de la Muerte, Costa Rica

Delimitación y descripción biofísica de dos turberas y de una laguna endorreica en el sector Salsipuedes-Cerro Asunción, Parque Nacional Tapantí - Macizo de la Muerte, Costa Rica

Autores/as

  • Yazmín León Alfaro Programa de Doctorado en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
  • Jonnathan Reyes Chaves Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v10i1.2030

Palabras clave:

Turberas, laguna endorreica, estructura vegetal, microrelieves, tabla de agua, Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte

Resumen

El reconocimiento de las turberas como parte esencial de los recursos humedales del mundo ha aumentado en los últimos años. Aproximadamente la mitad de los humedales del mundo son turberas y son particularmente vulnerables a las actividades humanas y el cambio climático. Presentamos la primera descripción biofísica de la vegetación, el micro relieve y el agua de turberas en el Parque Nacional del Macizo de la Muerte, Costa Rica. Tres transectos y las imágenes de LANDSAT 8 indican que las turberas difieren en las tendencias de la capa freática y la vegetación. Una turbera tenía una zona central inundada dominada por Sphagnum spp.; un sector de transición con Puya dasylirioides, Blechnum buchtienii y Chusquea subtessellata; y una capa de arbustos dominada por Pernettya prostrata y Vaccinium consanguineum. La mayoría de los árboles eran Quercus seemanni y Drymis granadensis. Otra turbera se caracterizó por Puya dasylirioides, Blechnum buchtienii y las hierbas acuáticas Paepalanthus costaricensis e Hypericum strictum, incluidos los árboles Quercus seemannii y Drymis granadensis (en los bordes del humedal). La reducción progresiva del agua en los humedales representa un riesgo de degradación y transformación de las turberas en otro tipo de ecosistema

Citas

Barber, K. (1993). Peatlands as scientific archives of past biodiversity. Biodiversity And Conservation, 2(5), 474-489. doi:10.1007/bf00056743

Benavides, J. (2013). Perturbaciones en las turberas de páramo: la acción del hombre y el clima. En J. Cortés-Duque & C. Sarmiento. (Eds.), Visión socio ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos (pp. 81-87). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Castro, M. (2005). Complejo turbera de la Chonta. En X. Izurieta. (Ed.), Turberas Altoandinas. Espacios Frágiles de Vida y Cultura (pp. 1-6). Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/ ECOPAR/GRUPO PARAMO.

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2007). Manual 14. Turberas (lineamientos para la acción mundial sobre las turberas). Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar.

Chimner, R., & Ewel, K. (2005). A Tropical Freshwater Wetland: II. Production, Decomposition, and Peat Formation. Wetlands Ecology And Management, 13(6), 671-684. doi: 10.1007/s11273-005-0965-9

Hooghiemstra, H., Cleef, A., Noldus, C., & Kappelle, M. (1992). Upper Quaternary vegetation dynamics and palaeoclimatology of the La Chonta bog area (Cordillera de Talamanca, Costa Rica). Journal Of Quaternary Science, 7(3), 205-225. doi:10.1002/jqs.3390070303

Horich, C. (1959). The Home of Blechnum Buchtienii in Costa Rica. American Fern Journal, 49(2), 69. doi: 10.2307/1545924

Horn, S., & Clark, L. (1992). Pollen Viability in Chusquea subtessellata (Poaceae: Bambusoideae). Biotropica, 24(4), 577. doi: 10.2307/2389024

Iturraspe, R. (2010). Las turberas de Tierra del Fuego y el cambio climático global. Buenos Aires, Argentina: Fundación Humedales / Wetlands International.

Jiménez, J. A. (2016). Bogs, Marshes, and Swamps of Costa Rica en Costa Rican Ecosystems. En: M. Kappelle. (Ed.), Costa Rican Ecosystems (pp. 683-705). Chicago, USA: The University of Chicago Press.

Kappelle, M. (1996). Los Bosques de Roble (Quercus) de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica: Biodiversidad, Ecología, Conservación y Desarollo. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).

Kappelle, M., & Horn, S. P. (2016). The Paramo ecosystem of Costa Rica's highlands. En M. Kappelle. (Ed.), Costa Rican Ecosystems (pp. 492-523). Chicago, USA: The University of Chicago Press.

Martínez, A., Pontevedra, X., Novoa, J. C., Rodríguez, R.,  López-Sáez, J. A. (2009). En A. Martínez. (Coord.), Turberas ácidas de esfagnos Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España (pp.9-16). Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Obando, L., & Soto, G. (1993). La turbera del Río Silencio (El Cairo, Siquirres, Costa Rica): paleoambientes lagunares influenciados por las cenizas del volcán Turrialba. Revista Geológica De América Central, 15, 41-48. doi: 10.15517/rgac.v0i15.13236

Pontevedra, X. (2001). Antecedentes de los estudios de turberas. En A. Martínez y E. García-Rodeja. (Coord.), Turberas de montaña de Galicia (pp. 17-30). Galicia, España: Consejería de Medio Ambiente.

Programa Nacional de Humedales SINAC-MINAE. (2002). Ficha técnica turberas de Talamanca. San José, Costa Rica: SINAC-MINAE.

Archivos adicionales

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

León Alfaro, Y., & Reyes Chaves, J. (2018). Delimitación y descripción biofísica de dos turberas y de una laguna endorreica en el sector Salsipuedes-Cerro Asunción, Parque Nacional Tapantí - Macizo de la Muerte, Costa Rica. UNED Research Journal, 10(1). https://doi.org/10.22458/urj.v10i1.2030

Número

Sección

Artículos
Loading...