Maíces nativos de Guanacaste, Costa Rica: caracterización de los granos
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v10i2.1956Palabras clave:
maíz, Zea mays, genotipos, variedades criollas, variedades nativasResumen
No existe información sobre caracterización de los granos de maíces nativos de Costa Rica. De abril a agosto de 2013, recolectamos muestras de granos de maíces (Zea mays L.) nativos (también llamados criollos) presentes en los cantones de Nicoya y Hojancha, de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, mediante visitas a diversos agricultores de esa zona. Hicimos una caracterización de los granos de cinco maíces nativos (Amarillo, Congo, Piquinitillo, Pujagua y Rocarina), tanto a nivel cualitativo (tres variables) como cuantitativo (siete variables). Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre fenotipos en el caso de las variables cuantitativas. Los datos mostraron una amplia variabilidad en cuanto a la longitud del grano (9,10 – 11,96 mm), ancho del grano (6,41 – 9,12 mm), grosor del grano (3,27 – 4,49 mm), índice longitud/ancho del grano (1,17 – 1,77), índice longitud/grosor del grano (2,24 – 3,69), índice ancho/grosor del grano (1,71 – 2,39), y peso de 100 granos (16,80 – 30,60 g). Esta es la primera vez que se informa sobre la existencia de los maíces Piquinitillo y Rocarina en Costa Rica, y también la primera vez que se informa sobre la caracterización de los granos de maíces nativos de Costa Rica.
Citas
Acosta, R. (2009). El cultivo del maíz, su origen y clasificación; el maíz en Cuba. Cultivos Tropicales, 30(2), 113-120.
Ávila, C. H., Morales, J. A., & Ortega, R. (2016). Los maíces nativos de la Sierra de Santa Marta; guía para su identificación en campo. Xalapa, Veracruz, México: Editorial Universidad Veracruzana.
Brenes, A. J. (26 de Enero de 2013). Conservación y potencial de maíces criollos en Costa Rica. La Nación (Costa Rica), pág. 27A.
Brenes, A., Saborío, J. C., Madriz, J., Campos, R., & Bolaños, H. (1993). Recolección de germoplasma de maíz en Costa Rica, con énfasis en zonas de altura. Heredia, Costa Rica: Programa de Recursos Fitogenéticos, Escuela de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional.
Camacho, T. C., Maxted, N., Scholten, M., & Ford-Lloyd, B. (2006). Defining and identifying crop landraces. Plant Genetic Resources, 3(3), 373-384.
Carrasco, L. C., & Pineda, L. S. (2009). Evaluación de ocho genotipos de maíz (Zea mays L.) de polinización libre y tres tipos de fertilización en El Castillito, Las Sabanas, Madriz. Managua, Nicaragua: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
Castañeda-Sánchez, A. (2011). Propiedades nutricionales y antioxidantes del maíz azul (Zea mays L.). Temas Selectos en Ingeniería de Alimentos, 5(2), 75-83.
Cortés, L., Hernández, J. M., Sangerman-Jarquín, D. M., & Morán, S. H. (2013). Los maíces criollos y su conservación desde la perspectiva de los productores. Primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (págs. 26-37). Roque, Celaya, Guanajuato, México: Somecta.
Fernández, R., Morales, L. A., & Gálvez, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional; una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(Suplemento 3-A), 275-283.
Guillén-Sánchez, J., Mori-Arismendi, S., & Paucar-Menacho, L. M. (2014). Características y propiedades funcionales del maíz morado (Zea mays L.) var. subnigroviolaceo. Scientia Agropecuaria, 5(4), 211-217.
Hellin, J., Keleman, A., López, D., Donnet, L., & Flores, D. (2013). La importancia de los nichos de mercado; un estudio de caso del maíz azul y del maíz para pozole en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(Especial 6), 315-328.
Hernández-Martínez, V., Salinas-Moreno, Y., Ramírez-Díaz, J. L., Vázquez-Carrillo, G., Domínguez-López, A., & Ramírez-Romero, A. G. (2016). Color, phenolic composition and antioxidant activity of blue tortillas from Mexican maize races. CYTA - Journal of Food, 14(3), 473-481. doi:10.1080/19476337.2015.1136842
Ibarra, E. (2003). Las sociedades cacicales de Costa Rica (Siglo XVI). San José, Costa Rica: Editorial UCR.
IBPGR. (1991). Descriptors for maize. Roma, Italia: International Board for Plant Genetic Resources.
Junior, B. B., Melo, A. E., Matias, J. N., & Fontes, M. A. (2015). Avaliação de variedades crioulas de milho para produção orgânica no Semiárido Potiguar. Holos, 3, 102-108. doi:10.15628/holos.2015.2277
López, M. A. (1997). Caracterización y evaluación preliminar de 33 cultivares de maíz (Zea mays L.) recolectados en diferentes localidades de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
López-Romero, G., Santacruz-Varela, A., Muñoz-Orozco, A., Castillo-González, F., Córdova-Téllez, L., & Vaquera-Huerta, H. (2005). Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del Istmo de Tehuantepec, México. Interciencia, 30(5), 284-290.
López-Torres, B. J., Rendón-Medel, R., & Camacho, T. C. (2016). La comercialización de los maíces de especialidad en México: condiciones actuales y perspectivas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas(Publicación especial No. 15), 3075-3088.
Melgara, Y. d., & Tinoco, O. D. (2013). Caracterización y evaluación preliminar de 32 accesiones de maíz (Zea mays L.) en Tisma, Masaya, postrera 2011. Managua, Nicaragua: Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
Mendoza, C. A., & Gaitán, J. P. (2013). Caracterización y evaluación preliminar de 33 accesiones de maíz (Zea mays L.) colectadas en Nicaragua, Tisma, Masaya, postrera 2011. Managua, Nicaragua: Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
Ministerio de Cultura y Juventud. (2014). Maíz criollo integra alimentación y tradiciones por miles de años. Recuperado de http://www.mcj.go.cr/sala_prensa/noticias/2014/agosto/noticias/consecutivo368.aspx
Montoya, F. (2011). Maize survives its makers in the Nicoya Peninsula. Terralingua Langscape, 2(9), 10-16.
Morales, D. (1993). Caracterización y evaluación preliminar de 21 genotipos de maíz (Zea mays L.). Managua, Nicaragua: Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria.
Olson, M. B., Morris, K. S., & Méndez, E. (2012). Cultivation of maize landraces by small-scale shade coffee farmers in western El Salvador. Agricultural Systems, 111, 63-74. doi:10.1016/j.agsy.2012.05.005
Real Academia Española. (2017). Significado de la palabra pujagua. Recuperado de Diccionario de la Lengua Española; edición del tricentenario: http://dle.rae.es/?id=UbcVsWu
Ronceros, G., Ramos, W., Arroyo, J., Galarza, C., Gutiérrez, E. L., Ortega-Loayza, A. G., . . . Palma, L. (2012). Estudio comparativo del maíz morado (Zea mays L.) y simvastatina en la reducción de lípidos séricos de pacientes diabéticos normotensos con dislipidemia. Anales de la Facultad de Medicina, 73(2), 113-117. doi:10.15381/anales.v73i2.859
Salinas-Moreno, Y., Pérez-Alonso, J. J., Vázquez-Carrillo, G., Aragón-Cuevas, F., & Velázquez-Cardelas, G. A. (2012). Antocianinas y actividad antioxidante en maíces (Zea mays L.) de las razas Chalqueño, Elotes Cónicos y Bolita. Agrociencia, 46, 693-706.
Sánchez-Hernández, E., Cruz-Lázaro, E. d., & Sánchez-Hernández, R. (2015). Productividad y caracterización varietal de maíces nativos (Zea mays L.) colectados en Tabasco, México. Acta Agrícola y Pecuaria, 1(1), 7-15.
Sandri, C. A., & Tofanelli, M. B. (2008). Milho crioulo: uma alternativa para rentabilidade no campo. Pesquisa Agropecuária Tropical, 38(1), 59-61.
Serna-Saldívar, S. O., Gutiérrez-Uribe, J. A., Mora-Rochín, S., & García-Lara, S. (2013). Potencial nutracéutico de los maíces criollos y cambios durante el procesamiento tradicional y con extrusión. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(Suplemento 3-A), 295-304.
Serratos, J. A. (2009). El origen y la diversidad del maíz en el continente americano. México: Greenpeace.
Sibaja, L. F., & Zelaya, C. (2015). Nicoya: su pasado colonial y su anexión o agregación a Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.
Uarrota, V. G., Severino, R. B., & Maraschin, M. (2011). Maize landraces (Zea mays L.): a new prospective source for secondary metabolite production. International Journal of Agricultural Research, 6(3), 218-226. doi:10.3923/ijar.2011.218.226
Uriarte-Aceves, P. M., Cuevas-Rodríguez, E. O., Gutiérrez-Dorado, R., Mora-Rochín, S., Reyes-Moreno, C., Puangpraphant, S., & Milán-Carrillo, J. (2015). Physical, compositional, and wet-milling characteristics of Mexican blue maize (Zea mays L.) landrace. Cereal Chemistry, 92(5), 491-496. doi:10.1094/CCHEM-01-15-0001-R
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.