Hyper-intensive farming of white shrimp Litopenaeus vannamei in a freshwater tank under semi-controlled conditions (Decapoda: Penaeidae)
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v5i1.200Resumen
Es importante que en un espacio reducido se pueda desarrollar camarón a un tamaño comercial en agua dulce con alta densidad, se ahorra en comida, se evitan depredadores y enfermedades. El estudio se realizó con el fin de calcular el crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei mediante un cultivo hiper-intensivo en agua dulce 0,5 a 5‰ y bajo condiciones semi-controladas. Se sembraron a una densidad de 563 postlarvas/m3 o m2 durante el primer ciclo y de 400 postlarvas/m3 en el segundo ciclo en un estanque de 6m3 o m2 al aire libre, se mantuvo el estanque tapado con una malla, la aireación fue constante, se les alimentó con Daphnia magna durante las dos primeras semanas y luego con pellets de camaronina con 35% de proteína, en canastas de alimentación, como lo demandaban. La temperatura varió entre 22,3 a 31,3ºC, el pH entre 7,5 y 8,7, el oxígeno tuvo 4,26 ± 1,43mg/L; los estanques se sifonearon de detritus cada tercer día, y se hicieron recambios del volumen de agua de acuerdo a un programa. El factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 1:1.1. Los camarones se midieron en longitud y peso semanalmente para calcular el crecimiento, utilizando el modelo de Bertalanffy. La sobrevivencia en el primer ciclo fue 88,1 y 95,8% para el segundo ciclo. Los parámetros poblacionales por el método de máxima verosimilitud del primer ciclo fueron k=0,0957, L∞=146,98 y t0=-0,93; en el segundo ciclo k=0,0172, L∞ =367,82 y t0=-4,60. Los resultados indican un crecimiento acelerado durante las primeras 10 semanas. Se obtuvo una biomasa de 26kg para el primer ciclo y 16kg para el segundo ciclo.
PALABRAS CLAVE
Crecimiento, densidad, sobrevivencia, biomasa, condiciones semi-controladas
Citas
Alpuche J, Pereyra, A. & Agundis, C. (2005). Respuestas bioquímicas de camarones marinos a factores ambientales. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET- ISSN, 6(5), 1695-7504.
Balbi, F., Rosas, J., Velásquez, A., Cabrera, T. & Maneiro, C. (2005). Aclimatación a baja salinidad de postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) provenientes de dos criaderos comerciales. Rev. Biol. Mar. Ocean, 40(2),109-115.
Bassanesi-Poli, A.T. (1987). Análisis de un cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) en estanques rústicos en San Blas, Nayarit, México. Tesis doctoral, UACP y P-CCH, UNAM, México.
Boyd, C.E. (1989). Water quality management and aeration in shrimp farming. Fisheries and Allied Aquacultures Departmental Series No. 2, Alabama Agricultural Experiment Station, Auburn University, Alabama. USA.
Boyd, C. & Fast, A.W. (1992). Pond monitoring and management. In Marine shrimp culture: principles and practices. Developments in aquaculture and fisheries science, volume 23. The Netherlands: Els. Sc. Pub. B.V.
Boyd C., Thunjai, T. & Boonyaratpalin, M. (2002). Dissolved salts in water for inland low salinity shrimp culture. Glob. Aquac. Adv. 5(3), 40-45.
Bray W.A, Lawrence, A.L. & Leung Trujillo, J. (1994). The effect of salinity on growth and survival of Penaeus vannamei with observations on the interaction of IHHN virus and salinity. Aquac, 122(2-3), 133-146.
Garza-Bravo, F.J. (1998). Efectos de la temperatura y salinidad sobre el crecimiento consume de alimento y sobrevivencia de postlarvas de Litopenaues vannamei (Boone, 1931). Tesis de licenciatura. FACIMAR. UAS. Mazatlán, México.
Guillard, R.R.L. (1973). Methods for microflagellates and nannoplakton . In Handbook of phycological methods – culture methods and growth measurements. New York, USA: Cambridge Univ. Press.
Hartnoll, R.C. (1982). Growth. In The biology of Crustacea, Vol. 2, Embryology, morphology, and genetics. New York, USA: Academic Press.
Hilborn, R.R. & Mangel, M. (1997). The ecological detective. Confrontating models with data. USA: Priceton University Press.
Hopkins, J., Stephen, R.,Hamilton, D., Sandifer, P.A., Browdy, C.L. & Stokes, A.D. (1993). Effect of water exchange rate on production, water quality, effluent characteristics and nitrogen budgets of intensive shrimp ponds. Jour. Worl. Aquac- Soc, 24(3).
Limsuwan, C. (2005). Cultivo intensivo del camarón blanco. (Resumen de visitas y conferencias a camaroneras del Perú en Noviembre 2005). Octubre - Diciembre 2005.
Montealegre, J. (2001). Protocolo de larvicultura para Litopenaeus vannamei. Taller “Cultivo de camarones para inversionistas. Experiencia venezolana: 8Tm/ha”. Maracaibo, Venezuela, 8-9 Junio de 2001.
Newell, R.C. 1976. Adaptation to environment: essays on the physiology of marine animals. Universidad de California, USA: Butterworths.
Olguín-Pineda, M. (2006). Entrevista. In Industria Acuícola. Mayo, 2(4), 16-19.
Ortega-Salas, A., Castro, M.H. & Núñez-Pastén, A. (2005). Cultivo hiperintensivo de camarón blanco en estanques de agua dulce. Segundo Foro Internacional de Acuicultura. 1- de Diciembre. Expo Forum, Hermosillo, Sonora, México.
Ruíz-Fernández, A.C. (1995). Calidad de agua de cuatro granjas camaronícolas en el noroeste de México: Estudio comparativo de las características físicas, químicas y de contribución orgánica de aguas de ingreso y egreso. Tesis de Maestría. ICMyL-UNAM. Mazatlán, México.
Sainz-Carrion, L. & Urias-Cuadras, J.A. (2001). Determinación de las variables fisicoquímicas relacionadas con el crecimiento de Litopenaeus vannamei en un ciclo de cultivo semi-intensivo. Tesis de licenciatura. Biólogo acuicultor. FACIMAR. UAS. Mazatlán, México.
Tsai, C.K. (1990). Water quality management. In Proc. Southeast Asia Shrimp Farm Management Workshop, Philippines, Indonesia, Thailand, 26 July–11 August 1989 American Soybean Association, Singapore.
Zarain-Herzberg, M. (2007). Jaulas flotantes: una alternativa de cultivo. Industria Acuícola, 2, 17-19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.