Estructura y composición vegetal del manglar Palo Seco, Quepos, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v7i2.1161Palabras clave:
Manglar Palo Seco, estructura, composición, regeneración, zonificaciónResumen
El manglar Palo Seco se encuentra ubicado en la costa del Pací co de Costa Rica en una transición entre el bosque tropical húmedo y prehúmedo. La población humana y el turismo en sus inmediaciones están amenazando sus fronteras. Estudiamos su estructura, composición y regeneración como base para futuras comparaciones. Tomamos muestras de ocho parcelas de 10m x 10m. Dentro de ellos, se establecieron 1m2 y 16 m2 parcelas para medir las plántulas y árboles jóvenes. Medimos 153 árboles en un área de 800 m2, con una densidad media de 0,19 ± 0,12 Ind / m2. Avicennia germinans fue la especie dominante, y Avicennia bicolor el menos abundante. Encontramos una alta densidad de plántulas y de área basal y baja densidad de árboles jóvenes. Existe una correlación positiva entre la densidad y riqueza de plántulas de árboles y la densidad, mientras que una fuerte correlación negativa signi cativa entre el índice de regeneración de plántulas y el árbol de la altura del tallo, diámetro y área basal. Se encontró una co- rrelación positiva entre el índice de regeneración de plántulas y riqueza de árboles de mangle y la densidad. Llegamos a la conclusión de que algunas variables tienen una in uencia en la creación, la supervivencia y el crecimiento de la plántula, que interviene en el mantenimiento y regeneración de los manglares. La fuerte competencia con otros tipos de vegetación puede ser un factor importante en el crecimiento del retoño. Palo Seco manglar tiene un gran potencial para la regeneración y por la altura y el diámetro del tallo evidencia de un ecosistema de edad madura.
Citas
Carbonell, F., E. Gómez & I. Torrealba. (2003). Situación de los manglares: Una síntesis sobre el caso de Costa Rica. Documento borrador resumen a diciembre 2002. Investigación sobre los manglares en el Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica. ONG Meralvis, Heredia, Costa Rica.
Cintron, G., Lugo, A., Pool, D. & Morris, G. (1978). Mangrove of arid environments in Puerto Rico and Adjacent islands. Biotropica, 10, 112-121.
Córdoba, R., J. Romero-Araya & N. Windevoxhel-Lora. (1998). Inventario de los humedales de Costa Rica. UICN, MINAE, SINAC y Embajada Real de los Países Bajos, San José, Costa Rica.
Ellison, A.M. & Farnsworth, E.J. (1993). Seedling Survivorship, Growth, and Response to Disturbance in Belizean Mangal. Am. J. Bot. 80, 1137-1145.
Espinosa, A. (1992). Evaluación de la estructura y composición del bosque de manglar y lineamientos para su manejo silvícola en la Reserva Forestal de Térraba-Sierpe, Costa Rica. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Cartago.160 p.
Flores J. & Yeaton, R. (2000). La importancia de la competencia en la organización de las comunidades vegetales en el Altiplano Mexicano. Interciencia, 25 (8), 365-371.
Gómez-Lara, J. & R. Flores-Rodríguez. (2003). El fascinante mundo del manglar. La secretaria armada de México, IV Sector Naval Militar de Chetumal, México DF, México.
González, A & P. Herrera. (2010). Diagnóstico para la Elaboración de un Plan de Manejo para los Manglares del Golfo Dulce en el Área de Conservación Osa, Costa Rica. “Proyecto para Apoyar el Manejo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad de los Manglares en el Canal Gbaga en Benín y el Golfo Dulce en ACOSA, Costa Rica”. Fundación Neotrópica, San José, Costa Rica.
Gutiérrez, E. (2010). Métodos estadísticos para las ciencias bioló- gicas. EUNA, Heredia, Costa Rica. 178 Pp.
Hicks, D.B. & Burns, L.A. (1975). Mangrove metabolic response to alternation of natural freshwater drainage to southwes- tern Florida estuaries. In G. Walsh, & S. Snedaker (eds.). Proc. Intl. Symp. Biol. Manag. Mangroves, Inst. Food and Agric. Sciences, Florida.
Holdridge, L.R. (1978). Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano. Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica. 216 p.
Hoyos R., L. Urrego & Á. Lema. (2013). Respuesta de la rege- neración natural en manglares del Golfo de Urabá (Colombia) a la variabilidad ambiental y climática intra- anual. Rev. Biol. Trop. 61 (3), 1445-1461
Jiménez, J.A. & R. Soto. (1985). Patrones regionales en la estruc- tura y composición orística de los manglares de la cos- ta Pací ca de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 33, 25-37.
Jiménez, J.A. (1994). Los manglares del Pací co Centroamericano. EFUNA. Heredia, Costa Rica.336 Pp.
Jiménez, J. A. (1999). Ambiente, distribución y características estructurales en los Manglares del Pací co de Centro América: Contrastes climáticos, p. 51-70. In: A. Yáñez– Arancibia y A. L. Lara–Domínguez (eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 p.
Krauss, K., Lovelock, C., McKee, K., López-Ho man, L., Ewe, S. & Sousa, W. (2008). Environmental Drivers in Mangrove Establishment and Early. Development: A Review. Aquat. Bot. 89, 105-127.
Lema, L. & Polanía, J. (2007). Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop. 55 (1), 11-21.
Louman, B., Quirós, D. & Nilsson, M. (2001). Silvicultura de bos- ques latifoliados tropicales con énfasis en América Central. Turrialba, CR, CATIE. 265 p.
Manrow, M. (2011). Estructura, composición orística, bioma- sa y carbono arriba del suelo en los manglares lagu- na de Gandoca y estero Moín, Limón - Costa Rica. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico De Costa Rica, Escuela De Ingeniería Forestal, Cartago, Costa Rica.
Manrow-Villalobos, M. & B. Vilches-Alvarado. (2012). Estructura, composición orística, biomasa y carbono arriba del suelo en los manglares Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9 (23), 1-18.
Marín, A. (2009). Plan de Proyecto para el Desarrollo de la Restauración del Manglar en Isla Palo Seco, Parrita, Puntarenas. Tesis de Maestría, Universidad para la Cooperacion Internacional, San José, Costa Rica.
Mostacedo, B. & Fredericksen, T.S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Froestal Sostenible (BOLFOR).Santa Cruz, Bolivia. 87 Pp.
Pool, D.J., S.C. Snedaker & A.E. Lugo. (1977). Structure of man- grove forests in Florida, Puerto Rico, Mexico and Central America. Biotropica 9, 195-212.
Roig, F. & Boninsegna, J. (1991). Estudios sobre el crecimiento radial, basal, en altura y de las condiciones climáticas que afectan el desarrollo de Pilgerodendron uviferum. Revista Chilena de Historia Natural, 64:53-63
Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales. (2005). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005. Estudio te- mático sobre manglares Costa Rica, Per l Nacional. Departamento de Montes de Recursos Forestales Dirección de Recursos Forestales (FAO), Roma, Italia.
Smith, T.J. (1987). Seed predation in relation to tree dominan- ce and distribution in mangrove forest. Ecology, 62, 266-273.
Soto, R. & Jiménez, J. A. (1982). Análisis sionómico estructural del manglar de Puerto Soley, La Cruz Guanacaste, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 30(2), 467-470.
Soto, R. & Corrales, L.F. (1987). Variacion de algunas ca- racterísticas foliares de Avicennia germinans (L.)L. (Avicenniaceae) en un gradiente climático y de salini- dad. Rev.Biol.Trop. 35(2), 245-256.
Yáñez–Arancibia, A. & Lara–Domínguez, A. L. (1999). Los man- glares de América Latina en la encrucijada, p. 9-16. In: A. Yáñez–Arancibia y A. L. Lara–Domínquez (eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto
de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/ NMFS Silver Spring MD USA. 380 p
Zamora-Trejos, P. & Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pací co norte. Revista de Biología Tropical, 57 (3), 473-488.
Zuchowski, W. (2007). Tropical plants of Costa Rica. A guide to native and exotic ora. A zona Tropical Plubication. Ithaca, Nueva York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.