Diferencias entre sexos en la composición de la dieta natural de la langosta Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) al este del golfo de Batabanó, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v7i2.1153Palabras clave:
langostas, Panulirus argus, contenido estomacal, Golfo de Batabanó, Cuba.Resumen
Con el objetivo de identificar los organismos que conforman la dieta natural de la langosta Panulirus argus y determinar diferencias entre sexos en cuanto a la importancia de cada presa, se analizaron 30 estómagos con contenido (16 hembras y 14 machos), extraídos de langostas capturadas al Este del golfo de Batabanó. Se identificaron 15 entidades alimentarias (12 en las hembras y 14 en los machos). Las entidades preferenciales coincidieron en ambos sexos, aunque en los machos se incluyeron además los foraminíferos y los restos minerales. Los crustáceos fueron el único grupo de importancia alta y son las presas mayormente consumidas (G=62.3% en las hembras y G=40% en los machos). Se determinó la presencia de opérculos de Lobatus gigas, Turbo castanea, Fasciolaria tulipa, Nassarius antillarum, Cerithium sp y Tegula fasciata, que fue la que mostró mayor presión de depredación (2.25 en las hembras y 2.14 en los machos). Esta especie junto a Cerithium sp. fueron las que presentaron mayor abundancia numérica (60.5% y 33.9% respectivamente). La prueba U de Mann-Whitney arrojó que entre sexos no existen diferencias en el peso del contenido estomacal. La similaridad entre las dietas fue de 96.75% y se compone fundamentalmente de crustáceos y moluscos.
Citas
Bosch-Callar, A. (2013). Variabilidad espacio-temporal de la Distinción Taxonómica Promedio de la malacofauna de fondos blandos en el golfo de Batabanó, Cuba. Tesis de Diploma, especialidad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba.
Cardoza-Martínez, G. F., Estrada-Rodríguez, J.L., Rojo, F., Mar Tovar, C.L. & Gelwick, F. (2011). Espectro trófico del bagre Ictalurus punctatus (Siluriformes: Ictaluridae), en la presa Lázaro Cárdenas, Indé, Durango, México. Hidrobiológica 21, 210-216.
Colinas-Sánchez, F. & Briones-Fourzán, P. (1990). Alimentación de las langostas Panulirus guttatus y P. argus (Latreille, 1804) en el Caribe mexicano. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnología. Univ. Nat. Autón. México. 17, 89-106.
Cruz, R., Baisre, J.A., Díaz, E., Brito, R., García, C., Blanco, W. & Carrodeguas, C. (1990). Atlas biológico-pesquero de la langosta en el archipiélago cubano. Pub. Esp. Rev. Cub. Invest. Pesq. y Rev. Mar y Pesca. 125 p.
Díaz-Arredondo, M. A & Guzmán-del-Proó, S.A. (1995). Hábitos alimentarios de la langosta roja (Panulirus interruptus Randall, 1840) en Bahía Tortugas, Baja California Sur. Rev. Cienc. Mari. 21, 439-462.
Franco, L. & Bashirullah, K.M. (1992). Alimentación de la lisa (Mugil curema) del Golfo de Cariaco Estado Suche, Venezuela. Zootecnia Tropical 10, 219-238.
Glass, K. A. & Watts, B.D. (2009). Osprey diet composition and quality in high- and low-salinity areas of lower Chesapeake Bay. J. Raptor Res, 43, 27-36.
Hajisamae, S., Yeesin, P & Ibrahim, S. (2006). Feeding Ecology of Two Sillaginid Fishes and Trophic Interrelations with Other Co-existing Species in the Southern Part of South China Sea. Environ. Biol. Fish, 76, 167-176.
Herrera, A., Díaz-Iglesias, E., Brito, R., González, G, Gotera, G., Espinosa, J & Ibarzábal, D. (1991). Alimentación natural de la langosta Panulirus argus en la región de los Indios (Plataforma SW de Cuba) y su relación con el bentos. Rev. Invest. Mar. 12: 172-182.
Herrera, A., Espinosa, J & Ibarzábal, D. (1994). Datos sobre el cobo Strombus gigas (Mollusca: Gastropoda) en la dieta de la langosta Panulirus argus (Crustacea: Decapoda) del borde de la plataforma Suroccidental de Cuba, p. 1-230. En R.S. Appeldoorn & B. Rodríguez (eds.). Biología, Pesquería y Cultico del Caracol Strombus gigas. Fundación Científica Los Roques, Caracas, Venezuela.
Herrera, A. & Ibarzábal, D. (1995). Aspectos ecológicos de la langosta Panulirus argus en los arrecifes de la plataforma. Rev. Invest. Mar. 19, 59-63.
Hyslop, E. J. (1980). Stomach contents analysis - a review of methods and their application. J. Fish Biol. 17, 411-429.
Kanciruk, P. (1980). Ecology of juvenile and adult Palinuridae, p. 59-96. In J.S. Cobb & B.F. Phillips (eds.). The Biology and Management of Lobsters. Vol. 2: Ecology and Management. Academic Press, New York, EEUU.
King, D. T. (2005). Interactions between the American White pelican and aquaculture in the southeastern United States: anoverview. Waterbirds, 28 (1), 83-86.
Lalana, R. & Ortiz, M. (1991). Contenido estomacal de puérulos y post-puérulos de la langosta Panulirus argus en el Archipiélago de Los Canarreos, Cuba. Rev. Invest. Mar, 12, 107-116.
Lalana, R., Díaz, E., Brito, R. & Kodjo, D. (1987). Ecología de la langosta (Panulirus argus) al SE de la Isla de la Juventud. III Estudio cualitativo y cuantitativo del bentos. Rev. Invest. Mar, 8, 31-52.
Lopeztegui, A. & Capetillo, N. (2006). Alimentación natural de los estadios post-larvales de la langosta Panulirus argus en la zona Sur de Cayo Matías, Archipiélago de los Canarreos, Cuba. Rev. Invest. Mar, 27, 153-158.
Lorenzo-Sánchez, S., Cerdeira-Estrada, S., Martínez-Bayon, C & Areces-Mallea, A. (2009). Distribución de los hábitats bentónicos del Golfo de Batabanó, Cuba, mediante la clasificación supervisada de imágenes LANDSAT-7. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra 1-23.
Loughlin, M.B., Bayer, R.C. & Prince, D.L. (1998). Lobster, Homarus americanus, gastric fluid is a barrier to the ciliate, Anophryoides haemophila, in an in vitro study. J. Appl. Aquacult. 8, 67-72.
Martínez-Coello, D. (2014). Contenido estomacal de Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae) en dos zonas pesqueras al Sur de Cuba. Tesis de Diploma, especialidad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba.
Martínez-Estalella, N. & Alcolado, P.M. (1990). Características generales de las comunidades de moluscos en la macrolaguna del Golfo de Batabanó, p. 129-157. En P. M. Alcolado (ed.). El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. Academia, La Habana, Cuba.
Mayfield, S., Atkinson, L.J., Branch, G.M & Cockcroft, A.C. (2000). Diet of the west coast rock lobster Jasus lalandii: influence of lobster size, sex, capture depth, latitude and moult stage. S. Afr. J. Mar. Sci. 22, 57-69.
Mueller- Dombois, D. & Ellenberg, H. (1974). Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley and Sons.
Morte, S. & María, S. (2002). Estudio de las relaciones tróficas de algunos peces bentónicos de interés comercial del Golfo de Valencia (Mediterráneo Occidental).Tesis. Departamento de Microbiología y Ecología. Universidad de Valencia.
Olaya-Nieto C. W, Tobías-Arias, A.J., Segura-Guevara, F., Brú-Cordero, S.B & Tordecilla-Petro, G. (2003). Modificación del índice de importancia relativa (IIR) de Yáñez-Arancibia, Curiel-Gómez & Leyton (1976). Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Acuicultura, Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP, Lorica.
Phillips, B.F., Cobb, J.S & George, R.W. (1980). General Biology. In J.S. Cobb & B.F. Phillips (eds.). The Biology and Management of Lobsters. Vol. 1: Physiology and Behavior. Academic Press, New York, EEUU.
Puga R., Piñeiro, R., Capetillo, N., de León, M.E & Cobas, S. (2009). Caso de Estudio No. 2: Estado de la pesquería de la langosta espinosa (Panulirus argus) y su relación con factores ambientales y antrópicos en Cuba, p. 1-25. En A. Hernández et al. (eds.). Evaluación de las posibles afectaciones del cambio climático a la biodiversidad marina y costera de Cuba. Disponible en: http://www.redciencia.cu/.
Redfern, C. (2013). Bahamian Seashells: 1161 Species from Abaco, Bahamas. Bahamian seashells, St. Andrews, Boca Raton, Florida.
Zuñiga-Romero, O. (2002) a. Guía de biodiversidad No. 1: Moluscos, Vol. 1 Macrofauna y algas marinas. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, CREA, Chile. 38 p. Disponible en: http: //www.uantof.cl/crea.
Zuñiga-Romero, O. (2002) b. Guía de biodiversidad No. 2: Crustáceos, Vol. 1 Macrofauna y algas marinas. Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, CREA, Chile. 38 p. Disponible en: http: //www.uantof.cl/crea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.