Redescubrimiento de Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v8i2.1565Palabras clave:
Área de Conservación Arenal Huetar Norte, bosque húmedo tropical, cámara trampa, chancho de monte, conocimiento ecológico local, pecarí de labios blancos.Resumen
El chancho de monte (Tayassu pecari), es una especie Neotropical de amplia distribución que se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de México. De acuerdo con la UICN, esta especie se considera en estado vulnerable en todo su rango de distribución. En Costa Rica su distribución ha disminuido en 89% y se encuentra restringida a pocas áreas protegidas, lo que la coloca en la lista de especies en peligro de extinción. En este documento presentamos los detalles de los primeros registros de la presencia de chancho de monte dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, donde anteriormente se consideraba localmente extinto. En el 2013, realizamos 52 entrevistas a profundidad en diversas comunidades cercanas al refugio. Entre septiembre y diciembre del 2015, colocamos ocho cámaras trampa en fincas aledañas o dentro del refugio. En diez de las entrevistas realizadas, los pobladores informaron sobre la existencia de una población pequeña de estos animales. La mayoría creen que se encuentran en un sector alejado y elevado del refugio conocido como “Terrón”. De las ocho cámaras utilizadas, dos de ellas se colocaron en fincas correspondientes a dicho sector. En una de estas cámaras se registró una manada de chachos de monte de al menos ocho individuos, compuesta tanto por adultos como juveniles. El conocimiento ecológico local sirve como complemento del conocimiento técnico y como guía para planificar y focalizar esfuerzos durante el desarrollo de investigaciones ecológicas, como en el caso del presente trabajo. Confirmar la presencia del chancho de monte es un hallazgo que puede servir para aumentar las medidas de conservación que se aplican en el refugio.Citas
Alfaro, L. (2006). Estimación de la población de jaguares (Panthera onca) en el Parque Nacional Santa Rosa y Parque Nacional Guanacaste del área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Altrichter, M., Taber, A., Beck, H., Reyna-Hurtado, R., Lizarraga, L, Keuroghlian, A. & Sanderson, E.W. (2012). Range-wide declines of a key Neotropical ecosystem architect, the Near Threatened white-lipped peccary Tayassu pecari. Oryx, 46(01), 87-98.
Amit, R. (2006). El jaguar (Panthera onca) en el sector San Cristóbal del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica: Densidad, abundancia de presas y depredación de ganado. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Amit, R. & Fernández, G. (2012). Interacciones entre jaguar, puma y humanos en Guanacaste, Costa Rica. Informe Técnico. Programa Gente y Fauna, Asociación Confraternidad Guanacasteca. Guanacaste, Costa Rica.
Beck, H. (2006). A review of peccary-palm interactions and their ecological ramifications across the Neotropics. Journal of Mammalogy, 87(3), 519-530.
Beck, H., Thebpanya, P. & Filiaggi, M. (2010). Do Neotropical peccary species (Tayassuidae) function as ecosystem engineers for anurans?. Journal of Tropical Ecology, 26(04), 407-414.
Bodmer, R., Aquino, R., Puertas, P., Reyes, C., Fang, T. & Gottdenker, N. (1997). Manejo y uso sustentable de pecaríes en la Amazonía peruana. Occasional paper of the UICN species survival comission 18. UICN-Sur, Quito, Ecuador.
Briceño-Méndez, M., Reyna-Hurtado, R., Calmé, S. & García-Gil, G. (2014). Preferencias de hábitat y abundancia relativa de Tayassu pecari en un área con cacería en la región de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 242-250.
Cabrera, J., Protti, M., Urriola, M & Cubero, R. (2003). Distribución y abundancia de Caiman crocodilus en el refugio Nacional de Vida silvestre Caño Negro, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 51(2), 571-578.
Carrillo, E., Wong, G. & Sáenz, J.C. (2002). Mamíferos de Costa Rica. INBIO, Costa Rica.
Chávez, C., de la Torre, A., Bárcenas, H., Medellín, R.A., Zarza, H. & Ceballos, G. (2013). Manual de fototrampeo para el estudio de fauna silvestre: El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, UNAM, México.
Chinchilla, F. (1997). Dieta del jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor) y el ocelote (Felis pardalis) Carnivora: Felidae, en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 45(3), 1223-1229.
Coloma, C., Caballero, L., Ricart, M & Bueno, S. (2009). Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Arenal- Huetar Norte, Costa Rica. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Cullen, L., Bodmer, R.E. & Padua, C.V. (2000). Effects of hunting in habitat fragments of the Atlantic forests, Brazil. Biological Conservation, 95, 49–56.
Escalera-Reyes, J., Feria, R.C. & Aguilar, A.L.D. (2013). “Las apariencias engañan” Conservación, sociedad local y relaciones de poder: el caso de Caño Negro (Costa Rica). AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 8(3), 369-394.
Fragoso, J.M.V. (1999). Perception of scale and resource partitioning by peccaries: behavioral causes and ecological implications. Journal of Mammalogy, 80, 993–1003.
Fuller, T., Carrilllo, E. & Sáenz, J. (2002). Survival of protected White lipped peccaries in Costa Rica. Canadian Journal of Zoology, 80, 586-589.
Grenier, L. (1999). Conocimiento indígena: guía para el investigador. Editorial Tecnológica de Costa Rica y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá.
Holdridge, L. (1979). Ecología basada en Zonas de Vida. Editorial IICA, Costa Rica.
Keuroghlian, A., Desbiez, A., Reyna-Hurtado, R., Altrichter, M., Beck, H., Taber, A. & Fragoso, J.M.V. (2013). Tayassu pecari. En IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T41778A44051115. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T41778A44051115.en.
Leonardi, M. L., Amit, R., Watson, R., Gordillo, E. & Carrillo, E. (2010). Presencia de Tayassu pecari (Atiodactyla: Tayassuidae) en Parque Nacional Rincón de la Vieja, Guanacaste, Costa Rica. Brenesia, 73/74, 146-147.
Mayer, J.J. y R.M. Wetzel. (1987). Tayassu pecari. Mammalian Species, 293, 1-7.
Medellín, R.A., Azuara, D., Maffei, L., Zarza, H., Bárcenas, H., Cruz, E., Legaria, R., Lira, I., Ramos-Fernández, G., & Ávila, S. (2006). Censos y monitoreos. Pp. 23-35 en Memorias del primer simposio “El jaguar mexicano en el siglo XXI: situación actual y manejo” (Chávez, C. y G. Ceballos, eds.) Conabio, Alianza WWF-Telcel y UNAM, México.
Monroy-Vilchis, O., Suárez, P., Zarco-González, M.M., Rodríguez-Soto & Urios, V. (2008). Uso tradicional de reptiles, aves y mamíferos silvestres en la Sierra Nanchititla, México. UNAM, México.
Montalvo, V. (2012). Cambios en la abundancia, actividad temporal y dieta del jaguar (Panthera onca), otros felinos y sus presas en el Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
Ortiz-Malavasi, E. (2014). Atlas Digital de Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.
Peres, C.A. (1996). Population status of white lipped Tayassu pecari and collared peccaries T. tajacu in hunted and unhunted Amazonian forests. Biological Conservation, 77,115-123.
Sowls, L. (1997). Javelinas and the other peccaries: their biology, management and use. Texas A and M University Press, College Station. Texas, EE.UU.
Wainwright, M. (2007). The mammals of Costa Rica: a natural history and field guide. Zona Tropical Publication, Cornell University Press, Nueva York, EE.UU.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.