Las percepciones de los estudiantes universitarios en Costa Rica sobre la prostitución
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v8i1.1223Palabras clave:
Trabajo sexual, tráfico sexual, cómo presentan los medios la prostitución, realidad frente a ficción, estudiantes universitariosResumen
En Costa Rica, la mayoría de los periodistas que escriben sobre el trabajo sexual son hombres que lo ven como algo criminal y inmoral, y por lo general no entrevistan a los trabajadores del sexo. Para evaluar si el tratamiento mediático del tema se refleja en la percepción y el conocimiento de los estudiantes universitarios, entrevistamos a trabajadoras del sexo, directoras de fundaciones y 200 estudiantes. Los estudiantes tienen una visión realista del fenómeno: la mayoría cree que la gente entra en el trabajo sexual a través de una combinación de necesidad y la elección; que el abuso sexual no causa que lo hagan; que la mayoría de las trabajadoras sexuales tienen familias que cuidar pero sufren de una educación limitada, y que sus clientes son variados en edad, tienden a tener familia y con frecuencia se vuelven clientes fijos. Todas estas opiniones están de acuerdo con los informes científicos sobre el tema y sugieren que los estudiantes aprenden sobre prostitución de fuentes adicionales a los medios de comunicación tradicionales.
Citas
Basow, S. A., & Campanile, F. (1990). Attitudes toward prostitution as a function of attitudes toward feminism in college students: An exploratory study. Psychology of Women Quarterly, 14, p.135–141.
Brown, E. N. (2014). What the Swedish model gets wrong about prostitution. Time. Retrieved from: http://time.com/3005687/what-the-swedish-model-gets-wrong-about-prostitution/
De las Heras, M. V., Barahona, M. J., García, L. & Corchado, A. (2006). Estudio sobre la opinión y actitud de estudiantes universitarios sobre el fenómeno de la prostitución femenina. Universidad Complutense de Madrid. Revista Acciones e investigaciones sociales. N. Extraordinario 1, 182. Recuperado de la web el 19 de agosto de 2015 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002307
Dillon, M. & Garland, L. (2005). Ancient Rome: From the early republic to the assassination of Julius Caesar. Routledge.
Downe, P. J. (1999). Laughing when it hurts: Humor and violence in the lives of Costa Rican prostitutes. Women’s Studies International Forum, 22 (1), 63-78.
DS-Lands. (2014). DS World’s Lands. Available from: http://ds-lands.com/lt/C/
Francis, H. (2015). Educating Students About the Social Constructs of Sex Work: Integrating a Course Focused on Prostitution into the Social Work Curriculum. Doctorate in Social Work Dissertation, University of Pennsylvania, Philadelphia, Pennsylvania.
Frazer, J. G., Sir. (1922). The Golden Bough. New York: Macmillan.
MasterCard (2014). 2014 Global Destination Cities Index. Retrieved from: http://newsroom.mastercard.com/wpcontent/uploads/2014/07/Mastercard_GDCI_2014_Letter_Final_70814.pdf
Monge-Nájera, J., Campos, R. R., Bonilla, R. M. & Ramirez, I. A. (2009).Trabajo sexual femenino en la ciudad de San José, Costa Rica: Un enfoque sociobiológico al iniciarse el siglo XXI. Cuadernos de Investigación UNED, 1(1), 27-31.
Monge-Nájera, J., Corrales, K. V., & Lutz, M. I. G. (2013). Presentation of sex work in two Costa Rican newspapers: A multivariate analysis of the roles of patriarchal prejudice and reporter gender. Cuadernos de investigación UNED, 5(2), 325-331.
Morton, H., Klein, C., & Gorzalka, B. B. (2012). Attitudes, beliefs, and knowledge of prostitution and the law in Canada. Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 54 (2), 229-244.
Parish, AR. (1994). Sex and food control in the “uncommon chimpanzee”: How Bonobo females overcome a phylogenetic legacy of male dominance. Ethology and Sociobiology, 15 (3), 157–179.
Ramírez-Sánchez, I., Monge-Nájera, J., Rojas-Campos, R., & Morales Bonilla, R. (2009). La escolaridad en trabajadoras sexuales de la ciudad de San José, Costa Rica, al iniciarse el siglo XXI. Cuadernos de Investigación UNED, 1(1), 33-42.
Rivers–Moore M. (2009). Getting ahead in gringo gulch: transnational sex tourism in Costa Rica. Doctor of philosophy Dissertation. University of Cambridge.
Rivers-Moore M. (2010). But the kids are okay: motherhood, consumption and sex work in neo-liberal Latin America. British Journal of Sociology, 61(4), 716–736.
Rivers-Moore M. (2013a). Affective sex: Beauty, race and nation in the sex industry. Feminist Theory, 14(2), 153-169
Rivers-Moore M. (2013b). Imagining Others: Sex, Race, and Power in Transnational Sex Tourism. ACME, 10 (3), 392-411
Rivers-Moore, M. (2014). But what about trafficking? Border Criminologies. Retrieved from: http://bordercriminologies.law.ox.ac.uk/but-what-about-trafficking
Roberts, R., Bergström, S., & La Rooy, D. (2007). Sex work and students: an exploratory study. Journal of Further and Higher Education, 31 (4), 323-334
Sokal, R. R., & Rohlf, F. J. (1995). Biometry: The principles and practices of statistics in biological research. New York: W. H. Freeman.
U.S. Department of State: Diplomacy in Action (2012). Country Narratives: Countries A Through F. Retrieved from: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/2012/192366.htm
Whelehan, P. (2001). An anthropological perspective on prostitution: The world’s oldest profession. Lewiston, N.Y: Edwin Mellen Press.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 UNED Research Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.