La dieta y el comportamiento de búsqueda de alimento de una hembra tapir de Baird ( Tapirus bairdi ) en una selva tropical de tierras bajas de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.22458/urj.v7i2.1152Palabras clave:
Tapirus bairdii, composición de la dieta, forrajeo, comportamiento, Costa RicaResumen
La danta (Tapirus bairdii) es una especie en vías de extinción con poca investigación en el campo para guiar los esfuerzos de su conservación. Por este motivo, se observó el alimento y actividad de “forrajeo” de una hembra por 286 horas entre junio de 1995 y abril de 1996 en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. La danta se alimentó de 126 especies de plantas, dividido entre bejucos (35.2%), arboles (15.9%), arbustos (15.9%) y hierbas (14.8%). Tres especies de plantas ocuparon 40% de la dieta durante el estudio: Monstera sp, (Areaceae), Persea sp. (Lauraceae), y Psychotria sp. (Rubiaceae). La dieta consistió en 67.0% hojas, 18.6% fruta, 11.7% tallos, 2.1% corteza, y 0.1% flores. Hubo un consumo más significativo de fruta y corteza en la época lluviosa y se observó más los tallos consumidos en la época seca. El promedio de tiempo utilizado por la danta en diferentes actividades fue: alimentarse (29.7%), parado masticando (7.6%), moviéndose y masticando (7.6%), parado y no masticando (5.7%), y en encuentros sociales (2.1%). Más tiempo en forma significativo fue utilizado en alimentarse y moverse y masticar y menos tiempo en moverse sin masticar durante la época lluviosa comparado con la época seca. Los promedios de número de pasos y mordiscos hechos durante periodos de diez minutos eran de 42,9 y 49,7 respectivamente. Los pasos viajados durante la época lluviosa fueron mayores en forma significativamente durante la época seca, mientras que los pasos tomados fueron mayores durante la época lluviosa. El promedio de biomasa ingerido por mordisco calculado durante un periodo de tres meses fue de 3,32gm (peso seco). Multiplicado por el promedio de mordiscos (49,7) tomado durante intervalos de diez minutos por tres meses, un periodo de tres meses y el número de horas activas en un día (12), se estima que la danta consumió un promedio de 11,9kg de biomasa (peso seco) y el número de horas por día (12), se estima que se comió un promedio de 11,9Kg de biomasa (peso seco) por día o 4,307 kilos por año. Dado un promedio de 200 dantas en el Parque Nacional Corcovado, la biomasa total consumido en un año por las dantas es alrededor de 861,400Kg de biomasa (peso seco). Por ende, se considera la danta un mamífero importante en la dinámica de los bosques neotropicales por ser un ramoneador mayor y potencial dispersador de semillas.Citas
Alger, S., Vaughan, C. & Foerster, C. (1998). Resting site microhabitat selection by Tapirus bairdii during the dry season in Corcovado National Park, Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 7: 136-138.
Barongi, R.A. (1993). Husbandry and conservation of tapirs. Int. Zoo Yb 32: 7-15.
Bodmer, R. E. (1990). Fruit patch size and frugivory in the lowland tapir (Tapirus terrestris). Journal of Zoology 222: 121-128.
Boza, M. A. (1992). Parques nacionales de Costa Rica. INCAFO, S.A. Madrid, Espana. 333 p.
Chalukian, S., Bustos, M. S., & Lizarraga, R. L. (2013). Diet of lowland tapir (Tapirus terrestris) in El Rey National Park, Salta, Argentina. Integrative Zoology 8: 48–56
Dirzo, R. & Miranda, A. (1990). Altered patterns of herbivory and diversity in the forest understory: A case study of the possible consequences of contemporary defaunation. In: P. W. Price, T. M. Lewinson, G. W. Fernandes & W. W. Benson (eds). Plant-animal interactions: evolutionary ecology in tropical and temperate regions. (pp. 273-287). John Wiley & Sons, New York, USA.
Dobson, F. S. & Jinping, Y. (1993). Rarity in neotropical forest mammals revisited. Conservation Biology 7: 586-591.
Eisenberg, J. F. (1989). Mammals of the neotropics. The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 281 pp.
Emmons, L. & Feer, F. (1990). Neotropical rainforest mammals, a field guide. The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 281 pp.
Foerster, C. & Vaughan, C. (2002). Home range, habitat use and activity of Baird’s tapir in Costa Rica. Biotropica 34(3): 423-437.
Foerster, C. R. (1998). Comportamiento de forrajeo y dieta de una danta centroamericana en un bosque húmedo tropical de Costa Rica. M. S. Thesis. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Fragoso, J. (1991). The effect of hunting on tapirs in Belize. In: J. G. Robinson & K. H. Redford (eds). Neotropical wildlife use and conservation. (pp. 154-162). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 520 pp.
Fragoso J., Silvius K., & Correa J. (2003). Long-distance seed dispersal by tapir increases seed survival and aggregates tropical trees. Ecology 84: 1998-2006.
Freese, C. H. & Saavedra, C. J. (1991). Prospects for wildlife management in Latin America and the Caribbean in Neotropical wildlife use and conservation. In: J. G. Robinson & K. H. Redford (eds). Neotropical wildlife use and conservation. (Chapter 28). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 520 pp.
Hartshorn, G. S. (1983). Plants. In: D. H. Janzen (ed). Costa Rican Natural History. (pp. 119-160). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 865 pp.
IUCN (2011). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. [Cited 4 Feb 2012.] Available from URL: www.iucnredlist.org
Janzen, D. H. (1981). Digestive seed predation by a Costa Rican Baird’s tapir (Tapirus bairdii). Biotropica 13(suppl.): 59-63.
Janzen, D. H. (1982a). Wild plant acceptability to a captive Costa Rican Baird’s tapir. Brenesia 19/20: 99-128.
Janzen, D. H. (1982b). Seeds in tapir dung in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Brenesia 19/20): 129-135.
Janzen, D. H. (1983). Tapirus bairdii. In: D. H. Janzen (ed). Costa Rican Natural History. (pp. 509-510). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois. USA. 865 pp.
March, I. J. (1994). La situación actual del tapir en México. Centro de Investigación Ecológicas del Sureste. Monograf Series, No. 1. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Mexico.
Naranjo. E. (1995a). Hábitos de alimentación del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4(1): 32-37.
Naranjo, E. (1995b). Abundancia, uso de hábitat y dieta del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4(1): 20-30.
O’Farrill G, Galetti M, Campos-Arceiz A (2013). Frugivory and seed dispersal by tapirs: an insight on their ecological role. Integrative Zoology 8: 4-17.
Olmos F (1997). Tapirs as seed dispersers and predators. In: Brooks D.M., Bodmer R.E., Matola S, (eds.) Tapirs–Status Survey and Conservation Action Plan. (pp. 3-9). IUCN/SSC Tapir Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland.
Phillips, P. R. (1993). Key to vegetation types for the Osa Peninsula, Costa Rica. Center for Space Research, University of Texas, Austin, Texas, USA.
Rodríguez, M., Olmos, F. & Galetti, M. (1993). Seed dispersal by tapir in southeastern Brazil. Mammalia 57(3): 460-461.
Ross, J. (2013). Costa Rica Fronteras Naturales. Produccion del Rio Nevado.
Salas, L. A. & Fuller T. K. (1996). Diet of the lowland tapir (Tapirus terrestris L.) in the Tabaro river valley, southern Venezuela. Canadian Journal of Zoology 74: 1444-1451.
Sokal, R. R. & F. J. Rohlf. (1995). Biometry. W. H. Freeman Co. New York, New York, USA. 887 pp.
Talamoni S.A. & Assis M.A. (2009). Feeding habit of the Brazilian tapir, Tapirus terrestris (Perissodactyla: Tapiridae) in a vegetation transition zone in southeastern Brazil. Zoologia Curitiba Impresso 26: 251–254.
Terwilliger, V. J. (1978). Natural history of Baird’s tapir on Barro Colorado Island, Panama Canal Zone. Biotropica 10: 211-220.
Tobler, M. W., J. P. Janovec, and F. Cornejo. 2010. Frugivory and seed dispersal by the lowland tapir Tapirus terrestris in the Peruvian Amazon. Biotropica 42: 215–222.
Valdez, J. and C. Foerster. 2001. Comportamiento de copulación del tapir en la estación Sirena, Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 10 (1&2): 63-64.
Vaughan, C. (2012). Creating wildlands in Costa Rica: Historical ecology of the creation of Corcovado National Park. UNED Journal of Research 4(1): 55-70.
Vaughan, C. (2011). Changes in dense forest habitat for endangered wildlife species in Costa Rica from 1949 to 1977. UNED Journal of Research 3(1): 15-77
Vaughan, C. (1981). Parque Nacional Corcovado. Plan de Manejo y Desarrollo. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 362 pp.
Williams, K. (1984). The Central American Tapir in Northwestern Costa Rica. Ph.D. Thesis. Michigan State University, East Lansing, Michigan, U.S.A. 84 pp.
Williams, K. D. & Petrides, G. A. (1980). Browse use, feeding behavior and management of the Malayan tapir. Journal of Wildlife Management 44: 489-494.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota: Este resumen contiene un copyright incorrecto debido a problemas técnicos. Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir la obra con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
Los contenidos se pueden reproducir citando la fuente según la licencia de Acceso Abierto CC BY 4.0. El almacenamiento automático en repositorios está permitido para todas las versiones. Incentivamos a los autores a publicar los datos originales y bitácoras en repositorios públicos, y a incluir los enlaces en todos los borradores para que los revisores y lectores puedan consultarlos en cualquier momento.
La revista está financiada con fondos públicos a través de la Universidad Estatal a Distancia. La independencia editorial y el cumplimiento ético están garantizados por la Comisión de Editores y Directores de Revistas de la UNED. No publicamos pautas publicitarias pagadas ni recibimos financiamiento de la empresa privada.