Effect of marital status, gender and job position in smoking behavior and cessation intent of staff members in a Central American public university
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v5i1.187Resumen
El fumado es una de las primeras causas a nivel mundial de enfermedades cardiovasculares y desarrollo de cáncer; no solo afecta al consumidor, sino a los que se encuentran expuestos al humo de segunda mano. El costo económico de atender a los enfermos no permite derivar recursos adecuados a la educación y prevención de la adicción al cigarrillo. El tema ha sido ampliamente estudiado en los países industrializados, pero la información de América Latina es menor y rara vez está basada en análisis de hipótesis con estadística inferencial, aspectos centrales considerados en este artículo. Para probar varias hipótesis sobre consumo y características de pacientes, hicimos en 2012 una encuesta vía correo electrónico a toda la población de una universidad estatal costarricense (2 850 funcionarios). Un 20 % la respondió en un periodo de 10 semanas y con esa muestra aplicamos una regresión múltiple. Los resultados son estadísticamente coherentes con las hipótesis de que ser soltero, ocupar altos puestos y ser de sexo masculino llevan a un mayor consumo de tabaco y a iniciarse más tempranamente. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio con esta metodología sobre fumado entre el personal de una universidad centroamericana.
PALABRAS CLAVE
Factores asociados con el tabaquismo, cultura latina y tabaquismo, uso de tabaco entre personal universitario, drogas legales, adicción.
Citas
Bejarano, J. (2005). El consumo de tabaco en jóvenes costarricenses escolarizados. Revista Costarricense de Psicología 36-37 (1), 11-21.
Cepeda-Benito, A., Reynoso, J.T. & Erath, S. (2004). Meta-Analysis of the Efficacy of Nicotine Replacement Therapy for Smoking Cessation: Differences Between Men and Women. Journal of Consulting and Clinical Psychology 72 (4), 712-722. doi: 10.1037/0022-006X.72.4.712.
Chacón, M. & Grau, J. (1997). Síndrome de estrés asistencial en enfermeros que brindan atención a pacientes oncológicos. Revista Cubana de Oncología 13 (2), 118-125.
Christakis, N.A.& Fowler, J.H. (2008). The Collective Dynamics of Smoking in a Large Social Network. The New England Journal of Medicine 358, 2249-2258.
De Micheli, D. & Formigoni, O.S. (2004). Drug use by Brazilian students: associations with family, psychosocial, health, demographic and behavioral characteristics. Addiction 99 (5), 570-578.
Dollar, K.M., Homish, G.G., Kozlowski, L.T. &. Leonard, K.E. (2009). Spousal and Alcohol-Related Predictors of Smoking Cessation: A Longitudinal Study in a Community Sample of Married Couples. American Journal of Public Health 99 (2), 231-233.
Dube, S.R., Asman, K., Malarcher, A. & Carabollo, R. (2009). Cigarette smoking among adults and trends in smoking cessation - United States, 2008. Morbidity and Mortality Weekly Report 58 (44), 1227-1232.
IAFA. (2010). Distribución geográfica del consumo de drogas en Costa Rica, 2006. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia: San José, Costa Rica.
IAFA. (2011). Diagnosis and level of dependence on cigarettes. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia: San José, Costa Rica.
Joffre- Velásquez, V.M., García-Maldonado, G., Barrientos-Gómez, M. & Vásquez-Nava, F. (2007). Consumo de tabaco en estudiantes de preparatoria de Tamaulipas, resultados preliminares. Revista Médica del Hospital General de México 70 (4), 175-179.
Jousilahti, P., Vartiainen, E., Tuomilehto, J. & Puska, P. (1999).Sex, age, cardiovascular risk factors, and coronary heart disease: a prospective follow-up study of 14 786 middle-aged men and women in Finland. Circulation 99 (9),1165-72.
Kabat, G.C. & Wynder, E.L. (1987). Determinants of quitting smoking. American Journal of Public Health 77 (10), 1301-1305.
Khuder, S.A, Dayal, H.H & Mutgi A.B. (1999). Age at smoking onset and its effect on smoking cessation. Addictive Behaviors 24 (5), 673-677.
Lutz-Ramírez, M. & Heibron, E. (2010). Costo-efectividad del uso de la Vareniclina versus las alternativas existentes para la cesación del fumado usando el modelo BENESCO en la población adulta costarricense. Acta Médica Costarricense 52 (4), 211-220.
Malone, E.R., Boyd, E. & Bero, A.L. (2000). Science in the News: Journalists Constructions of Passive smoking as a social problem. Social studies of science 30 (5), 713-735.
Mathers, M., Toumbourou, J.W., Catalano, R.F., Williams, J. & Patton, G.C. (2006). Consequences of youth tobacco use: a review of prospective behavioural studies. Addiction 101(7), 948-958.
Monge, M.C. (2012) Economía del tabaco. Acta Médica Costarricense 54 (1), 8-14
Novoa, G.M., Nieto, D.C., Forero, A.C., Caycedo, C., Palma, M. Montealegre, M., Bayona, M. M, Sánchez, D.C. ( 2004). Relación entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en personal de enfermería. Revista de Psicología Pontificia Universidad Javeriana 4 (1), 63-75.
Piko, B. (2002). Does knowledge count? Attitudes toward smoking among medical, nursing, and pharmacy students in Hungary. Journal of Community Health 27 (4), 269-276.
Pinillos, L., Quesquén, M., Bautista, F. & Poquimona, E. (2005). Tabaquismo: un problema de Salud Pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 22 (1), 64-69.
Polleta, F.A., Lopez-Camelo, J.S., Gili, J.A., Montalvo, G., Castilla, E.E. & Red de Estudio Colaborativo Latinoamericanos de Malformaciones Congénitas. (2010). Consumo y exposición al humo de tabaco en mujeres embarazadas en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública 27 (1), 56-65.
Price, J., Yingling, F., Dake, J. & Telljohann, S. (2003). Adolescent smoking cessation services of School – based Health Centers. Health, Education & Behavior 30 (2), 196-208.
Wood, M.C., Cano-Vindel , A. Iruarrizaga, I., Dongil, E. & Martín, S.J. (2010). Relaciones entre estrés, tabaco y trastornos de pánico. Ansiedad y estrés 16 (2-3), 309-325.
Zang, E.A. & Wynder, E.L. (1996). Differences in Lung Cancer Risk Between Men and Women: Examination of the Evidence. Journal of the National Cancer Institute 88 (3-4), 183-192.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.