Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica

Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica

Autores/as

  • Claudio Ureña Santos Investigador independiente
  • Zaidett Barrientos Laboratorio de Ecología Urbana, Universidad Estatal a Distancia (UNED-Costa Rica)

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v9i1.1688

Palabras clave:

educación ambiental, colindancia con zonas de protección, invasión de áreas de protección, cobertura de infraestructura, ecosistema urbano, ecología urbana

Resumen

Las áreas verdes urbanas son de gran importancia para mantener el equilibrio en las ciudades, sin embargo, hay pocos estudios que analicen la percepción social sobre estas áreas. Realizamos una evaluación comparativa de la percepción ambiental que existe en dos comunidades urbanas de San José, Costa Rica. Las comunidades evaluadas se encuentran separadas por el río Ocloro; una presenta un nivel socioeconómico bajo y la otra un nivel medio-alto. Aplicamos encuestas en 40 casas ubicadas a menos de 150 m del río y a los encargados municipales del manejo de los recursos naturales. Realizamos una evaluación cualitativa del estado del río y su área de protección. Además, medimos la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante en imágenes satelitales. Cuantificamos la cantidad de desagües pluviales y de aguas servidas provenientes de cada comunidad y la colindancia de la zona de protección con construcciones, calles y zonas verdes. No encontramos diferencia significativa en la percepción ambiental de las comunidades. Las comunidades identificaron la vegetación y el río como los principales recursos y ventajas, la contaminación y los malos olores como las principales desventajas y, las campañas de educación ambiental, el mantenimiento del cauce y la reforestación como posibles soluciones. Los encargados municipales coincidieron en identificar al vertido de aguas residuales y la invasión de la zona de protección del río como principales problemas ambientales. La percepción ambiental municipal y comunal de la invasión de la zona de protección del río y su entubación fue inconsistente. Por lo tanto, recomendamos adecuar los programas de educación ambiental para que ambas percepciones coincidan y se ajusten a la realidad. La percepción de ambas comunidades es similar, sin embargo, difieren mucho en su comportamiento. La comunidad de nivel socioeconómico bajo vierte más desagües al río, ha invadido el 37,6% de la zona de protección y el 75% de la misma colinda con construcciones. Se recomienda la educación ambiental participativa para modificar el comportamiento de la comunidad de nivel socioeconómico bajo, así como evitar que las construcciones colinden con la zona de protección de los ríos para prevenir la invasión de la misma. Hay desigualdad en la cantidad de áreas verdes por habitante; la comunidad de nivel socioeconómico bajo tiene 19,5 m2 en tanto que la de nivel medio-alto tiene 108,2 m2. Ambos valores son superiores a los recomendados por la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, esos espacios verdes no siempre son públicos; principalmente en la comunidad de nivel socioeconómico bajo. Por lo tanto, la tasa efectiva de área verde disponible por habitante podría ser menor.

Citas

Anzoátegui, M. (2013). La necesidad de pensar la situación urbano-ambiental del área metropolitana de Buenos Aires desde la filosofía del ambiente. Memoria Académica de la IX Jornada de Investigación en Filosofía. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2881/ev.2881.pdf

Banco Central de Costa Rica (BCCR). (2011). Indicadores económicos. Recuperado de: http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frm VerCatCuadro.aspx?CodCuadro=367.

Barrantes, G. (2002). Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Costa Rica (informe técnico para el proyecto CEPAL-PNUD-RLA-01-001). Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Bernhardt, E. S., Palmer, M. A., Allan, J. D., Alexander, G., Barnas, K., Brooks… & Sudduth, E. (2005). Synthesizing U.S. river restoration efforts. Science, 308, 636-637.

Bernhardt, E. S. & Palmer, M. A. (2011). River restoration: the fuzzy logic of repairing reaches to reverse catchment scale degradation. Ecological Applications, 21(6), 1926-1931.

Brenes, M., Chaverri, O. & Gaviria, L. (2008). Eje transversal ambiental en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en marcha, 21(2), 3-8

.

Broadhead, A. T., Horn, R. & Lerner, D. N. (2013). Captured streams and springs in combined sewers: A review of the evidence, consequences and opportunities. Water Research, 47(13), 4752-4766. Doi: 10.1016/j.watres.2013.05.020

Carreira, A. M. (2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas. Tabula Rasa, 6, 263-285.

Castañeda, J. M. (2012). Las ciudades cercadas, el caso de Bogotá. Memoria Académica del X Seminario de Investigación Urbana y Regional. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view /5380/4752

Chaves, S. E. (2006). Los 10 años de la Ley Orgánica del Ambiente: logros y perspectivas (informe final para el duodécimo informe sobre el estado de la nación en desarrollo humano sostenible). San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Chinchilla, M., Barrientos, Z. & Calderón, K. (2016). El taller de educación ambiental como estrategia didáctica para promover la sostenibilidad de los recursos naturales en estudiantes de escuelas primarias rurales costarricenses. Cuadernos de Investigación UNED, 8(2), en prensa.

Collado, S., Corraliza, J. A., Sorrel, M. A., & Evans, G. W. (2015). Spanish version of the children’s ecological behavior (CEB) scale. Psicothema, 27(1), 82-87. Doi: 10.7334/ psicothema2014.117

Cursach, J. A., Rau, J. R., Tobar, C. N. & Ojeda, J. A. (2012). Estado actual del desarrollo de la ecología urbana en grandes ciudades del sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 52, 57-69.

Dascal, G. (1993). Mantención de áreas verdes en zonas urbanas desfavorecidas: un asunto pendiente en la planificación urbana. Geografía Norte Grande, 20, 19-24.

Donovan, G. H. & Butry, D. T. (2011). The effect of urban trees on the rental price of a single-family homes in Portland, Oregon. Urban Forestry and Urban Greening, 10(3), 163-168. Doi: 10.1016/j.ufug.2011.05.007

Donovan, G. H. & Prestemon, J. P. (2012). The effect of trees on crime in Portland, Oregon. Environment and Behavior, 44(1), 3-30. Doi: 10.1177/0013.9165.1038.3238

Durán, M. E., Barrientos, Z. & Charpentier, C. (2016). Percepción ambiental de escolares urbanos: influencia de áreas verdes, financiamiento y sexo en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 8(1), 31-39.

Eden, S. & Tunstall, S. (2006). Ecological versus social restoration? How urban river restoration challenges but also fails to challenge the science-policy nexus in the United Kingdom. Environment and Planning C Government and Policy, 24(5), 661-680. Doi: 10.1068/c0608j

Fernández-Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en áreas naturales protegidas. Espiral, 15(43), 179-202.

Flores-Xolocotzi, R. y González-Guillén, M. J. (2010). Planificación de sistemas de áreas verdes y parques públicos. Mexicana de Ciencias Forestales, 1(1), 17-24.

Gidlof-Gunnarsson, A. & Ohrstrom, E. (2007). Noise and well-being in urban residential environments: The potential role of perceived availability to nearby green areas. Landscape and Urban Planning, 83(2-3), 115-126. Doi: 10.1016/j.landurbplan.2007.03.003

Groenewegen, P. P., Van Den Berg, A. E., Maas, J., Verheij, R. A. y de Vries, S. (2012). Is a green residential environment better for health? If so, why? Annals of the Association of American Geographers, 102(5), 996-1003. Doi: 10.1080/00045608.2012.674899

Guier, E., Rodríguez, M. & Zúñiga, M. E. (2004). Educación ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Biocenosis, 18(1-2), 2-25.

Haynes, H., Haynes, R. & Pender, G. (2008). Integrating socio-economic analysis into decision-support methodology for flood risk management at the development scale (Scotland). Water and Environment, 22(2), 117-124. Doi: 10.1111/j.1747-6593.2007.00086.x

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2012). Décimo censo nacional de población y sexto de Vivienda 2011: Resultados Generales. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Janoschka, M. (2005). Discursos de inseguridad y la ciudad cerrada: mitos, realidades, barreras y fronteras de un producto inmobiliario “perfecto”. Imaginales, 2, 11-35.

Lave, R., Doyle, M. y Robertson, M. (2010). Privatizing stream restoration in the U. S. Social studies of science, 40(5), 677-703.

Ley N°7317 (1992). Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Diario Oficial La Gaceta N°235. San José, Costa Rica.

Ley N°7575 (1996). Ley Forestal. Diario Oficial La Gaceta N°72. San José, Costa Rica.

Ley N°7788 (1998). Ley de Biodiversidad. Diario Oficial La Gaceta N°101. San José, Costa Rica.

Ley N°33601 (2007). Reglamento de vertido y re uso de aguas residuales. Diario Oficial La Gaceta N°55. San José, Costa Rica.

Louhi, P., Mykra, H., Paavola, R., Huusko, A., Vehanen, T., Maki-Petays, A. & Muotka, T. (2011). Twenty years of stream restoration in Finland: Little response by benthic macroinvertebrate communities. Ecological Applications, 21(6), 1950-1961. Doi: 10.1890/10-0591.1

Martel, R. & Baires, S. (2006). Imaginarios del miedo y geografías de la inseguridad: construcción social y simbólica del espacio público en San Salvador. En A. Lindón, M. A. Aguilar y D. Hiernaux (Eds.), Lugares e imaginarios en la Metrópolis (pp. 119-136). Iztapalapa, México: Anthropos.

Miller, J. R. & Kochel, R. C. (2010). Assessment of channel dynamics, in-stream structures and post-project channel adjustments in North Carolina and its implications to effective stream restoration. Environmental Earth Sciences, 59(8), 1681-1692.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). (2011). Caracterización de las condiciones de vida de la población que conforma el estrato socioeconómico medio costarricense. San José, Costa Rica: MIVAH. Recuperado de:

http://www.mivah.go.cr/Documentos/investigaciones_diagnosticos/estratos_medios/ESM_2011_Caracterizaci%C3%B3n.pdf

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (2011). Informe del estado del medio ambiente capítulo 6: Disponibilidad de áreas verdes. Santiago, Chile: AMF.

Monge-Nájera, J. (2006). Respiremos Aire Puro: Como medir la calidad del aire en nuestra comunidad. UNED. San José, Costa Rica.

Ordóñez, C. & Duinker, P. N. (2010). Interpreting Sustainability for Urban Forests. Sustainability, 2, 1510-1522. Doi: 10.3390/su2061510

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Habitat III (United Nations conference on housing and sustainable urban development) issue papers: 11- public space. New York, Estados Unidos: ONU.

Ovares, V. & Quirós, J. (2015). Inseguridad ciudadana y la evaluación del espacio público de Montes de Oca (Costa Rica). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 166-185.

Palmer, M. A., Bernhardt, E. S., Allan, J. D., Lake, P. S., Alexander, G., Brooks… &, Sudduth, E. (2005). Standards for ecologically successful river restoration. Applied Ecology, 42(2), 208-217.

Pander, J. & Geist, J. (2013). Ecological indicators for stream restoration success. Ecological Indicators, 30, 106-118.

Pennino, M. J., Kaushal, S. S., Beaulieu, J. J., Mayer, P. M. & Arango, C. P. (2014). Effects of urban stream burial on nitrogen uptake and ecosystem metabolism: implications for watershed nitrogen and carbon fluxes. Biogeochemistry, 121(1), 247-269. Doi: 10.1007/s10533-014-9958-1

Ramírez, A. & Mora, F. (2010). Política pública sobre materia ambiental en Costa Rica: ordenamiento territorial y energía 2009 (informe final para el decimosexto informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible). San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Reyes, A., López, B., Coras, P. M. y Arteaga, R. E. (2013). Diagnóstico ambiental de la microcuenca del río Chapingo, Estado de México. Memoria del tercer congreso internacional de educación ambiental para la sustentabilidad, innovación educativa y transdisciplinariedad e interculturalidad. Chapingo, México: Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de

http://www.cisuea.mx/XVIII_Jornadas/PDFs/Extenso_AurelioReyes(EducAmbiental).pdf

Rocha, D. (2013). Paisaje urbano e inseguridad ciudadana en la ciudad de Barranquilla. Módulo Arquitectura CUC, 12(1), 183-200.

Romero, M., Piedra, L., Villalobos, R., Marín, R. & Núñez, F. (2011). Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano: el caso de la microcuenca del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Geográfica de América Central, 2(47), 41-70.

Salmerón, X. (2011). Ambiente y educación (informe final para el decimosétimo informe estado de la nación 2010). San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). (2010). Programa de Regularización de Catastro y Registro, Instituto Geográfico Nacional (IGN), Costa Rica. Recuperado de: http://www.snitcr.go.cr/

Smith, B. R. (2007). Assessing the Feasibility of Creek Daylighting in San Francisco, Part I: A Synthesis of Lessons Learned from Existing Urban Daylighting Projects. (Series: Restoration of rivers and strems LA-227). California, United States: University of California, Berkeley.

Solano, E. (2006).La evolución de la educación ambiental en Costa Rica. Ciencias Sociales, 111-112(1-2), 71-80.

Stern, D. I., Common, M. S. & Barbier, E. B. (1996). Economic growth and environmental degradation: The environmental Kuznets curve and sustainable development. World Development, 24(7), 1151-1160.

Valdés, M. (2010). Las áreas de protección del artículo 33 de la Ley Forestal: El caso de la quebrada Los Negritos en el sector de Montes de Oca. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Wild, T. C., Bernet, J. F., Westling, E. L. & Lerner, D. N. (2011). Deculverting: reviewing the evidence on the “daylighting” and restoration of culverted rivers. Water and Environment, 25(3), 412-421. Doi: 10.1111/j.1747-6593.2010.00236.x

Wilson, W. G. (2011). Constructed Climates: A primer on urban environments. Chicago, United States: The University of Chicago Press.

Zhu, P. & Zhang, Y. (2008). Demand for Urban Forests in United States Cities. Landscape and Urban Planning, 84(3-4), 293-300. Doi: 10.1016/j.landurbplan.2007.09.005

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-03-14

Cómo citar

Ureña Santos, C., & Barrientos, Z. (2017). Percepción social y comportamiento ambiental de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica. UNED Research Journal, 9(1), 127–134. https://doi.org/10.22458/urj.v9i1.1688

Número

Sección

Artículos
Loading...