Aislamiento de dos especies de diatomeas con potencial acuícola (Bacillariophyceae) en el Pacífico de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v8i1.1228Palabras clave:
aislamiento, microalgas locales, Bacilqriophyceae, Costa RicaResumen
La mayoría de los ecosistemas acuáticos dependen de las microalgas para su funcionamiento, debido a su importancia en la producción primaria en la trama trófica. Sin embargo, los estudios en fitoplancton, específicamente en diatomeas marinas, en la región Centroamericana son escasos, debido en parte a la dificultad de aislar y cultivar cepas locales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es aislar dos especies de diatomeas locales, pertenecientes a los géneros Nitzschia y Chaetoceros, para su posible uso en la alimentación de organismos acuáticos. Se obtuvieron muestras de agua de mar del Golfo de Nicoya, costa del Pacífico Central de Costa Rica. Las muestras fueron filtradas sucesivamente primero por tamices de 35µm de poro y luego a través de tamices de 20µm, se aislaron con pipetas Pasteur modificadas y diluciones seriadas hasta obtener soluciones monoalgales. Se identificaron dos especies de microalgas pertenecientes a la clase Bacillariophyceae: NGN1 del género Nitzschia y CGN2 del género Chaetoceros. Este estudio constituyó un ensayo pionero en el aislamiento y cultivo de diatomeas marinas locales en Centro América, proveyendo información técnica y científica para desarrollar cultivos regionales y no depender del fitoplancton importado para la alimentación de organismos acuáticos.Citas
Abou-Shanab, R., Matter, I., Kim, S., Oh, Y., Choid, J. & Jeon, B. (2011). Characterization and identification of lipid-producing microalgae species isolated from a freshwater lake. Biomass and Bioenergy, 35, 3079-3085.
Almaguer, Y., Alfonso, E & Leal, S. (2004). Aislamiento y cultivo de dos especies de diatomeas bentónicas. Revista de Investigaciones Marinas, 25(1), 57-64.
Band, C. (1997). Generación biotecnológica para la producción de microalgas. Ciencia y Mar, 1, 23-30.
Band, C. (2007). Aislamiento, purificación y mantenimiento de cepas de microalgas. En: B.O. Arredondo & D. Voltolina (Eds.), Métodos y herramientas analíticas en la evaluación de la biomasa microalgal (1-11). México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Banerjee, C., Bandopadhyay, R. & Shukla, P. (2012). A simple novel agar diffusion method for isolation of indigenous microalgae Chlamydomonas sp. CRP7 and Chlorella sp. CB4 from operational swampy top soil. Indian Journal of Microbiology, 52(4), 710-712.
Brown, M.R., Jeffrey, S.W. & Garland, C.D. (1989). Nutritional aspect of microalgae used in mariculture; a literature review. Australia: CSIRO Marine Laboratories.
Brown, M.R., Jeffrey, S.W., Volkman, J.K. & Dunstan, G.A. (1997). Nutritional properties of microalgae for mariculture. Aquaculture, 151, 315-331.
Brown, M.R. (2002). Nutritional value and use of microalgae in aquaculture. In: L.E. Cruz-Suárez, D. Ricque-Marie, M. Tapia-Salazar, MG. Gaxiola-Cortés & N. Simoes (Eds). Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola (281-292). Cancún.
Canosa, A. & Pinilla, G. (2007). Relaciones entre las abundancias del bacterioplancton y del fitoplancton en tres ecosistemas lénticos de los Andes Colombianos. Revista de Biología Tropical, 55(1), 135-146.
Coll, M. J. (1983). Acuicultura marina animal. (2a Ed.). Madrid: Mundi-Prensa.
Conceição, L., Yúfera, M., Makridis, P., Morais, S. & Dinos, M.T. (2010). Lie feeds for early stages of fish rearing. Aquaculture Research, 41, 613-640.
De Martino, A., Meichnin, A., Shi, J., Pan, K. & Bowler, C. (2007). Genetic and phenotypic characterization of Phaeodactylum tricornutum (Bacillariophyceae) accessions. Journal of Phycology, 43(5), 992-1009.
Díaz, A., Ramírez, A., Godínez, D. & Gallo, G. (2006). Efecto del tamaño de las microalgas sobre la tasa de ingestión en larvas de Artemia franciscana (Kellog, 1906). Zootecnia Tropical, 24(2), 193-203.
Gómez, L. (2007). Microalgas: Aspectos ecológicos y biotecnológicos. Revista Cubana de Química, 19, 3-20.
Guillard, R.R.L. (1975). Culture of phytoplankton for feeding marine invertebrates. In: W.L. Smith & M.H. Chanley (Eds.), Culture of marine invertebrate animals (pp 26-60). New York: Plenum Press.
He, M., Li, L. & Liu, J. (2012). Isolation of wild microalgae from natural water bodies for high hydrogen producing strains. International Journal of Hydrogen Energy, 37, 4046-4056.
Horner, R. (2002). A taxonomic guide to some common marine phytoplankton. Great Britain: Biopress.
Huerlimann, R., de Nys, R & Heimann, K. (2010). Growth, Lipid Content, Productivity, and Fatty Acid Composition of Tropical Microalgae for Scale-Up Production. Biotechnology and Bioengineering, 107(2), 245-257.
Knuckey, R., Brown, M., Barrett, S. & Hallegraeff, G. (2002). Isolation of new nanoplanktonic diatom strains and their evaluation as diets for juvenile Pacific oysters (Crassostrea gigas). Aquaculture, 211(1-4), 253-274.
León, C. & Chaves, D. (2010). Tratamiento de residual vacuno utilizando microalgas, la lenteja de agua Lemna aequinoctiales y un humedal subsuperficial en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal, 1(2), 155-177.
Mallo, J. & Fenucci, J. (2004). Alimentación de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 39(1), 13-19.
Muller-Feuga, A. (2000). The role of microalgae in aquaculture: situation and trends. Journal of Applied Phycology, 12(3-5), 527-534.
Neori, A. (2011). “Green water” microalgae: the leading sector in world aquaculture. Journal of Applied Phycology, 23(1), 143-149.
Prieto, M., Mogollon, M., Castro, A. & Sierra, L. (2005). Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola. MVZ-Córdoba, 10(1), 544-554.
Richmond, A. (2004). Handbook of microalgal culture: biotechnology and applied phycology. Malden Massachusetts: Blacwell Publishing Company.
Robert, R. & Trintignac, P. (1997). Substitutes for live microalgae in mariculture: a review. Aquatic Living Resources, 10, 315-327.
Rosen, B. (1990). Microalgae identification for aquaculture. Florida: Florida Aqua Farms.
Round, F.E., Crawford, R.M. & Mann, D.G. (1990). The diatoms: biology & morphology of the genera. Cambridge: Cambridge University Press.
Silva-Benavides, A.M., Sili, C. & Torzillo, G. (2008). Cyanoprocaryota y microalgas (Chlorophyceae y Bacillariophyceae) bentónicas dominantes en ríos de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 56, 221-235.
Silva-Benavides, A.M. & Torzillo, G. (2012). Nitrogen and phosphorus removal through laboratory batch cultures of microalga Chlorella vulgaris and cyanobacterium Planktothrix isothrix grown as monoalgal and as co-cultures. Journal of Applied Phycology, 24, 267-276.
Simon, N., Cras, A., Foulon, E. & Lemée, R. (2009). Diversity and evolution of marine phytoplankton. Comptes Rendus Biologies, 332, 159-170.
Spolaore, P., Joannis-Cassan, C., Duran, E. & Isambert, A. (2006). Commercial applications of microalgae. Journal of Bioscience and Bioengineering, 101(2), 87-96.
Torrentera, L. y Tacon, A. (1989). La producción de alimento vivo y su importancia en acuicultura, una diagnosis. Documento técnico nº 12 preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA. Brasilia: Programa Cooperativo Gubernamental FAO-Italia.
Tomas, C. (1997). Identifying marine phytoplankton. San Diego, California: Academic Press.
Wikfors, G. & Onho, M. (2001). Minireview: Impact of algal research in aquaculture. Journal of Phycology, 37(6), 968-974.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 UNED Research Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.