Calidad ambiental de un paisaje cultural, 75 de cambio: la Ciudad Bananera de Golfito, Costa Rica

Calidad ambiental de un paisaje cultural, 75 de cambio: la Ciudad Bananera de Golfito, Costa Rica

Autores/as

  • Lucía Riba Hernández Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica
  • Julián Monge-Nájera Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Laboratorio de Ecología Urbana, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22458/urj.v8i1.1227

Palabras clave:

Calidad ambiental, paisaje cultural, indicadores, ciudad de Golfito, gestión del paisaje.

Resumen

En 1938, la multinacional estadounidense United Fruit Company construyó una pequeña ciudad en Golfito, Pacífico Sur de Costa Rica. Golfito persiste hoy en día como una zona urbana flanqueada por una cadena de montañas y una pequeña bahía rodeada de manglares. Aplicamos un conjunto de indicadores ambientales para evaluar la calidad ambiental del paisaje. Comparamos 106 fotografías de Golfito con fotografías de San José (capital de Costa Rica) como una referencia, hallando menor proporción de áreas verdes urbanas, pero más árboles y bosque en Golfito. La arquitectura contemporánea y los espacios públicos tienen pocas instalaciones (aceras, alumbrado público y mobiliario), y sufre de deterioro y baja adaptación a las condiciones climáticas tropicales, especialmente en restos arquitectónicos tradicionales. La gestión del paisaje debe lograr que los componentes naturales sean compatibles con los culturales, algo de especial valor en Golfito por ser único en el país a causa de su intensa y frágil relación entre la ciudad, la historia y la naturaleza. Recomendamos la conservación prioritaria en la gestión de riesgos, comodidad del espacio público, valorización del patrimonio construido y áreas abandonadas, y un aumento de las zonas verdes urbanas.

Biografía del autor/a

Lucía Riba Hernández, Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica

Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica

Julián Monge-Nájera, Maestría en Manejo de Recursos Naturales, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Laboratorio de Ecología Urbana, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica

Laboratorio de Ecología Urbana, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica; julianmonge@gmail.com

Citas

Antrop, M. & Van Eetvelde, V. (2009). Indicators for assessing changing landscape character of cultural landscapes in Flanders, Belgium. Land Use Policy, 26, 901–910

Brandt, J., Bunce, R., Howard, D. & Petit, S. (2002). General principles of monitoring land cover change based on two case studies in Britain and Denmark. Landscape and Urban Planning, 62, 37–51.

Camacho, N. C. (1982). Configuración Espacial y Discurso Ideológico en el Enclave Bananero. (Tesis inédita de licenciatura en Antropología Social). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, PR.

Choay, F. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Traducido por Salvador Urrieta. México. Andamios, 6, (12), 157-187

Consejo de Europa. (2000). Convención Europea de Paisaje. Florencia, Italia: Serie de Tratados Europeos.

De la Fuente, G., Atauri, J. & de Lucio, J. (2004). El aprecio por el paisaje y su utilidad en la conservación de los paisajes de Chile Central. Ecosistemas. 13 (2), 82-89. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=148

Fonseca, E. & Garnier, J.E. (1998). Historia de la Arquitectura en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.

García, V., Acuña, J., Vargas, J., & García, J. (2006). Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica. Revista Biología Tropical, 54, 35 – 48.

Góngora, L.A. (Mayo de 2012). Hacia una semiótica del paisaje urbano. X Seminario de Investigación Regional y Urbana. Bogotá, Colombia.

Guerrero, M. E. & Culós, G. (2007). Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes: el parque Cerro La Movediza. Facultad de Ciencias Humanas. Tandil. Argentina. Espacios, 1(8), 57-73

Gómez, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales. XXXVII, 417-436. Recuperado de: http://burgosciudad21.org/adftp/zonasverdes.pdf

Instituto de Conservación de Monumentos y Sitios. (1979). Carta de Burra: carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural. Australia: ICOMOS.

Lobo, J. & Bolaños, F. (Eds.), (2005). Historia Natural de Golfito. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.

Loukaitou, A. (2006). Is it Safe to Walk? Neighborhood safety and security considerations and their effects on walking. Journal of Planning Literature, 20, 219-232.

Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público, las formas de la inseguridad urbana. Cuaderno de Investigación Urbanística, 62.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2009). Proyecto para el Reglamento de Protección del Paisaje. San José, Costa Rica.

Monge-Nájera, J., Barrientos, Z. & Zúñiga, M. (2013). A satellite and ground evaluation of urban vegetation and infrastructure in the landscape of a tropical city, Heredia, Costa Rica. Cities and Environment, 6 (12). Recuperado de: http://digitalcommons.lmu.edu/cate/vol6/iss1/12

Monge-Nájera, J. & Giseke, M.E. (2006). Efecto de la Carretera Interamerican sobre la vegetación entre El Salvador y México. Revista Repertorio Científico, 9 (1), 31-38.

Muñoz, P. A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 77, 139-156

Negrão, R.(1995). Gestión Ambiental. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. (pp. 27 – 35). Recuperado de: http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/3gestion.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia General de la UNESCO, París, Francia: UNESCO.

Programa para el Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS). (2007). Diagnóstico del Plan Regulador Cantonal de Golfito. (Tomos I, II y III). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

Programa para el Desarrollo Urbano Sostenible (PRODUS). (2009). Plan Regulador Cantonal de Golfito. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

Riba, L. (2011). El conjunto histórico del recinto de Golifto: principios para una gestión integrada. Revista Herencia. 24,131-140.

Riba, L & Monge-Nájera, J. (2013). Golfito, la ciudad bananera, cambio y estrategias para la gestión del paisaje cultural. La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp.179-200). Roma: Editorial Aracne.

Reunión de expertos sobre los paisajes culturales en el Caribe: Estrategias de identificación y salvaguardia. (2005). Declaración de Santiago de Cuba sobre los paisajes culturales en el Caribe. Santiago, Cuba: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Salvador, P. P. (2003). La planificación verde las ciudades. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli S.A.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Decreto Ejecutivo Nº16873, 18 de Julio de 1985. Costa Rica.

Stephenson, J. (2008). The Cultural Values Model, An integrated approach to values in landscapes. Landscape and Urban Planning, 84, 127-139.

Walz, U. (2008). Monitoring of landscape change and functions in Saxony, Eastern Germany, methods and indicators. Ecological Indicators, 8, 807-817.

Archivos adicionales

Publicado

2016-06-10

Cómo citar

Riba Hernández, L., & Monge-Nájera, J. (2016). Calidad ambiental de un paisaje cultural, 75 de cambio: la Ciudad Bananera de Golfito, Costa Rica. UNED Research Journal, 8(1), 85–92. https://doi.org/10.22458/urj.v8i1.1227

Número

Sección

Artículos
Loading...